Quizá conoces a alguien a quien le ha sucedido lo siguiente: se encuentra en una primera cita con una persona a la que ve por primera vez en su vida. En el transcurso de la cita, esta persona —a quien no conocía más que de haber intercambiado algunos mensajes por una aplicación— le explica su historia familiar, sus traumas y todo su proceso terapéutico.
Quizá, incluso te ha podido pasar a ti puesto que cada vez es más común. Habitualmente, la persona que escucha se queda sin saber bien qué decidir, con la sensación de que tanta información en un primer encuentro resulta abrumadora y, a la vez, sin querer herir a la persona que tienen delante.
Está claro que cuando compartimos con otras personas podemos crear conexiones saludables. Sin embargo, exponer toda nuestra historia demasiado pronto puede tener el efecto contrario al deseado. En este artículo explicamos qué es el floodlighting, por qué sucede y cuáles son las posibles consecuencias en las primeras citas. Finalmente, abordamos el complejo equilibrio entre la autenticidad y la prudencia.
¿Qué es el floodlighting?
Si buscamos la traducción literal del término floodlighting vemos que significa iluminar algo con un foco potente. Últimamente se ha popularizado el uso de este concepto para hacer referencia al hecho de compartir demasiada información personal o emocional antes de que se haya construido una base sólida de confianza y reciprocidad en la relación.
Este término fue acuñado en este sentido originalmente por Brené Brown. La autora plantea que el floodlighting se da en las situaciones en las que una persona comparte tanta vulnerabilidad con otra que le acaba abrumando puesto que se percibe más como una prueba que como un intento de conexión real y desinteresada.
Esto sucede puesto que, tal y como explica la autora Brené Brown en su obra, no se trata de vulnerabilidad genuina en la que hay límites, respeto mutuo y una apertura consciente que se sustenta en la reciprocidad y la confianza construida.
Y, aunque cierto que inicialmente puede parecer que simplemente se trata de honestidad y mostrar autenticidad, en muchas ocasiones se lleva a cabo como estrategia para acelerar la construcción de intimidad y cercanía. Sin embargo, puede acabar ocurriendo justamente todo lo contrario y provocando que las personas se alejen.
- Artículo relacionado: "¿Qué es la Aceptación en Psicología?"
¿Qué nos lleva a relacionarnos así?
El contacto floodlighting es relativamente moderno y se ha popularizado especialmente en las redes sociales. Esto implica que todavía no existe una gran cantidad de evidencia científica que incluya esta terminología.
No obstante, son diversos los factores que se saben que pueden ayudarnos a comprender por qué algunas personas se exponen tanto demasiado pronto. El primer aspecto que debemos tener en cuenta es el estilo de apego. La forma en la que aprendimos a relacionarnos en nuestra infancia tiene un fuerte impacto en cómo interpretamos el mundo y nos relacionamos con el resto.
En este sentido, las personas con tendencias de apego ansiosas suelen sentir una profunda necesidad de acelerar la construcción de intimidad emocional para asegurarse de que la otra persona no les abandonará. Así pues, el floodlighting puede ser una estrategia inconsciente para comprobar si la otra persona puede sostener la intensidad emocional.
Por otro lado, estudios recientes señalan que las personas que buscan obtener validación, reconocimiento y aprobación externa tienden a revelar más detalles personales. A la vez, esta forma de compartir los propios problemas puede ser un mecanismo de regulación emocional que permite reducir la ansiedad.
Por último, también es importante comprender que esta forma de relacionarse puede estar muy ligada a la historia personal y, más concretamente, al trauma. Las personas que crecieron sin espacios seguros a nivel emocional pueden no haber aprendido los límites necesarios en esta área.
¿Por qué puede ser esto un problema en las primeras citas?
Tal y como mencionábamos anteriormente, el floodlighting puede llegar a tener consecuencias negativas en las primeras citas. De hecho, puede producir el efecto totalmente opuesto al deseado y provocar que las personas se alejen por haberse sentido abrumadas con tanta información.
En cuanto a la persona que está compartiendo su intimidad, a veces puede suceder que sienten vergüenza, arrepentimiento e incluso ansiedad por haber explicado información sensible demasiado pronto. Por lo que respecta al receptor, la intensidad puede llevar a una retirada debido a que se vive como abrumadora o se interpreta como una falta de límites.
Si observamos lo que puede suceder en la relación en sí, podemos destacar algunos matices más. Debido a que se genera intimidad sin haber consolidado una base real previamente puede parecer una sensación de conexión profunda que es frágil y no refleja la compatibilidad real.
Además, cuando se da esta dinámica en las primeras citas pueden establecerse patrones relacionales en desequilibrio. Es decir, la persona que escucha puede asumir inconscientemente un rol de cuidadora que se hace cargo del bienestar emocional de la persona que comparte.
El equilibrio entre la autenticidad y la prudencia
Muchas personas que comparten su intimidad de forma precoz al conocer a otras personas lo hacen porque sienten que están siendo honestas y mostrándose tal y como son. Es decir, sienten que están siendo auténticas y que esto es algo bueno para la relación.
No podemos poner en duda que la honestidad es clave para poder construir una relación sana. No obstante, es crucial encontrar un equilibrio que permita seguir siendo auténtico/a mientras se regula la intensidad emocional y el ritmo al que se comparten las propias experiencias.
Es necesario asentar unas bases sólidas en la relación, construyendo la confianza poco a poco. La vulnerabilidad genuina requiere de tiempo y reciprocidad, no de sobreexposición. En este sentido, puede ser útil hacerse ciertas preguntas (por ejemplo: ¿es el momento adecuado? ¿Me voy a arrepentir de haberlo contado?) a nivel interno antes de compartir información sensible.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad