¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Así es como la tecnología de neuroimagen predice el desarrollo emocional de los niños

El cerebro de un bebé ya da pistas sobre su mundo emocional meses antes de que lo exprese.

Así es como la tecnología de neuroimagen predice el desarrollo emocional de los niños

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Los avances tecnológicos nos permiten conocer cada vez con más detalles diferentes aspectos del desarrollo físico, emocional y cerebral de las criaturas. Esto nos ayuda a comprender mejor sus necesidades y, de este modo, podemos adaptar nuestra forma de relacionarnos con ellos.

Recientemente se ha publicado un estudio científico en el que se ha podido relacionar el estado de determinadas áreas cerebrales a los 3 meses de edad con el comportamiento seis meses después. A lo largo de este artículo te lo explicamos con más detalle.

El desarrollo emocional en la infancia

Durante los primeros años de vida se producen aprendizajes fundamentales en relación con las emociones. Los niños y las niñas aprenden —poco a poco y con la ayuda de sus adultos de referencia— a identificar, expresar y regular sus emociones.

Como responsables de las criaturas, debemos saber que su desarrollo emocional es crucial y que los aprendizajes interiorizados en estos primeros años de vida van a tener un impacto a medio y largo plazo tanto en su salud mental, sus relaciones interpersonales y su desempeño académico y laboral.

Ya desde los primeros meses de vida los bebés muestran señales claras de sus estados emocionales. Como cada criatura es un mundo, algunos tienden a expresar más emociones agradables (lo que se conoce como emocionalidad positiva) que otros (emocionalidad negativa). Esto forma la base de su temperamento, que más adelante se convertirá en su personalidad.

Lo que revela un escáner cerebral a los 3 meses de vida

El equipo de investigadores liderado por Zhang ha publicado recientemente un artículo en el que detallan cómo se han ayudado de la tecnología NODDI para estudiar la materia blanca cerebral. Esta sustancia blanca es la que permite la conexión y comunicación entre las diferentes regiones del cerebro.

Mediante esta técnica avanzada de resonancia magnética, se analizaron los cerebros de 95 bebés que tenían tres meses de edad. Al cumplir los 9 meses —es decir, seis meses después— analizaron su comportamiento emocional mediante los reportes que informaban los cuidadores principales de las criaturas. Posteriormente, replicaron los resultados obtenidos con 44 bebés más.

Los hallazgos fueron sorprendentes. El equipo de investigadores encontró que ciertos patrones producidos en la sustancia blanca cerebral estaban directamente relacionados con el desarrollo emocional de los bebés.

Las autopistas neuronales que anticipan los estados emocionales de un bebé

Tal y como explicábamos anteriormente, a estos 95 bebés (más los 44 añadidos posteriormente), se les realizó una imagen cerebral a los 3 meses con la tecnología NODDI. Para seguir la evolución de su desarrollo emocional, a los 9 meses se administraron cuestionarios validados a los padres.

En primer lugar, se observó que una mayor complejidad en el fórceps menor o fórceps frontal —que conecta regiones frontales del cerebro con el cuerpo calloso— se asociaba con una mayor emocionalidad negativa. Esto se traduce como bebés que se frustran y lloran más o son más sensibles a estímulos desagradables o incómodos.

Por otro lado, también se observó que una mayor organización en el giro cingulado izquierdo se vinculó a una mayor emocionalidad positiva (entendida como sonrisas, entusiasmo y risas) y una mayor capacidad de autorregulación emocional. Esto se observó tanto en una mayor capacidad de los bebés para calmarse solo como también podían ser bebés que reaccionaban de forma menos intensa ante estímulos que les resultaban molestos.

Por último, observaron que un aumento en la microestructura del fascículo uncinado derecho se relacionaba con una menor capacidad para calmarse y un menor incremento de la emocionalidad positiva. Es decir, la maduración excesiva o acelerada de esta área durante los primeros meses no se asocia a un mejor desarrollo emocional.

Así pues, con este estudio se ponen sobre la mesa unos resultados realmente impresionantes. Gracias a los avances en neuroimagen, a los 3 meses de edad se puede anticipar como un bebé experimentará, expresará y manejará sus estados emocionales a los 9 meses. Es cierto que esto no es algo inamovible, pero sí da pistas sobre las tendencias de la criatura en relación con las emociones de forma temprana.

Implicaciones de estos resultados para el futuro

Afortunadamente, cada vez son más las investigaciones que se realizan utilizando los avances tecnológicos en la neuroimagen. Los resultados nos dan información muy valiosa y necesaria y nos ayudan a comprender mejor las necesidades de los niños y las niñas.

Además de toda la teoría ya disponible, gracias a la neuroimagen empezamos a comprender de forma más profunda la información que los marcadores biológicos pueden aportar. Esto es un gran avance que permite obtener información realmente valiosa de forma no invasiva y que, a la vez, facilita tanto la detección temprana como la intervención.

Durante mucho tiempo se ha considerado que las criaturas eran como adultos en miniatura y esto ha hecho que se les trate de forma injusta, sin tener en cuenta sus necesidades reales y exigiéndoles cosas que no podían cumplir por inmadurez cerebral. Esto ha generado mucho sufrimiento, malestar y problemas emocionales a medio y largo plazo.

La información obtenida con este estudio —y otros similares— nos acerca más a poder identificar de forma temprana las dificultades emocionales y esto permitiría poder crear intervenciones ajustadas a cada caso ya desde los primeros meses de vida. Es decir, la neuroimagen podría ser una herramienta usada para prevenir además de para diagnosticar.

Por si esto fuera poco, estos resultados son el punto del que pueden surgir otras muchas investigaciones para dar respuestas a cuestiones que nos ayuden a comprender mejor todavía este tipo de situaciones. Por ejemplo, sería interesante poder averiguar qué papel juegan otros factores como el apego con los principales cuidadores, el ambiente familiar o la estimulación temprana el contexto social y cultural.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Zhang, Y., Banihashemi, L., Versace, A., Samolyk, A., Abdelkader, M., Taylor, M., English, G., Schmithorst, V. J., Lee, V. K., Stiffler, R., Aslam, H., Hipwell, A. E., & Phillips, M. L. (2025). Early infant white matter tract microstructure predictors of subsequent change in emotionality and emotional regulation. Genomic Psychiatry, 1(3), 53-60.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, junio 17). Así es como la tecnología de neuroimagen predice el desarrollo emocional de los niños. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/tecnologia-neuroimagen-predice-desarrollo-emocional-de-los-ninos

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas