¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Redes sociales y baja autoestima: ¿cómo se relacionan?

El mundo de Internet puede llegar a afectar mucho en cómo nos vemos y nos valoramos.

Redes sociales y baja autoestima: ¿cómo se relacionan?
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Puede que no lo comentes con nadie, pero hay momentos en los que las redes te dejan una duda incómoda. No sabes si fue una foto, un comentario o esa comparación que se coló sin permiso, pero te remueve algo.

Terminas pensando: “esto me hace daño” e incluso “¿estoy bien como soy?”. Y no porque quieras compararte, sino porque el ambiente ahí dentro parece que te empuja a hacerlo.

Lo sé, y por eso es importante que exploremos juntos cómo se conecta ese mundo digital con la forma en la que te miras y te valoras. ¡Sigue leyendo!

Redes por todas partes y el impacto que tienen en tu día

Hoy las redes están pegadas a casi cada parte del día. Te informan, te entretienen, te acercan a personas que tal vez no verías en persona. También te acompañan mientras trabajas, mientras estudias o mientras intentas desconectar un rato.

Sin embargo, cuando ya no hay una línea clara entre tu día y la pantalla, empiezan los líos, porque la mente no alcanza a procesar todo a la velocidad que recibe estímulos.

La concentración puede dispersarse porque cualquier notificación te saca del momento. La productividad tiende a volverse lenta porque tu mente queda saturada por tantos estímulos. El sueño a veces se altera porque cuesta bajar el ritmo mental después de tanta información y tu cuerpo necesita más tiempo para relajarse, aunque tú quieras dormir.

Y dentro de todo eso, la autoestima se va viendo afectada, aunque al principio no se note tanto. Lo que ves, lo que comparas y lo que interpretas de cada publicación empieza a influir en cómo te miras, en lo que esperas de ti y en cómo evalúas tus propios avances. Todo esto se acumula sin darte cuenta, hasta que un día notas que algo en tu relación contigo cambió.

Cómo se conectan las redes con la autoestima baja

La relación entre redes y autoestima existe, y hay estudios que la respaldan. La teoría de la comparación social explica que solemos medirnos con lo que vemos en otras personas. En redes esto ocurre sin que te des cuenta, porque lo que aparece ahí son vidas editadas, armadas para verse perfectas.

Si alguien ya tiene dudas sobre su valor, mucho tiempo conectado empeora esas sensaciones. Después de estar viendo publicaciones, puede aparecer ese pensamiento de “voy atrás”, “me falta algo” o “no doy la talla”.

Y aunque una persona tenga una autoestima más firme, la exposición constante igual puede cansar, ya que la mente interpreta esas imágenes como si fueran un estándar normal.

A esto se suman distorsiones que ocurren en todas las personas en algún momento. Una es ver todo en extremos: si no alcanzas lo que otros muestran, entonces tu vida parece un fracaso.

Otra distorsión común es convertir un detalle simple, como un post con poca interacción, en una conclusión sobre tu valor. Todo esto refuerza la autocrítica y hace que la autoestima se desgaste aún más.

También entra en juego la validación. Los “likes” dan una sensación agradable, y esa sensación se vuelve adictiva. Terminas buscando aprobación sin querer, hasta que tu estado de ánimo empieza a depender de la respuesta de los demás.

Esto afecta a hombres y mujeres, aunque los estudios muestran que las mujeres jóvenes suelen recibir un impacto mayor por la presión estética tan dura que existe en línea. Pero los hombres tampoco se salvan, porque también se comparan con cuerpos y estilos de vida difíciles de conseguir.

Consejos para usar redes sin que dañen tu autoestima

No necesitas abandonar las redes si no es lo que quieres, lo que ayuda es ajustar la forma en la que te relacionas con ellas y, de paso, trabajar tu autoestima desde otro lugar.

Cuando entiendes qué te provoca lo que ves y cómo te afecta internamente, tienes más control sobre tu bienestar. Y eso ya cambia bastante la experiencia.

Aquí te dejamos algunas estrategias prácticas:

1. Pon horarios más claros

Decide cuándo quieres entrar y durante cuánto tiempo. Esto mantiene tu mente más ordenada y evita que las redes se metan en cada momento del día. También puedes desactivar notificaciones que no aportan nada, porque son una distracción constante.

2. Ajusta lo que aparece en tu feed

Revisa qué cuentas sigues. Si alguna te genera comparación o malestar, es momento de dejarla atrás. No tienes que consumir contenido que te hiere. Mejor elige cuentas que te aporten algo positivo o que te ayuden a aprender.

3. Recuerda que lo que ves es una parte de la historia

En redes la gente muestra lo que quiere mostrar. No vas a ver las horas de cansancio, frustración o dudas que también existen. Tener esto presente baja mucho la presión interna. Cada vez que veas algo perfecto, piensa que probablemente está filtrado, editado y escogido cuidadosamente.

4. Suma actividades que te conecten contigo, fuera de la pantalla

Busca espacios donde puedas sentirte bien contigo de forma real: actividades que disfrutas, personas con las que te sientes tranquilo, proyectos que te emocionen. Cuando la vida fuera de las redes se siente sólida, lo que ocurre en la pantalla pesa menos.

5. Habla contigo de manera más justa

Presta atención a tu diálogo interno. Si notas que te hablas con dureza cuando te comparas, prueba a reemplazar esa voz por una frase más realista. No tiene que ser ultra optimista; solo necesita ser más amable. Algo como: “esta persona muestra un fragmento bonito de su día; yo también tengo cosas valiosas aunque no las publique”.

6. Agrega momentos sin teléfono

Incluye pausas digitales en tu día. Puedes salir a caminar sin el smartphone, leer un rato, cocinar o simplemente descansar la mente. Estos espacios ayudan a que tu cerebro respire y deje de depender del estímulo rápido.

Esther Tomás Ruiz

Esther Tomás Ruiz

Psicóloga, coach y terapeuta de familia y parejas

Profesional verificado
València
Terapia online

7. Observa cómo te sientes después de usar redes

Cada persona reacciona distinto. Si sales de las redes con irritación, tristeza, ansiedad o cansancio mental, es señal de que necesitas ajustar algo. Esta observación es una guía útil para tomar decisiones más conscientes.

Si poco a poco revisas cómo usas las redes y cómo te tratas a ti cuando estás ahí, puedes lograr que tu experiencia sea más ligera.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Casanova-Garrigós, G., Torrubia-Pérez, E., Natividad, C. R., Jesica, C. F., Mora-López, G., Albacar-Riobóo, N., Casanova-Garrigós, G., Torrubia-Pérez, E., Natividad, C. R., Jesica, C. F., Mora-López, G., & Albacar-Riobóo, N. (s. f.). Influencia de las redes sociales en la imagen corporal de adolescentes: una revisión integrativa.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Esther Tomás Ruiz. (2025, noviembre 24). Redes sociales y baja autoestima: ¿cómo se relacionan?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/redes-sociales-y-baja-autoestima-como-se-relacionan

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas