No es nada extraño ver a madres, padres e incluso abuelos/as cantando a los más pequeños de la familia. Lo vemos también en series de televisión y películas como una forma de entretenimiento que incluso parece ayudarles a conciliar el sueño. Parece que esta costumbre está extendida a lo largo del mundo y esto da que pensar.
¿Qué nos lleva a cantar a los bebés? ¿Lo hacemos porque simplemente es bonito y les gusta o tiene algún tipo de beneficio? Pues parece ser que sí, cantar a los bebés tiene beneficios tanto en su estado de ánimo como en el desarrollo del lenguaje, según los últimos estudios publicados.
A lo largo de este artículo hablamos sobre estos hallazgos científicos. Explicamos lo que sabemos sobre los bebés y la música, cómo el canto mejora el estado de ánimo de los bebés y por qué funciona esta herramienta. Mencionamos, también, los beneficios tanto a corto como a largo plazo.
¿Qué sabemos sobre los bebés y la música?
No es nada nuevo el hecho de que la música tiene un impacto sobre los bebés antes, incluso, de que puedan hablar o caminar. De hecho, en muchas ocasiones se recomienda a las mujeres embarazadas que empiecen a poner música a sus bebés cuando ya pueden escuchar.
Muchos estudios realizados en los últimos años han demostrado que el canto, algo que hacemos de forma instintiva en la mayoría de ocasiones, puede ser incluso más eficaz que el habla a la hora de calmar a los bebés. Se ha observado que los marcadores fisiológicos relacionados con la extinción y la angustia disminuyen.
Esto sucede independientemente de lo “bien” que lo hagamos. Es decir, no hace falta ser profesional del canto y afinar perfectamente para que un bebé se calme al escucharnos. Lo que importa, en este sentido, no es el nivel de técnica musical sino la intención comunicativa y emocional, la repetición y el contexto de cercanía en el que se produce este canto.
Puesto que las canciones de cuna (nanas) tienen un tempo más lento y estable, usan melodías repetitivas y simples y se cantan en tonos suaves con registros más agudos suelen ser más eficaces para calmar el sistema nervioso del bebé. Las canciones animadas funcionan mejor para estimular la atención, promover la interacción social y jugar con el cuerpo (palmas, gestos y movimiento).
Cantar a los bebés mejora su estado de ánimo
Puesto que prácticamente todos los estudios que investigaban la relación de los bebés con la música y sus efectos se habían realizado en contextos de laboratorio o mediante entrevistas con los padres, el equipo de investigación liderado por E. Cho llevó a cabo un estudio en el que se evaluó el impacto de la música en el estado de ánimo de los bebés en casa.
Participaron 110 familias, principalmente de Estados Unidos y Nueva Zelanda, con bebés menores de 6 meses en su mayoría. En el transcurso de la investigación, las familias iban respondiendo encuestas diarias en sus teléfonos en las que se les preguntaba por el estado emocional del bebé y las herramientas que habían usado para calmarlo en momentos de inquietud.
Observaron que las familias empleaban el canto cada vez con más frecuencia para calmar a sus bebés —sin dejar de usar otras estrategias cómo alimentarlos y mecerlos— sin que esto se les pidiera específicamente. Es decir, de forma intuitiva fueron incorporando el canto en las rutinas para calmar a los bebés.
Se observó que esto produjo una mejora general del estado de ánimo de los bebés. Las encuestas no estaban asociadas a momentos musicales específicos, sino que se enviaban de forma aleatoria a lo largo del día. Estas mejoras (bebés más tranquilos, alegres y atentos después de la interacción musical) fueron moderadas, pero constantes.
El estudio se realizó durante varias semanas. De esta forma, se puede establecer una relación causal entre el canto y el bienestar emocional del bebé y sugerir que las interacciones musicales entre cuidadores y bebés contribuyen activamente a mejorar el bienestar emocional de la criatura.
¿Por qué funciona?
Aunque cantar a los bebés es una práctica que se ha hecho de forma instintiva e intuitiva a lo largo de la historia, es comprensible que nos preguntemos cómo algo tan sencillo o simple como cantarnos sin bebé puede tener tantos beneficios.
Afortunadamente, con los avances científicos actuales, hoy en día podemos saber tanto qué sucede exactamente en el cerebro y el cuerpo de la criatura cómo el porqué. Factores emocionales, neurológicos y sociales se activan y combinan en el momento de la interacción musical.
Por un lado, la voz del cuidador es una de las señales de calma y seguridad más significativas e importantes para el bebé. Además, de la voz, la melodía y el ritmo son aspectos que se suman y producen más calma todavía. Además, a nivel social es una forma de interacción. Es un momento de conexión bidirectional, aunque el bebé no hable, que fortalece el vínculo.
A nivel neurológico, cuando un bebé escucha la voz de su cuidador principal se activa el sistema de recompensa cerebral y esto genera sensaciones de placer y bienestar aunque todavía no comprenda el lenguaje. También se libera oxitocina y favorece la activación del sistema parasimpático que induce a la calma y el descanso.
Beneficios a largo plazo
El estudio mencionado demostró los efectos inmediatos en el estado de ánimo de los bebés al ser cantados. Además, gracias a la metodología en la que se llevó a cabo el estudio, se sugiere que el impacto va más allá del momento presente.
Otros estudios han demostrado que las interacciones musicales aportan múltiples beneficios. Si bien la mejora del estado de ánimo es uno de los más importantes, también se han evidenciado aportaciones en el desarrollo lingüístico —que influye en el pensamiento, la memoria y las habilidades sociales—.
Por supuesto, otro de los beneficios a largo plazo es el que se produce en el vínculo a raíz de las interacciones musicales. Cada vez que se generan esos momentos de conexión entre adulto y bebé la relación se fortalece.
¿Te interesa este contenido?
¡Suscríbete a “La vida con hijos”!
Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.
Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

