Gregory Bateson: biografía de este antropólogo y lingüista

Un resumen de la vida de Gregory Bateson, uno de los científicos sociales más imporantes.

Gregory Bateson

Gregory Bateson fue antropólogo, lingüista, científico social y cibernético, cuyo trabajo tocó temas pertenecientes a la psicología clínica, la social, la psicolingüística, la biología y la etnografía, entre otras disciplinas.

Además de ser una persona muy polifacética en cuanto al ámbito académico se refiere, también fue bastante peculiar, mostrando su rechazo a cómo la rigidez científica estaba cuadrando a las ciencias sociales. Veamos su particular vida a través de esta biografía de Gregory Bateson, en la que conocerás su trayectoria vital e intelectual.

Biografía resumida de Gregory Bateson

La vida de Gregory Bateson se caracterizó por, pese a ser profesor en varias universidades, tener opiniones bastante alternativas sobre cómo se deberían hacer las cosas en la investigación, alejándose de la rígida forma de ver e investigar las ciencias sociales.

Primeros años y formación

Gregory Bateson nació en Grantchester, Reino Unido, el 9 de mayo de 1904, en el seno de una familia de científicos aristócratas. De hecho, su padre fue William Bateson, investigador de la evolución genética, quien había profundizado en las ideas de Gregor Mendel.

Entre 1917 y 1921 Bateson estudiaría zoología en la Charterhouse School de Londres y, más tarde, empezaría a sus estudios de biología en el St. John's College de Cambridge.

Posteriormente realizaría trabajos de campo en Nueva Guinea y Bali con su esposa Margaret Mead, junto con quien publicaría Balinese Character: A Photographic Analysis (“Carácter balinense. Un análisis fotográfico”) en 1942. En este libro enfatiza la importancia para el antropólogo del uso de soportes físicos, es decir, fotografías y grabaciones, para poder describir, de forma analítica y objetiva, la realidad de otras culturas, sean o no occidentales.

Vida académica

En 1939 se traslada a los Estados Unidos, en donde viviría por el resto de su vida, decidiendo nacionalizarse en 1956 como ciudadano norteamericano. En 1949 trabajaría en la Langley-Porter Clinic de San Francisco, investigando tanto en el campo de la psiquiatría como en comunicaciones. En 1951 publicaría con Jurgen Ruesch el libro Communication: The Social Matrix of Psychiatry, (“Comunicación: la matriz social de la psiquiatría”).

Más tarde, siendo profesor en la Universidad de Standford, profundizó sobre los procesos de comunicación animal entre especies, estudiando a moluscos y cetáceos, entre otros animales. Esto le permitió elaborar nuevas teorías sobre el aprendizaje.

Últimos años

En 1964 se mudó a Hawái, donde fue nombrado jefe del departamento de biología del Oceanic Institute de Waimanalo. Luego, entre los años 1972 y 1978 fue profesor de antropología y etnografía en la Universidad de California. Falleció el 8 de julio de 1980, siendo profesor en el Esalen Institute de California.

Pensamiento y contribuciones

Gregory Bateson es conocido por su desarrollo de la teoría del doble vínculo de la esquizofrenia, junto con Paul Watzlawick, quien trabajaba en el Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto. Aunque Bateson nunca se asoció a esa institución, siempre mantuvo buenas relaciones, lo cual haría que nociones batesonianas influyeran el trabajo del MRI. Cabe destacar que, en parte, las aportaciones de Bateson tuvieron renombre por el hecho de ser el marido de Margaret Mead, considerada una de las grandes antropólogas del siglo pasado.

Es interesante hacer mención a la opinión de Bateson, que llama bastante en comparación con los caminos que estaba transitando la ciencia del momento. Pese a que en su tiempo, las disciplinas sociales estaban optando por criterios más científicos y objetivos, tanto de estilo como en las investigaciones, Bateson no mostraba mucho respeto por los estándares académico-científicos de escritura del momento. En sus trabajos solía recurrir a metáforas, y llegando a citar a antiguos poetas o ignorando fuentes científicas recientes. Sus trabajos eran más del estilo de ensayos que no disertaciones científicas.

Otra peculiaridad de su trabajo era que escribía a un nivel muy abstracto, algo que va bastante en la dirección contraria a cómo lo hacen los artículos científicos. Pese a esto, la figura de Bateson no es para nada ignorada, y no son pocos los académicos quienes consideran que sus trabajos son un gran aporte de originalidad en unos tiempos que lo cuadriculado, por así decirlo, había adquirido demasiada importancia. Eso sí, su lectura debe ser cuidadosa, porque entenderle no es tarea sencilla.

Gregory Bateson llevó a cabo un trabajo interdisciplinar colaborando con sociólogos, psicólogos, psiquiatras, biólogos, lingüistas y otros académicos, investigando sobre la comunicación. Pese a que los círculos más rígidos no le dieron el debido reconocimiento, llegó a ejercer una gran influencia en el pensamiento norteamericano.

Según Bateson, la mente, el espíritu, el pensamiento y la comunicación se conjugan con la realidad externa del individuo, lo cual le sirve para construir su propia realidad individual. El cuerpo, la parte material de cada uno, logra trascender esa dimensionalidad material gracias a albergar en él esos aspectos psicológicos.

Uno de los aspectos también muy interesantes de su pensamiento fue la forma en la que analizó la sociedad, desde una perspectiva evolucionista pero no sin recurrir al darwinismo social. Estudió los cambios que una sociedad puede manifestar a partir del comportamiento y conductas humanas. Confrontó las dimensiones pasional e intuitiva del ser humano con la lucha de los contrarios. Por ejemplo, el orden vs. el conflicto, la estabilidad vs. el cambio, el concepto de bien vs. el del mal. La comunicación es un fenómeno fundamental para que se dé la evolución de la sociedad.

Bateson ideó un nuevo modelo experimental, conjugando la neurolingüística con la psicolingüística, y buscando una meta común: formular una teoría sistémica de la comunicación y poderla utilizar para crear una clínica sistémica. Las personas, gracias al lenguaje, somos capaces de crear realidades de significado, por medio de interacciones, significados atribuidos, conductas y creencias. Estas realidades pueden suponer el bienestar o, de lo contrario, el malestar de cada uno, dependiendo de cómo interactúen estos mismos elementos.

Para Gregory Bateson, el concepto de comunicación debía incluir todos los procesos a través de los cuales una persona conseguía ejercer influencia sobre los demás. Para él, la comunicación era lo que permitía las relaciones humanas. Un ejemplo claro para comprender esto es cómo los medios de comunicación se convierten en un factor determinante de la configuración social, dado que por medio de su mensaje ejercen influencia sobre la mente de millones de personas. Estos medios deberían ser analizados si se quiere conocer y entender la estructura de una determinada sociedad.

También cabe decir que son los medios de comunicación en donde se ven las dobles morales. Un mismo canal de televisión puede pregonar, en un programa, un valor moral, como puede ser la búsqueda de conocimiento y el ser crítico con la información que se recibe mientras que, en otro, se puede pregonar la incultura, el cotilleo o el dejarse llevar por las primeras impresiones. Un ejemplo típico serían los programas del corazón que, a menudo, suelen preceder a los de aumento del vocabulario o conocimiento de hitos históricos y temáticas variadas.

Términos batesonianos

El genio de Gregory Bateson es el de una persona polifacética, quien contribuyó a la reinvención de palabras en el contexto académico. A continuación veremos unas cuantas que han sido modificadas o reinterpretadas por él.

1. Abducción

Realmente, la palabra “abducción” procede del vocabulario de Charles Sanders Peirce, pero Bateson la utiliza para referirse a una tercera metodología científica. Si, tradicionalmente, hemos tenido inducción y deducción, Bateson propone la tercera: la abducción.

El método abductivo es el método de comparación de patrones de relación y su simetría o asimetría, especialmente útil para el estudio de sistemas orgánicos complejos, como puede ser la anatomía comparativa.

2. Creatura y Pleroma

Estos dos términos los coge del psicoanalista suizo Carl Gustav Jung, extraídos de la obra Septem Sermones ad Mortuos (“Los siete sermones para la muerte”).

Pleroma se refiere al mundo no viviente que es indiferenciado por la subjetividad, mientras que Creatura es el mundo viviente, sujeto a diferencia perceptual, distinción e información.

3. Doble vínculo de la esquizofrenia

Bateson, a pesar de no ser psicólogo clínico, propuso una teoría para la esquizofrenia. De acuerdo con él, este trastorno mental surge en un contexto de patrones de relación disfuncionales y contradictorios de comunicación, a través de los cuales se desempeña el sujeto, y está particularmente ligada a trastornos.

Quien es víctima del doble vínculo recibe órdenes contradictorias, o mensajes emocionales en diferentes niveles de comunicación. Para entenderlo mejor, la persona recibe señales contradictorias por medio de dos o más vías, que le inducen a, por así decirlo, “cortocircuitar”.

Por ejemplo, un niño que, supuestamente, es querido por sus padres, recibe el amor expresado con palabras, pero sus padres muestran un continuo rechazo hacia su persona por medio de comportamientos no verbales, que calan hondo en el pequeño. De mayor, criado en un entorno que le dice hacer una cosa que se contradice con otra, la persona vive en constante contrariedad mental.

Para que se dé este doble vínculo, además de que hayan dos o más vías contradictorias de comunicación, la metacomunicación debe resultar ser un ejercicio imposible. Es decir, a la persona le resulta imposible saber cuál de las dos vías de comunicación es la verdadera, y no puede entender el por qué de que se le dé información que, en teoría, es lo opuesto a la otra.

Además, para generar más tensión, la persona no puede fallar el cumplimiento de las órdenes contradictorias. Es decir, tanto si hace una u otra cosa, es castigado, por ejemplo, quitándole el amor.

4. Metálogo

Teniendo en cuenta la figura un tanto excéntrica de Bateson, al menos en términos académicos, no era de extrañar que conociera la obra de Miguel de Unamuno, quien también tenía sus rarezas.

El término metálogo lo saca de la obra del escritor español, pero aplicándolo en los textos educativos. Hace referencia a un diálogo sobre algún tema problemático, en el que no solo se discute sobre ese problema en concreto, sino que toda la estructura del diálogo está dada de acuerdo al problema.

Referencias bibliográficas:

  • Bateson, Gregory (1936). Naven. Stanford University Press.
  • Bateson, G., Mead, M. (1942). Balinese Character: A Photographic Analysis. New York Academy of Sciences. ISBN 0-89072-780-5.
  • Bateson, Gregory; Ruesch, Jurgen (1951). Comunicación: la matriz social de la psiquiatría. Norton and Company.
  • Bateson, Gregory (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. Ballantine Books.

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Postgrado de Actualización de Psicopatología Clínica en la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese