Perspectiva de género en salud mental: claves para una atención equitativa e inclusiva

Integrar el enfoque de género mejora la eficacia terapéutica y respeta la diversidad.

Perspectiva de género en salud mental

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Trabajar con perspectiva de género en salud mental planeta, en la clínica psicológica, una profunda transformación en la manera de entender, abordar y tratar las problemáticas psicológicas. Desde esta perspectiva se reconoce que las desigualdades y roles sociales construidos en torno al género condicionan las vivencias, síntomas, accesos y respuestas al tratamiento en salud mental.

La perspectiva de género en salud mental

Trabajar con perspectiva de género implica reconocer que este no es solo una cuestión biológica sino que, constituye una construcción social donde se establecen roles, expectativas y jerarquías entre varones, mujeres y diversidades. Estas asimetrías impactan directamente la salud mental de las personas, así como en la prevalencia de ciertas patologías, el acceso a los servicios básicos y la respuestas a los tratamientos.

Al respecto, la Dra. Débora Tajer refiere que esta mirada permite comprender cómo la desigualdad de género atraviesa el proceso de salud-enfermedad-atención lo que genera perfiles específicos de morbilidad, mortalidad y barreras en la atención clínica.

Los estudios de género en latinoamérica surgen en paralelo y en algunos momentos incluso generan tensión frente al enfoque tradicional de derechos humanos ya que, pone en cuestionamiento los saberes tradicionales, heteropatriarcales y heteronormativos ya que, abre un abanico de posibilidades y de otras formas de ser y estar en el mundo.

En este sentido, Tajer explica que mientras la mirada universalista de derechos humanos considera al sujeto como un igual independiente de su género o condición, los estudios de género insisten en la desigualdad de condiciones y en el derecho a ser diferente para garantizar igualdad real.

Por ejemplo, que históricamente a la mujer se le da el rol de cuidadora versus al hombre que la sociedad le da el rol de proveedor, generando una desigualdad en donde la mujer ocupa un lugar en esfera privada y, el hombre en la pública. Visibilizar esta tensión es clave para una clínica de salud mental que aspire a ser equitativa e inclusiva.

Impacto de la perspectiva de género en la clínica psicológica y salud mental

El integrar la perspectiva de género en la clínica psicológica tiene diversos aportes como es poder reconocer y abordar el malestar psíquico, teniendo en cuenta la desigualdad de género como una de sus raíces, es decir, se toma en cuenta que los roles y estereotipos de género generan efectos, afectos y malestares en los sujetos propios de una época, síntomas que son efectos directos de vivir en relaciones sociales desiguales y opresivas. Del mismo modo, tener en cuenta el contexto sociopolítico y económico permite tener una visión más amplia de cómo todo esto afecta al consultante.

Esto permite vislumbrar cómo estas condiciones impactan especialmente en mujeres y disidencias, creando conflictos identitarios y rupturas en las expectativas de vida y afectividad. Sin embargo, el género masculino no está exento de malestares y cuestionamientos sobre las nuevas formas de habitar el mundo. Por ejemplo, en la actualidad ser mujer ya no es sinónimo de ser madre sino que, aparece y se le da lugar al deseo de si se desea o no la maternidad, o qué lugar ocupa en la sociedad es decir, el paso del mundo privado a la esfera pública y cómo esto afecta a la autoimagen, roles y mandatos.

En las disidencias se da la posibilidad de cuestionar la identidad sexual, los roles de género y la manera en que se desea ser nombrado/a/e dado que, estás no son estáticas sino que pueden cambiar y/o variar de acuerdo al momento de la vida en que se encuentra la persona. Y, en las masculinidades como tal, aparece el cuestionamiento sobre cómo habitar los nuevos tipos de masculinidades, el cuestionamiento a los propios roles de género que la sociedad heteropatriarcal les ha dado como proveedores, el cómo manifestar las propias emociones y el deseo o no de ser padres y qué tipo de padres quieren ser, entre otros.

Por otra parte, trabajar con perspectiva de género permite tener en cuenta el contexto y el modo en que la subjetividad de la persona es conformada así se evita la patologización sesgada y la revictimización hacia personas cuyos derechos han sido vulnerados.

Al tener en consideración que el sujeto es más que la etiqueta psicopatológica le damos lugar a la escucha al sufrimiento singular del propio consultante, siendo una práctica amorosa donde las víctimas no deben ser culpabilización por sus síntomas sino comprendidas en su propio contexto. Esta distinción permite una forma de intervención clínica respetuosa y eficaz.

Además, al llevar a cabo la psicoterapia con perspectiva de género nos permite cuestionar y desestructurar los mandatos y roles de género de quien consulta dado que, no se trabaja solamente los síntomas sino que se promueve la deconstrucción de los mandatos internalizados en cada uno sobre lo que debe ser un hombre, mujer u otra identidad. Esto favorece la autonomía, la salud emocional y que hayan relaciones más equitativas.

Estrategias y beneficios en la práctica clínica con perspectiva de género

Poder integrar esta perspectiva invita a la formación y sensibilización constante del profesional, a reconocer la diversidad de identidades y a evaluar el contexto social de la persona. Entre las estrategias concretas se encuentran:

  • Incorporar análisis de roles y estereotipos de género en la historia clínica. - Tomar en consideración los modo de desear e ideales
  • Trabajar las relaciones de poder en las dinámicas familiares y de pareja, teniendo en consideración que ambos conceptos se han ido transformando y hay distintas posibilidades de ser familia y/o pareja.
  • Adaptar las intervenciones a las particularidades de género, evitando sesgos y prejuicios
  • Promover la autonomía y ciudadanía plena de las personas como componente de la salud mental integral

Los beneficios son evidentes en una mayor eficacia terapéutica, un abordaje respetuoso de las diversidades identitarias, y una contribución a la transformación social al desmontar las inequidades que dañan la salud mental colectiva.

Conclusiones

Trabajar con perspectiva de género en salud mental y la clínica psicológica no es solo una herramienta sino un imperativo ético y científico que permite comprender la salud mental en su complejidad social y cultural, promover la equidad y brindar atención adecuada a las particularidades que emergen de la construcción social del género.

Lo anterior permite enriquecer el campo del género con un enfoque profundo y contextualizado que visibiliza las experiencias de mujeres, varones y diversidades en su encrucijada histórica y cultural, para así abrir caminos terapéuticos con mayor justicia y efectividad. Esta mirada es clave para avanzar hacia una salud mental que respete derechos, reconozca diferencias y potencie la autonomía y dignidad de todas las personas.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Tajer, D. (2022) Psicoanálisis para todxs: por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial. Ed. Topia, Buenos Aires, Argentina

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Isabel Reyes Mosqueira. (2025, septiembre 24). Perspectiva de género en salud mental: claves para una atención equitativa e inclusiva. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/perspectiva-de-genero-en-salud-mental-claves-para-una-atencion-equitativa-e-inclusiva

Psicóloga Clínica y Psicoanalista con Perspectiva de Género

Valdivia

Isabel Reyes Mosqueira es Psicóloga Clínica y Psicoanalista con Perspectiva de Género, con más de seis años de experiencia en la práctica clínica, la docencia y la investigación en salud mental. Su enfoque holístico y sensible se adapta a las necesidades de adolescentes, adultos y personas mayores, brindando acompañamiento en procesos de crisis, duelo, cambios vitales y conflictos subjetivos. Combina la psicoterapia psicoanalítica con herramientas actuales como DBT, regulación emocional y técnicas proyectivas. Especialista en salud mental de la mujer, identidad de género y sexualidad, integra la clínica con la investigación y la comunicación, promoviendo espacios terapéuticos éticos, inclusivos y transformadores.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas