¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¿La personalidad de la gente joven está cambiando?

Un estudio muestra que algunos rasgos de personalidad están cambiando en las nuevas generaciones.

¿La personalidad de la gente joven está cambiando?

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Durante muchas décadas se han asociado ciertos valores, como la disciplina y la responsabilidad, al éxito laboral e, incluso, al éxito en la vida. Sin embargo, parece que existe una opinión extendida a nivel social: los jóvenes de hoy en día ya no son así.

Es cierto que muchos jóvenes se perciben como más distraídos, menos constantes y con más dificultad para comprometerse que otras generaciones. Pero, ¿es esto un fenómeno pasajero o realmente estamos viviendo un cambio a nivel social que implica la modificación de ciertos rasgos de personalidad en las nuevas generaciones?

A lo largo de este artículo explicamos diferentes aspectos que la ciencia ha revelado en los últimos años. Hablamos sobre los cambios de personalidad, las tendencias más recientes vistas en jóvenes y adultos y otros factores que pueden estar relacionados con los cambios observados.

¿Qué dice la ciencia sobre los cambios en la personalidad?

El estudio de la personalidad ha sido un campo de gran interés en la historia de la psicología. En los años de trayectoria que tiene esta ciencia, se han desarrollado diferentes teorías y modelos. Uno de los que ha sido ampliamente validado para describir la personalidad y que es muy conocido es el modelo de los Big Five —traducido como Los Cinco Grandes—.

En este se miden la extraversión, la amabilidad, la apertura a la experiencia, la conciencia y el neuroticismo. Y dentro de cada rasgo hay diferentes facetas o componentes. Por ejemplo, en el caso de la conciencia se incluyen aspectos como el orden, la autodisciplina, el sentido del deber y la orientación al logro.

En 2009 se publicó un estudio que analizó cómo cambian las distintas facetas de la conciencia a lo largo de la vida. Los resultados fueron interesantes. Se observó que no todas siguen el mismo patrón: mientras que la autodisciplina y el sentido de la responsabilidad suelen aumentar en la edad adulta, el orden puede permanecer estable.

Este no es el único estudio que ha demostrado este tipo de tendencias. Históricamente, se ha observado que, a medida que las personas se hacen mayores, son más responsables, constantes y fiables. Precisamente por eso, el hecho de que la conciencia esté bajando en los adultos jóvenes es algo llamativo y digno de ser analizado.

Tendencias recientes en adolescentes y adultos jóvenes

Lo que se había observado hasta el momento era que en la transición a la edad adulta la conciencia tiende a subir y el neuroticismo a bajar. Esto se traduce en una mejor organización y capacidad para cumplir compromisos que va de la mano con una menor ansiedad y una tendencia a tener menos altibajos emocionales.

En 2022 se publicó un estudio en el que se había seguido a adolescentes y a adultos jóvenes con el objetivo de analizar la evolución de los Cinco Grandes. Los resultados obtenidos fueron especialmente interesantes puesto que el equipo de investigadores observó que estos cambios no sucedían en todas las ocasiones.

El estudio revelaba que determinados factores, como el consumo frecuente de alcohol o marihuana, se asociaban con un menor aumento del rasgo de conciencia. Además, se observó que estos hábitos nocivos se relacionaban también con el mantenimiento o incluso incremento del neuroticismo.

Estos resultados son interesantes puesto que señalan que tanto los hábitos que adquirimos durante nuestro desarrollo como el entorno en el que crecemos pueden interferir en la maduración y el desarrollo de la personalidad.

Por si esto fuera poco, datos recientes señalan que, independientemente de los hábitos que cada persona tenga, son muchos los jóvenes que refieren sentirse menos constantes, menos sociables y más desconfiados que hace unos años.

Si esto sucede sin tener en cuenta aspectos individuales, es probable que estemos ante un fenómeno generalizado. Es decir, quizá las nuevas generaciones no están siguiendo el patrón de desarrollo de la personalidad que se había seguido hasta el momento y esto puede estar relacionado con diferentes factores de nuestra realidad actual.

El impacto de la pandemia en la personalidad

En el año 2022 se publicó otro estudio muy interesante llevado a cabo con población estadounidense. En esta investigación se analizaron datos de personalidad antes, durante y después de la pandemia que se vivió a nivel mundial, causada por el COVID-19.

Inicialmente (2020) se observaron pequeños aumentos en la amabilidad y la apertura —probablemente debido a los gestos de solidaridad iniciales —. Sin embargo, posteriormente (2021 y 2022) se dieron caídas significativas en amabilidad, apertura y conciencia. Simultáneamente, se observó un aumento en neuroticismo, especialmente entre los adultos jóvenes.

Posibles causas del cambio

El patrón observado en el estudio que analizaba la personalidad antes, durante y después de la pandemia sugiere que factores como el estrés prolongado, el aislamiento y la alteración de las rutinas podrían haber afectado el desarrollo social y emocional de las personas. Se considera que afectó más a los adultos jóvenes, puesto que están en un momento crucial a nivel de formación de la propia identidad y hábitos.

Si bien es cierto que la pandemia fue un acontecimiento importante que dejó una huella significativa en muchas personas, no es el único factor. No podemos obviar el hecho de que la realidad que se encuentran los adultos jóvenes es mucho más inestable en términos de trabajo, posibilidades de acceder a una vivienda y tener que hacer frente a un nivel de vida muy caro.

Además, algunos autores sugieren que las características de la sociedad en que vivimos, donde las pantallas y redes están prácticamente reemplazando las interacciones personales presenciales, se están viendo alteradas habilidades básicas como la constancia, la cooperación, la planificación, resolución de conflictos, la interacción social en persona e incluso sentir que tienen un propósito.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Jackson, J. J., Bogg, T., Walton, K. E., Wood, D., Harms, P. D., Lodi-Smith, J., Edmonds, G. W., & Roberts, B. W. (2009). Not all conscientiousness scales change alike: a multimethod, multisample study of age differences in the facets of conscientiousness. Journal of personality and social psychology, 96(2), 446–459.
  • Jones, S. A., Van Fossen, R. P., Thompson, W. K., Baker, F. C., Clark, D. B., & Nagel, B. J. (2022). Developmental trajectories of Big Five personality traits among adolescents and young adults: Differences by sex, alcohol use, and marijuana use. Journal of personality, 90(5), 748–761.
  • Sutin AR, Stephan Y, Luchetti M, Aschwanden D, Lee JH, Sesker AA, et al. (2022) Differential personality change earlier and later in the coronavirus pandemic in a longitudinal sample of adults in the United States. PLoS ONE 17(9): e0274542.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 15). ¿La personalidad de la gente joven está cambiando?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/personalidad-gente-joven-esta-cambiando

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas