Así es como el entorno afecta a la manera de interpretar la realidad de las Personas Deprimidas

Un estudio muestra hasta dónde llega la influencia de la depresión al percibir el entorno.

Así es como el entorno afecta a la manera de interpretar la realidad de las Personas Deprimidas
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La forma en que percibimos la realidad está profundamente influida por nuestro entorno, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Para quienes sufren depresión, esta influencia puede ser aún más marcada y determinante.

Recientemente, un estudio ha revelado que las personas con síntomas depresivos tienden a interpretar de manera más negativa incluso aquellas situaciones o imágenes que, objetivamente, son neutrales, especialmente cuando están rodeadas de estímulos negativos.

Este fenómeno, conocido como “desbordamiento emocional”, ayuda a explicar por qué el mundo puede parecer más oscuro y amenazante para quienes atraviesan un episodio depresivo. Comprender cómo el entorno moldea la percepción emocional en la depresión no solo es clave para empatizar con quienes la padecen, sino también para diseñar estrategias de apoyo y prevención más efectivas en el día a día.

¿Qué es la depresión y cómo afecta a la percepción?

La depresión es mucho más que sentirse triste o desanimado; se trata de un trastorno del estado de ánimo que afecta profundamente la manera en que una persona piensa, siente y percibe el mundo que la rodea. Quienes padecen depresión suelen experimentar una combinación de síntomas como tristeza persistente, pérdida de interés por actividades habituales, fatiga, dificultades para concentrarse y alteraciones en el sueño o el apetito. Sin embargo, uno de los aspectos menos visibles, pero más significativos, es el impacto que la depresión tiene sobre la interpretación de la realidad.

Las personas con depresión tienden a mostrar un “sesgo negativo” en su percepción: interpretan situaciones neutras o ambiguas como negativas y reaccionan de forma más intensa ante estímulos adversos. Este fenómeno no solo se manifiesta en pensamientos y recuerdos, sino también en la forma en que procesan imágenes, palabras y gestos cotidianos.

Así, la depresión no solo colorea de gris las emociones internas, sino que también distorsiona la manera en que se perciben los acontecimientos externos, haciendo que incluso los entornos neutrales o positivos puedan parecer amenazantes o desalentadores. Esta tendencia a ver el mundo a través de un “filtro negativo” es clave para comprender el sufrimiento emocional de quienes atraviesan un episodio depresivo.

El papel del entorno en la interpretación emocional

El entorno que nos rodea desempeña un papel fundamental en la forma en que interpretamos y experimentamos las emociones. Cuando hablamos de “entorno” en este contexto, nos referimos no solo al espacio físico, sino también a los estímulos visuales, auditivos y sociales que actúan como información periférica, es decir, aquellos elementos que no son el foco principal de nuestra atención pero que igualmente influyen en nuestro estado emocional. La percepción humana funciona como un sistema complejo que integra tanto lo que observamos directamente como lo que captamos de manera indirecta, a través de la visión periférica y otros sentidos.

Diversos estudios han demostrado que los estímulos emocionales, ya sean positivos o negativos, captan nuestra atención de manera automática, incluso cuando se presentan en la periferia de nuestro campo visual. Este mecanismo tiene un valor adaptativo: permite detectar rápidamente posibles amenazas o beneficios en el entorno, facilitando una respuesta emocional y conductual adecuada.

Sin embargo, la influencia del entorno no se limita a situaciones de peligro; en la vida cotidiana, la presencia de imágenes, sonidos o ambientes cargados de emociones puede modular nuestro estado de ánimo y la interpretación que hacemos de situaciones neutras. Así, el entorno actúa como un filtro invisible que puede intensificar o suavizar nuestras reacciones, dependiendo de la naturaleza de los estímulos periféricos.

El estudio: cómo el entorno negativo intensifica las emociones en la depresión

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha arrojado nueva luz sobre el impacto que tiene el entorno en la interpretación emocional de las personas con síntomas depresivos. Liderado por la profesora Nilly Mor y la investigadora Tamar Amishav, el equipo diseñó una serie de experimentos para analizar cómo los estímulos visuales periféricos —aquellos que rodean, pero no forman parte del foco principal de atención— pueden influir en la respuesta emocional ante imágenes cotidianas.

En el experimento participaron más de 270 estudiantes universitarios, quienes representaban una muestra con distintos niveles de síntomas depresivos. A cada participante se le mostraron imágenes “objetivo”, que podían ser neutras o negativas, presentadas de forma aislada o acompañadas por imágenes periféricas de contenido emocional neutro, negativo o positivo. El objetivo era medir cómo cambiaba la percepción emocional de las imágenes objetivo en función del contexto visual que las rodeaba.

Los resultados fueron sorprendentes y reveladores. Se observó que las personas con mayores síntomas depresivos tendían a calificar las imágenes neutras como más negativas cuando estas estaban flanqueadas por imágenes periféricas negativas. Este fenómeno, conocido como “spillover” o desbordamiento emocional, muestra cómo los estímulos negativos del entorno pueden contaminar la interpretación de situaciones que, en principio, no tendrían una carga emocional evidente.

Uno de los hallazgos más llamativos fue la asimetría en la influencia de los estímulos positivos y negativos.

Mientras que la presencia de imágenes negativas intensificaba la respuesta emocional negativa en los participantes con depresión, la inclusión de imágenes positivas en el entorno no logró suavizar ni modificar de manera significativa la percepción de imágenes negativas. Es decir, los estímulos negativos ejercen un efecto mucho más poderoso y persistente en la interpretación emocional que los positivos, al menos en personas con síntomas depresivos.

Este descubrimiento desafía la creencia común de que basta con rodearse de estímulos positivos para contrarrestar el impacto de los negativos. Según los autores, “las personas —especialmente aquellas con tendencia a la depresión— pueden ser más vulnerables al desbordamiento emocional de la negatividad circundante, incluso cuando esta no es relevante para la situación principal”.

En conjunto, el estudio pone de manifiesto que el contexto visual y emocional en el que nos desenvolvemos puede tener un efecto profundo y, a menudo, inconsciente sobre nuestras emociones, especialmente en quienes sufren depresión. Reconocer este mecanismo es clave para entender por qué el mundo puede percibirse de manera más sombría y amenazante en estos casos.

Implicaciones: ¿Por qué las personas deprimidas ven el mundo “más oscuro”?

Los hallazgos del estudio ayudan a explicar por qué muchas personas con depresión tienden a interpretar su entorno de manera más negativa y sombría, incluso cuando las circunstancias objetivas no son adversas. El efecto de “desbordamiento emocional” provocado por estímulos negativos periféricos significa que estas personas son más susceptibles a dejarse influir por señales negativas que, en realidad, no tienen relación directa con la situación principal que están viviendo.

En la vida cotidiana, esto puede traducirse en que un simple entorno cargado de imágenes o mensajes negativos —como los que se encuentran en redes sociales, publicidad o incluso en el ambiente social— potencie sentimientos de tristeza, ansiedad o desesperanza. Así, aunque una persona con depresión se encuentre en un contexto neutral o incluso positivo, la presencia de estímulos negativos en su entorno puede distorsionar su percepción, intensificando su malestar emocional.

Esta comprensión es fundamental para entender la experiencia subjetiva de quienes sufren depresión y por qué a menudo sienten que el mundo que los rodea es más hostil o amenazante de lo que realmente es. Reconocer esta vulnerabilidad puede ser el primer paso para desarrollar estrategias que ayuden a mitigar el impacto de estos estímulos negativos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.

¿Puede el entorno positivo ayudar? Limitaciones y desafíos

Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio es que los estímulos positivos en el entorno no lograron contrarrestar el efecto de los estímulos negativos en las personas con síntomas depresivos. A pesar de que podría pensarse que rodearse de imágenes o mensajes alentadores ayudaría a suavizar las reacciones emocionales negativas, los resultados muestran que la influencia de la negatividad es mucho más fuerte y persistente. Esta asimetría sugiere que el cerebro deprimido está especialmente sintonizado para captar y amplificar las señales negativas, mientras que las positivas pasan casi desapercibidas o no logran generar el mismo impacto emocional.

Este hallazgo plantea un desafío importante para las intervenciones tradicionales, que a menudo se centran en promover el pensamiento positivo o la exposición a estímulos agradables. Si bien estas estrategias pueden aportar beneficios, el estudio indica que no son suficientes por sí solas para neutralizar el peso de la negatividad ambiental en quienes padecen depresión.

Por ello, es fundamental no simplificar el problema ni responsabilizar únicamente a la persona de su estado emocional. Entender que la sensibilidad a los estímulos negativos es una característica propia de la depresión puede ayudar a diseñar intervenciones más realistas y compasivas, que aborden tanto el entorno como los procesos internos de la persona.

En conclusión, el entorno influye profundamente en la manera en que las personas con depresión interpretan la realidad, amplificando la negatividad incluso en situaciones neutras. Comprender este mecanismo permite no solo empatizar con quienes padecen depresión, sino también enfocar intervenciones más efectivas que contemplen tanto el contexto como los procesos internos, promoviendo así una mayor resiliencia emocional y bienestar.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Amishav, T., & Mor, N. (2025). Peripheral information’s effect on emotional intensity depends on depression level. Emotion.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, julio 8). Así es como el entorno afecta a la manera de interpretar la realidad de las Personas Deprimidas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/entorno-afecta-a-manera-de-interpretar-realidad-de-personas-deprimidas

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas