¿Qué es la ansiedad según Erich Fromm?

Un acercamiento a la concepción de este trastorno según el psicoanalista alemán.

Qué es ansiedad según erich fromm

Fromm fue un destacado psicoanalista judío, alemán y doctor en sociología. A raíz de la segunda guerra mundial se traslada a Nueva York donde desarrolla una corriente del psicoanálisis basada en el enfoque humanista.

La propuesta de Fromm representa una revolución en la conceptualización del psicoanálisis como modelo psicoterapéutico, al introducir la idea de libertad sobre la cual se sustenta el enfoque humanista. En líneas generales, el humanismo respalda la aspiración a la trascendencia en el ser humano, a través del ejercicio de su libertad para decidir, actuar y desarrollar sus potencialidades.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Es preciso indicar que el psicoanálisis tradicional postulaba que el ser humano se halla, en cierto sentido, “sometido” a sus impulsos biológicos, lo cual resulta limitante para su desarrollo. Freud, según señala Fromm, consideraba que el ser humano es “fundamentalmente antisocial”. Sin embargo, Fromm, al incorporar al psicoanálisis, el concepto de libertad promueve una visión social, además de humanista.

Tal vez, una de las obras más difundidas de Fromm, es El arte de amar (1956). Sin embargo, su producción literaria ha sido bastante nutrida. Al respecto, su primera publicación: El miedo a la libertad (1941) es una obra que cautiva por su análisis profundo de la evolución de la sociedad.

El miedo a la libertad

Fromm refiere, en esta obra, que en la edad media no había una clara conciencia de la individualidad, ya que el hombre era consciente, únicamente, de pertenecer a una raza, a una familia, a un pueblo y a una corporación. Es recién a finales de la edad media (siglo XV) en que empieza a surgir el individualismo en ciertas áreas de la vida, como el arte, las letras y la filosofía, ello ocurre de manera preponderante en Europa.

Asimismo, surge, en esta época, una clase socio económica integrada por personas dedicadas al comercio, quienes van adquiriendo, cada vez, mayor poder económico. Este nuevo sector de la sociedad de finales del medioevo se caracterizaba por su espíritu de iniciativa y por su ambición. Empieza a surgir así, en los individuos, el deseo de fama y poder y, a su vez, empiezan a tomar consciencia del valor del tiempo. Todo ello corresponde con los inicios del capitalismo.

En resumen, parafraseando a Fromm: El hombre de finales de la edad media se halla amenazado por las fuerzas del mercado y del capital, y empieza a sentirse, por un lado, libre para actuar de manera independiente, pero a la vez, se siente inseguro y abrumado por la fuerza que implica la competencia en el mercado y, más aún por el hecho de tener que afrontarla solo, sin la seguridad, o protección, que te ofrece el hecho de pertenecer a un grupo, a través del trabajo colectivo.

Asimismo, dicha época se caracterizaba por el surgimiento de las reformas religiosas, con sus líderes: Martín Lutero y Calvino. Estas reformas calaron, sobre todo, en las clases medias y en las más pobres de la sociedad. Fromm refiere que estos acontecimientos, relacionados con lo religioso, responden a la búsqueda de formas de aliviar el sentimiento de inseguridad y al deseo de expresar independencia y libertad.

Un enfoque sociológico del concepto de ansiedad

Las culturas ancestrales, desde periodos anteriores a la era cristiana inclusive, y en diferentes lugares del mundo, aplicaban de manera empírica, conocimientos que formaban parte de su bagaje cultural, para tratar algunos trastornos del estado de ánimo, como es la ansiedad, aunque en esa época, este trastorno se diagnosticaba como “miedos”. Alguna parte de estos conocimientos milenarios, ha sido validada científicamente, posteriormente, por la psicología.

Tal vez lo más emblemático de esta época, fueron los diálogos Socráticos, recopilados por Platón, porque Sócrates no dejó testimonio escrito de dichos diálogos en los que, a través de las conversaciones con sus seguidores, ejercía una labor terapéutica en ciertos casos.

Es evidente que en estas épocas la palabra ansiedad no formaba parte del vocabulario habitual de las personas. Sin embargo, es seguro que muchas personas la experimentaban. Retomando mi reflexión sobre El miedo a la libertad, podemos interpretar que la variable o concepto de ansiedad, empieza a vislumbrarse en los inicios de la edad moderna, luego del derrumbe del feudalismo y la aparición de las nuevas clases sociales, como fue la de los comerciantes independientes.

Si partimos de la definición clásica de la ansiedad como miedo intenso y persistente, ante situaciones vitales que podrían considerarse como normales, el experimentar miedo a ser libre para pensar y actuar de manera individualizada, podría revelar ciertos indicios de ansiedad en un sector de la sociedad de fines del siglo XV que empieza a ser pujante. Los estímulos representados por el progreso económico y por la libertad, paradójicamente, llegan acompañados de miedo intenso en el individuo que por decisión propia se había rebelado al estado de las cosas.

Por lo tanto, a lo largo de la historia, la humanidad ha experimentado estados ansiosos, originados tanto por aspectos o causas individuales o personales, como por factores sociológicos y culturales. Es imposible eliminar la ansiedad, en el mejor de los casos podemos contra arrestarla y atenuarla. Hoy la psicología nos ofrece “herramientas” probadas científicamente, que nos ayudan en ello. Así, conociendo nuestro pasado podemos entender nuestro presente y aceptarlo.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Fromm, Erich (1941) El miedo a la libertad, Editorial Planeta

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Lourdes de la Puente. (2025, febrero 21). ¿Qué es la ansiedad según Erich Fromm?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/que-es-ansiedad-segun-erich-fromm

Doctorada en Psicología

Santiago de Surco

Lourdes De La Puente Arbaiza es Magister Psicología Educacional y y egresada del Programa de Doctorado en Psicología. Se especializa en la atención a mujeres.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese