¿Los Psicópatas se protegen entre ellos?

La cooperación estratégica entre psicópatas: ¿son personas de naturaleza egoísta?

Los Psicópatas se protegen entre ellos

La psicopatía es un trastorno de la personalidad caracterizado por rasgos como la falta de empatía, el egocentrismo y la manipulación, lo que lleva a las personas a priorizar su propio beneficio por encima del bienestar ajeno. Aunque generalmente se vincula con comportamientos antisociales y la incapacidad para formar vínculos genuinos, surge una pregunta intrigante: ¿pueden los psicópatas formar “alianzas” entre ellos y protegerse mutuamente?

Este artículo explora este interrogante, basándose en estudios recientes que examinan la forma en la que los psicópatas interactúan, tanto en situaciones cotidianas como en contextos más controlados.

¿Qué son los rasgos psicopáticos?

La psicopatía se define como un trastorno de la personalidad caracterizado por un conjunto de rasgos que incluyen una falta de empatía, egocentrismo extremo, manipulación y un comportamiento antisocial. Estos rasgos afectan profundamente las interacciones sociales, ya que las personas con psicopatía tienden a utilizar a las demás para sus propios intereses y fines, sin considerar del todo el daño que puedan causar. El Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R), una de las herramientas más utilizadas para medir la psicopatía, identifica dos dimensiones clave: la primera, relacionada con características interpersonales y emocionales, como el encanto superficial y la falta de remordimiento, y la segunda, que se centra en los comportamientos impulsivos y antisociales.

Las personas con rasgos psicopáticos suelen tener dificultades para establecer relaciones auténticas, debido a su incapacidad para experimentar emociones de una forma genuina. En su lugar, emplean una serie de tácticas manipulativas para obtener aquello que desean. Esta falta de empatía y de conexión emocional les puede convertir en individuos altamente egocéntricos, cuyo interés por el bienestar de otras personas es prácticamente nulo.

Aunque los psicópatas pueden presentar un comportamiento socialmente exitoso, debido a su capacidad para manipular y adaptarse a diferentes contextos, las interacciones auténticas y cooperativas les resultan problemáticas. En situaciones de grupo, es común que busquen maximizar su propio beneficio, sin tener en cuenta el bien común. Sin embargo, esta tendencia al egoísmo plantea una pregunta interesante: ¿puede llegar a existir algún tipo de dinámica cooperativa entre psicópatas, especialmente cuando sus intereses coinciden? Esto nos lleva a explorar cómo los psicópatas se relacionan entre sí, más allá de su comportamiento antisocial general.

¿Cómo se relacionan entre sí las personas con psicopatía?

Las interacciones entre psicópatas pueden ser complejas, ya que, a pesar de su naturaleza egoísta y manipuladora, existe la posibilidad de que formen alianzas estratégicas. Estas relaciones no están basadas en la empatía y los valores compartidos, sino en un interés mutuo por obtener beneficios personales. Los psicópatas, al compartir características similares, pueden encontrar en otros individuos con rasgos psicopáticos a aliados útiles para alcanzar sus objetivos, ya que su comprensión mutua de la manipulación, la falta de remordimiento y la búsqueda del propio beneficio puede facilitar la cooperación.

El concepto de “protección mutua” entre psicópatas no se refiere a un apoyo genuino o altruista, sino a una colaboración pragmática en la que ambos individuos buscan maximizar sus ganancias. En situaciones en las que su egoísmo puede verse reforzado al trabajar juntos, es probable que los psicópatas actúen de manera protectora hacia sus semejantes, especialmente si perciben que colaborar entre ellos puede llevar a un resultado favorable.

A pesar de esto, este tipo de cooperación no es estable a largo plazo, ya que los psicópatas no son conocidos por su lealtad inquebrantable. Su inclinación manipuladora significa que, en cualquier momento, un psicópata podría traicionar a otro si percibe una mayor recompensa personal por hacerlo. La cooperación entre ellos es, por lo tanto, altamente transaccional y basada en la obtención de ganancias inmediatas.

En escenarios en los que sus intereses se alinean, como en el ámbito profesional o criminal, puede surgir una especie de “protección mutua”, pero siempre bajo la premisa de que los psicópatas actuarán en última instancia para maximizar sus propios beneficios, sin importar las consecuencias para los demás. Esto plantea un panorama complejo de relaciones que, aunque aparentemente cooperativas, siempre están impregnadas de una gran desconfianza y falta de empatía genuina.

Resultados del estudio y evidencia empírica

El estudio de Yang y su equipo proporciona una visión detallada sobre cómo los psicópatas responden a situaciones en las que se requiere castigar comportamientos no cooperativos. A través de una encuesta a gran escala y un experimento controlado, los investigadores examinaron si los psicópatas tienden a castigar menos a aquellos que actúan de una forma egoísta o injusta.

En el primer estudio, los resultados revelaron que los rasgos psicopáticos predicen una disminución general de la propensión a castigar, independientemente de la perspectiva del participante (si se veía a sí mismo como víctima o como observador) y del costo involucrado en la sanción. Esto sugiere que, en general, los psicópatas tienen menos inclinación a imponer castigos sociales a comportamientos no cooperativos, lo cual podría interpretarse como un reflejo de su egoísmo y su falta de interés en promover el bien común.

Sin embargo, en el segundo estudio, realizado en un entorno experimental con juegos económicos, los psicópatas solo mostraron una menor disposición a castigar cuando existían costos salientes asociados a la sanción. Esta diferencia sugiere que los psicópatas tienden a priorizar sus propios intereses, incluso en situaciones en las que otros se comportan de forma injusta, pero su respuesta puede cambiar si hay un costo directo para ellos. Además, los psicópatas mostraron una mayor sensibilidad a la justicia orientada hacia su propio beneficio, lo que mediaba la relación entre sus rasgos psicopáticos y su propensión al castigo.

Estos hallazgos destacan cómo los psicópatas, aunque generalmente menos inclinados a castigar, pueden modificar su comportamiento dependiendo de la percepción del costo personal. Su falta de interés en la justicia social se ve matizada por la conciencia de las consecuencias directas para sí mismos, lo que podría influir en sus interacciones con otros individuos, incluidos otros psicópatas.

¿Por qué los psicópatas podrían protegerse entre sí?

Las investigaciones sobre psicopatía sugieren que los individuos con rasgos psicopáticos tienen una visión del mundo altamente egocéntrica, en el que las interacciones sociales se valoran principalmente en función de los beneficios personales que puedan obtener. Esto les lleva a adoptar una postura de desinterés o incluso indiferencia hacia las normas sociales que promueven la cooperación y el castigo de los comportamientos injustos. Sin embargo, cuando se observan las dinámicas entre psicópatas, emerge la posibilidad de que estos individuos cooperen entre sí, pero siempre con un fin utilitario.

Este comportamiento se entiende mejor a través de la idea de la justicia orientada hacia uno mismo, un concepto clave descubierto en los estudios mencionados. La justicia, en el contexto de los psicópatas, no se basa en principios éticos universales, sino en cómo las decisiones afectan directamente a sus propios intereses. Así, aunque los psicópatas tienden a evitar sancionar a otros por comportamientos egoístas, podrían unirse para evitar consecuencias negativas si eso refuerza sus propios fines. De esta manera, se forma una especie de protección mutua entre psicópatas, aunque limitada y transaccional.

Este fenómeno plantea preguntas sobre cómo los psicópatas podrían actuar en entornos en los que sus intereses están alineados, como en el ámbito criminal o en situaciones de poder. Aunque pueden cooperar entre ellos, la lealtad es efímera y siempre estará condicionada por la búsqueda constante de su propio beneficio. En este sentido, la relación entre psicópatas es más una alianza estratégica que una verdadera cooperación basada en confianza o empatía.

Implicaciones para la intervención y educación

Esta investigación tiene implicaciones significativas para entender las dinámicas sociales de las personas con psicopatía. A pesar de su naturaleza egoísta y falta de empatía, los psicópatas pueden colaborar entre sí cuando sus intereses se alinean y cuando dicha cooperación les otorga beneficios personales. Esto sugiere que, en contextos en los que se perciben beneficios mutuos, los psicópatas pueden formar una especie de protección entre ellos, basada más en la conveniencia que en la lealtad o el altruismo.

Estas dinámicas de cooperación limitada pueden tener importantes consecuencias en situaciones de poder o en contextos criminales, donde los psicópatas podrían formar redes o alianzas con otros que compartan sus intereses. Sin embargo, dado que su lealtad es volátil y su motivación está siempre dirigida por el beneficio personal, cualquier “protección mutua” entre ellos podría ser efímera.

Los hallazgos también sugieren que la falta de una respuesta de castigo hacia comportamientos injustos puede ser un reflejo del egoísmo psicopático, lo que plantea desafíos para el desarrollo de intervenciones efectivas. La comprensión de estas dinámicas puede ayudar a diseñar estrategias más eficaces para tratar a personas con rasgos psicopáticos, ya sea en entornos clínicos o en situaciones sociales más amplias.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Zhuo Yang, Ruiming Guo, Wei Li, Wenchang Meng, Yijing Shi, An Li, Morris Hoffman, Qun Yang (2025). Psychopathic traits predict reduced social punishment: Evidence from a large-sample survey and an experimental study, Journal of Research in Personality.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, febrero 13). ¿Los Psicópatas se protegen entre ellos?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/psicopatas-se-protegen-entre-ellos

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas