No es flojera, es depresión: cuando el cuerpo y la mente se apagan

La depresión no es pereza, es una desconexión real entre la mente, el cuerpo y la energía vital.

No es flojera, es depresión: cuando el cuerpo y la mente se apagan

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En mis más de 14 años de experiencia profesional como psicóloga clínica he comprendido que la depresión no siempre se presenta como un llanto constante o una expresión de tristeza visible. En muchos casos, se manifiesta como cansancio, apatía o pérdida total de motivación. Lejos de ser “flojera”, se trata de un trastorno del estado de ánimo que afecta tanto la mente como el cuerpo, alterando el sueño, el apetito y la energía vital.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), más de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión, siendo una de las principales causas de discapacidad global. En América Latina, la prevalencia alcanza al 6 % de la población adulta, con una alta subestimación en jóvenes y universitarios.

“Cuando alguien con depresión dice ‘no tengo energía’, no está exagerando. El cerebro literalmente reduce su actividad en áreas vinculadas con la motivación y el placer”, explica la psiquiatra Dra. Laura Fuentes, especialista en trastornos afectivos (Instituto Nacional de Salud Mental, 2024). Esta desconexión neurobiológica genera un profundo malestar y una sensación de vacío que impide realizar incluso las tareas más simples del día.

El cuerpo que se apaga: síntomas invisibles

La depresión suele iniciar con señales sutiles que se confunden con cansancio o estrés. El cuerpo reacciona como si estuviera enfermo: fatiga constante, alteraciones digestivas, dolores musculares o falta de concentración.

Estudios de Harvard Medical School (2023) demostraron que el hipocampo es región asociada a la memoria y regulación emocional puede reducir su volumen en personas con depresión crónica, lo que agrava la sensación de desconexión y lentitud cognitiva.

Además, el National Institute of Mental Health (NIMH, 2024) indica que entre el 30 % y 40 % de los pacientes con depresión presentan síntomas somáticos como dolor de cabeza, insomnio o cambios hormonales que refuerzan la idea errónea de que “solo están agotados”. Este componente físico explica por qué muchas personas no buscan ayuda psicológica, creyendo que “solo necesitan descansar”.

Romper el estigma: de la flojera a la empatía

En sociedades que valoran la productividad constante, admitir que uno está deprimido puede interpretarse como debilidad o pereza. Sin embargo, el sufrimiento mental no desaparece ignorándolo.

Un estudio de la Universidad de Lima (2024) sobre salud mental universitaria reveló que 4 de cada 10 estudiantes experimentan síntomas depresivos moderados, pero solo el 25 % busca apoyo profesional. La vergüenza, el miedo a ser juzgados y la desinformación son los principales obstáculos.

“El primer paso para sanar es reconocer que la depresión no es una elección, sino una enfermedad que requiere comprensión y acompañamiento”, señala la psicóloga clínica María Teresa Campos (Colegio de Psicólogos del Perú, 2024). La detección temprana y el tratamiento psicoterapéutico o farmacológico pueden reducir significativamente el riesgo de recaídas y mejorar la funcionalidad social.

Conclusiones

La depresión no es sinónimo de flojera ni debilidad. Es una condición compleja donde cuerpo y mente pierden sincronía, afectando la energía, la concentración y el deseo de vivir. Reconocer sus signos y buscar ayuda temprana puede marcar la diferencia entre sobrevivir y sanar.

La empatía, el acompañamiento profesional y la educación emocional son pilares fundamentales para desmontar el estigma y abrir paso a una comprensión más humana del sufrimiento psicológico. Si deseas que te acompañe en tu propio camino de salir de la depresión aquí estoy para apoyarte.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Elizabeth Diaz. (2025, octubre 24). No es flojera, es depresión: cuando el cuerpo y la mente se apagan. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/no-es-flojera-es-depresion-cuando-el-cuerpo-y-la-mente-se-apagan

Psicóloga

Miraflores
Terapia online

Elizabeth Diaz es Psicoterapeuta Cognitivo-conductual especializada en la atención a adolescentes y adultos.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas