¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Ethel Puffer Howes: biografía de esta psicóloga y activista

Puffer Howes luchó por llevar una carrera científica provechosa en un mundo marcadamente machista.

Ethel Puffer Howes
Una de las pioneras de la psicología.

Ethel Puffer Howes (1872-1950) fue una psicóloga de origen estadounidense que realizó distintos estudios sobre psicología de la belleza y la estética, lo que representó uno de los pasos importantes para consolidar la psicología en el terreno experimental y más allá de la filosofía.

En este artículo nos acercamos a la biografía de Ethel Puffer Howes. Una psicóloga que, mientras se desarrollaba en el área experimental, cuestionaba fuertemente las dificultades de las mujeres del siglo XIX y XX en la conciliación de una vida en matrimonio con una carrera académica.

Ethel Puffer Howes: biografía de esta pionera en la psicología científica

Ethel Dench Puffer (posteriormente Ethel Puffer Howes), nació el 10 de octubre de 1872 en Massachusetts, Estados Unidos, en el seno de una familia que promovía la educación superior de las mujeres. Su madre era profesora y había recibido formación profesional en el Smith College, lo que sirvió de guía para Ethel y sus cuatro hermanas menores. Tan pronto como se había graduado, Ethel Puffer comenzó a dar clases de matemáticas en el mismo colegio, y a la par, desarrolló un interés especial por la psicología. En este campo Puffer fue reconocida por distintos académicos en incluso asociaciones como una psicóloga pionera.

Tal como hacían varios de los psicólogos de la época, y ante el reconocimiento que estaba ganando el trabajo experimental de Wundt; Puffer Howes se mudó a Berlín, Alemania en el año de 1895. Con sorpresa se encontró que en Alemania había una mayor exclusión de las mujeres en la psicología científica y los laboratorios.

En este contexto conoció al psicólogo Hugo Münsterberg, quien se mostró interesado en trabajar con Ethel y sus intereses profesionales. Específicamente la psicóloga estaba interesada en investigar la belleza y la estética desde una perspectiva social. Este interés se acomodaba bien con el proceso de consolidación de la psicología científica, ya que el tema de la estética se había concentrado únicamente en el campo de la filosofía.

Por esto mismo consiguió una beca de la Association of College Alumnate para realizar un doctorado con Münsterberg, quien impartía clases en Harvard, Estados Unidos. Volvió a Massachusetts y se formó en el colegio anexo para mujeres, el Radcliffe College. Como ocurrió con otras mujeres de la misma época, Puffer terminó el doctorado después de cumplir las mismas tareas que sus compañeros; no obstante se le otorgó un título en calidad de trabajo equivalente.

Años después, Ethel emprendió distintas acciones para solicitar a Harvard el reconocimiento oficial de doctorado. Como respuesta, ella y otras tres psicólogas obtuvieron el ofrecimiento de un título de Doctorado por Radcliffe, lo que Puffer aceptó. Sus investigaciones experimentales sobre la estética tuvieron como fruto la publicación del libro The psychology of Beauty de 1908.

Entre el matrimonio y la carrera científica

Posteriormente, Ethel Puffer ejerció como profesora de distintos colegios para mujeres y en el año de 1908 se casó con Benjamin Howes, un ingeniero civil que conoció luego de graduarse del colegio Smith. En este contexto, algo que pareciera inocuo como adquirir el apellido del marido, le generó a Ethel distintas dificultades tanto para continuar su desarrollo en la ciencia como para cumplir con las expectativas del matrimonio.

A partir de su propia experiencia, Ethel Puffer fue una de las primeras científicas que puso en debate público los conflictos que enfrentaban las mujeres para hacer al mismo tiempo ciencia y una vida en matrimonio “exitosa”, es decir, cumpliendo con las expectativas sociales y normativas del mismo.

Como parte de su compromiso marital tuvo que mudarse a una comunidad rural por el trabajo de su marido, y entre otras cosas, esto la llevó a reflexionar sobre la poca compatibilidad entre la carga de las actividades domésticas con las demandas intelectuales de la psicología científica. Y así mismo, está incompatibilidad representaba un factor estresor importante para las mujeres que se veían paulatinamente renunciando a ideales de formación profesional a los que habían dedicado años.

En suma, Ethel Puffer cuestionó la demanda de llevar una “vida personal perfecta”; con el camino de la realización personal, lo que genera distintas contradicciones cuando la primera se corresponde con el matrimonio y la segunda con una tarea ya asociada a los valores masculinos: hacer ciencia. Después de pasar varios años de reflexión privada, Ethel llevó esta discusión a la propia ciencia, en la forma de investigaciones y distintos artículos académicos donde describe las tensiones por las que pasaban las mujeres científicas y posibles estrategias de conciliación, por ejemplo el desarrollo de guarderías y servicios especiales para madres trabajadores.

Entre sus principales obras se encuentran “Accepting the universe” y “Continuity for women”, ambos de 1922. Entre otras cosas proponía reformar las condiciones profesionales de las mujeres, sin abordar la posibilidad de redefinir el matrimonio y la división sexual del trabajo.

Identidad generizada vs identidad científica

Las mujeres que optaron por una educación superior a finales del siglo XIX e inicios del XX, vivían una tensión importante entre la imagen pública de esposa obediente y sumisa, y el silencio de un “Yo” con deseos e iniciativas que se correspondía con una esfera asociada a valores opuestos. En el imaginario social los científicos eran los hombres, y la actividad de las mujeres se asociaba más con el espacio privado.

La actividad científica, al estar asociada a valores opuestos a los que se relacionaban con las mujeres, suponía también su exposición a sanciones sociales relacionadas con el escepticismo sobre sus habilidades y la validez de sus actividades. Esto último resultaba angustioso para mujeres que se consideraban “atípicas” por ejercer en la ciencia y no quedarse en los límites del espacio doméstico.

Referencias bibliográficas:

  • Rodkey, E. (2010). Profile. Ethel Puffer Howes. Recuperado 02 de julio de 2018. Disponible en http://www.feministvoices.com/ethel-puffer-howes/
  • García Dauder, S. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Grecia Guzmán Martínez. (2018, julio 2). Ethel Puffer Howes: biografía de esta psicóloga y activista. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/ethel-puffer-howes

Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía. Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente es doctoranda en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja temas relacionados con metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad funcional y perspectiva de género.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas