El estado de nuestra autoestima determina la calidad de nuestra vida. Autoestima es la forma en cómo nos relacionamos con nosotras mismas. Más que un sentimiento que tengo hacia mí, se refleja en la manera como me trato.
En cómo cuido mi cuerpo, los hábitos que adquiero, así como la forma en cómo cuido mi mente y mi cuerpo, consumo conscientemente aquello que me alimenta y me nutre, que fortalece mis recursos o me ofrece nuevos recursos. La integración consciente de acciones, comportamientos que me dirijan a sentirme cada vez más competente y más a gusto conmigo misma, a eso es lo que le llamo autoestima.
Empieza hoy tu viaje de bienestar
Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.


Nataniel Branden plantea que la autoestima es la disposición a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Me gusta mucho esta forma de explicar la autoestima, porque es tangible y operativizable. Nuestra autopercepción se transforma con nuestro comportamiento, de la misma manera que nuestro comportamiento se ve influenciado por nuestros pensamientos y sentimientos.
Cómo trabajar mi autoestima
Dos prácticas que puedo hacer todos los días para fortalecer mi autoestima
1. Integrar una práctica diaria para elevar mi nivel de consciencia y atención
Mi favorita es la meditación, ejercitar la observación de los pensamientos sin juicios y sin engancharme en ellos. Esta práctica no necesita ser perfecta, solo requiere de un mínimo de 13 minutos y los efectos se empiezan a sentir solo 3 semanas después de haber empezado la práctica. La meditación tiene algunos mitos que nos alejan de ella, como la creencia popularizada de que el objetivo es poner la mente en blanco, o que tiene que estar vinculada a una religión específica. Sin embargo, he observado que un obstáculo importante para integrar esta práctica es no sentirse merecedora.
Esta sensación es alimentada por un sin fin de creencias que nos limitan. Estas creencias tienden a ser dolorosas, no son verdaderas, pero las sentimos como reales. Por ejemplo, algunas de las más suaves pueden ser “soy una persona desorganizada”, “nunca termino lo que empiezo”, “yo así soy y no puedo cambiar”, otras más violentas llegan a ser “soy un desastre”, “soy una idiota”, “soy inutil”, “no sirvo para nada”.
A nivel personal integrar un hábito cotidiano de meditación en mi rutina diaria, ha fortalecido mi capacidad de consciencia, poder estar ahí en mis relaciones más importantes, ha fortalecido mis límites, cada vez tengo más capacidad para tomar la necesaria pausa antes de reaccionar y lo que hasta ahora considero más profundo es que me ha permitido aprender a soltar los juicios, hacia mí misma y hacia las demás personas.
2. Integrar la amabilidad en la manera en cómo me trato
Consciente y diariamente practicar el tratarme con amabilidad, de tal manera que al enfrentarme con situaciones adversas y difíciles, como cuando me equivoco, o las cosas no me salen como quisiera, o siento que no puedo, tengo más capacidad para poder manejarlas, ya que mi energía va a estar a mi favor y no en mi contra.
Uno de los mitos más limitantes para transformar la manera en cómo nos tratamos y aprender a tratarnos amablemente, es que si somos amables con nosotras, entonces seremos incapaces de conseguir nuestros sueños, anhelos o metas. Esta creencia bien arraigada en nuestra cultura latina que yo resumo en la frase “la tinta con sangre entra”.
La realidad es todo lo contrario, existe mucha evidencia científica de que los seres humanos tenemos más capacidad creativa y de aprendizaje cuando estamos en ambientes seguros y placenteros. Cuando convertimos nuestro diálogo interno en no violento y le añadimos la amabilidad que todo ser humano merece, transformamos nuestra experiencia de nosotras mismas. El método Rosenberg ofrece una ruta efectiva para llevarnos hacia la amabilidad, consiste en hacernos 4 preguntas básicas:
- ¿Qué estoy observando?
- ¿Qué siento?
- ¿Qué necesito ahora mismo?
- ¿Necesito algo de mí mismo o de otra persona?
Estas cuatro preguntas nos ayudan a dirigir nuestra atención hacia nosotros mismos de una manera amable y además eficiente. Por ejemplo, si observo que me estoy diciendo “soy una inutil”, pauso, observo y siento que tengo ansiedad, miedo por una charla que voy a dar mañana. Al tratarme sin juicio y amablemente puedo sentir el miedo y la ansiedad y logro identificar que lo que necesito es repasar el tema de la charla y que me ayudaría poder practicarla con mi colega.
Es así que ambas prácticas se complementan la una a la otra y nos llevan en una espiral virtuosa y empoderante. Fortalecer constantemente esta capacidad de tener consciencia de lo que estoy pensando mientras estoy pensándolo, me deja ver cómo me trato. Al practicar un trato amable hacia mí misma, voy expandiendo mi capacidad para tolerar todo aquello en mí que me ha sido difícil de aceptar.
Al implementar estas dos prácticas consistente y amablemente, fortalezco mi conexión interior. Poco a poco voy experimentando que puedo ser amable conmigo misma y reconocer lo que siento y pienso sin enjuiciarme. Al sentir que puedo estar conmigo de manera amable, me siento segura en mi piel y puedo abrir el camino a todo aquello que me disgusta de mí, por ejemplo mis emociones desagradables o dolorosas como la tristeza, el miedo o la vergüenza. Cuando nos rechazamos aunque sea parcialmente sufrimos mucho. No aceptar toda la gama de nuestra emociones, nos desconecta de nuestra autenticidad.
Conclusiones
Estas prácticas son pequeños pasos que firmemente nos proveen la fuerza y los recursos necesarios para enfrentar las dificultades. Es como entrenar para un maratón, se empieza con un par de kilómetros, y poco a poco se crean las condiciones para correr los 42 kms. Finalmente el hecho de mantener una breve práctica cotidianamente nos permite tener una experiencia de que somos capaces y competentes.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad