¿Por qué algunas personas 'oyen voces'? Un nuevo estudio nos ayuda a entenderlo

Un fallo al diferenciar la voz interna de la externa explicaría por qué algunas personas oyen voces.

Por qué algunas personas 'oyen voces'

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Es posible que hayas visto películas en las que alguno de los personajes escuche voces pese a no tener nadie a su alrededor. Esto que con frecuencia se utiliza en las series de televisión y las películas como si fuera ficción, no lo es.

Un elevado porcentaje de personas que viven con esquizofrenia tienen este tipo de alucinaciones (auditivas) en las que perciben voces que les hablan e incluso les dan órdenes. Esto es algo que ha despertado mucho interés entre los profesionales y se han propuesto diversas teorías para explicar sus causas.

Aunque durante décadas los científicos se han preguntado por qué ocurre, es ahora cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney) ha publicado un estudio con una de las explicaciones más convincentes ofrecidas hasta el momento. A lo largo de este artículo explicamos en detalle cómo se realizó el estudio, los resultados y las posibles implicaciones.

Cuando la propia voz suena ajena

Todas las personas tenemos una voz interior. Es esa voz que “escuchamos” e identificamos cómo nuestra voz, también conocida como nuestro diálogo interno, nos acompaña cuando pensamos, planificamos o incluso cuando leemos.

La neurociencia ha demostrado que no ese diálogo interno, en realidad, no es muy distinto de hablar en voz alta puesto que activa regiones cerebrales similares (como el área de Broca —implicada en el lenguaje— y la corteza auditiva —encargada de procesar sonidos—).

¿Cómo las diferenciamos entonces? Nuestro cerebro es un órgano complejo y muy bien estructurado. En este sentido, dispone de un sofisticado mecanismo que permite diferenciar cuando un sonido proviene de fuera o de nosotros mismos.

Cuando hablamos en voz alta o cuando, por ejemplo, estamos pensando (voz interna), nuestro cerebro envía un mensaje al sistema auditivo —conocido como descarga corolaria — que sirve de aviso para poder identificar que es un estímulo generado a nivel interno, propio, y que no viene de fuera.

De esta forma, cuando escuchamos nuestra propia voz, la respuesta de la corteza auditiva disminuye levemente. Si este sistema falla, los sonidos internos pueden no ser reconocidos como algo propio, sino como algo externo.

Cómo se hizo el estudio que explica este suceso

La idea de que las alucinaciones auditivas son fruto de una atribución errónea de nuestro cerebro —en la que se interpreta la voz interna como habla externa— no es nueva. De hecho, esta propuesta se lleva planteando desde hace más de 50 años, tal y como indica el principal autor del estudio.

El principal problema relacionado con esta teoría ha sido encontrar la forma en la que estudiar este proceso y demostrar la propuesta explicativa. Una de las formas de medir el diálogo interno es mediante un electroencefalograma (EEG) que registra la actividad cerebral. Tal y como hemos mencionado anteriormente, ante el habla interna, la corteza auditiva reduce su actividad de la misma forma que cuando las personas hablan en voz alta.

El equipo de científicos dirigido por T. Whitfield reclutó a 142 participantes que dividieron de la siguiente forma:

  • 55 personas con esquizofrenia y otros trastornos dentro del espectro esquizofrénico que habían experimentando alucinaciones auditivas verbales durante la semana anterior.
  • 44 participantes con esquizofrenia, pero sin antecedentes de alucinaciones auditivas verbales o, en caso de haberlas experimentado, no de forma reciente.
  • 43 personas para el grupo control sin antecedentes de esquizofrenia.

Se midieron las ondas cerebrales de cada uno de los participantes mediante un dispositivo de electroencefalograma (EEG) mientras escuchan un audio con auriculares.

Durante el experimento, se pidió a los participantes que imaginaran decir mentalmente “bah” o “bih” cuando escucharan esos sonidos en las grabaciones de audio. Los participantes no podían saber si lo que escuchaban a través de los auriculares iba a coincidir con lo que ellos decían en su imaginación.

Los principales resultados

Los investigadores analizaron los datos obtenidos a raíz de estas mediciones mientras se llevaba a cabo el experimento. Los resultados fueron los siguientes.

Lo que sucede en un cerebro sano

En aquellos participantes que se habían incluido en el grupo control —sin antecedentes de esquizofrenia—, cuando el estímulo auditivo que escuchaban a través de los auriculares coincidía con la sílaba que imaginaban, el electroencefalograma mostraba una actividad reducida en la corteza auditiva.

Este patrón sugiere que el cerebro predecía el sonido y atenuaba la respuesta de igual forma que sucede cuando hablamos en voz alta. En otras palabras, lo percibía como un sonido auto-generado y lo interpretaba como un estímulo propio.

Lo que ocurre en el cerebro de quienes oyen voces

Los resultados fueron diferentes para el grupo de personas que habían experimentado alucinaciones auditivas de forma reciente. En estos participantes se observó lo contrario. La respuesta observada en el electroencefalograma fue intensificada, en lugar de atenuada —que sería, como hemos visto, lo esperable—.

Los participantes del grupo en el que no había alucinaciones auditivas recientes, pero sí un diagnóstico del espectro esquizofrénico, se observaron patrones intermedios.

¿Qué significan estos resultados?

Los investigadores señalan que la inversión del patrón en el caso de las personas que habían presentado alucinaciones auditivas durante la semana previa al estudio sugiere que el mecanismo de predicción del cerebro puede verse alterado. De esta forma, se podría malinterpretar la propia voz interna como habla externa.

Implicaciones para el futuro

Estos resultados son realmente importantes por diversos motivos. En primer lugar, aportan evidencia que apoya a las ideas propuestas durante tantos años sobre una mala interpretación del cerebro de la propia voz interna como algo externo.

Por otro lado, los investigadores sugieren que esta información tiene un gran potencial para convertirse en un biomarcador del desarrollo de la psicosis. Esto es fundamental puesto que, hasta el momento, no existe nada similar.

Por último, tal y como indican los autores, una mejor comprensión del origen de las alucinaciones auditivas también abre las puertas al desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico temprano, así como para la aplicación de intervenciones más específicas y adaptadas.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Whitford, T. J., Chung, L. K-h., Griffiths, O., et al (2025). Corollary discharge dysfunction to inner speech and its relationship to auditory verbal hallucinations in patients with schizophrenia spectrum disorders. Schizophrenia Bulletin.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 24). ¿Por qué algunas personas 'oyen voces'? Un nuevo estudio nos ayuda a entenderlo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/por-que-personas-oyen-voces

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas