¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Terapia cognitivo conductual: técnicas más efectivas para tratar las fobias

Descubre cómo superar fobias con las herramientas más eficaces de la TCC paso a paso.

Terapia cognitivo conductual: técnicas más efectivas para tratar las fobias

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La mente tiene el poder de hacer crear y creer situaciones catastróficas generando malestar total a tal extremo que deja de acudir a sus lugares favoritos o a renunciar ciertas cosas por el temor irracional que le genera esta.

El miedo convertido en trastorno

Las fobias pueden iniciar en cualquier momento de la vida, aunque los estudios evidencias que su inicio suele darse durante la infancia, antecediendo a los demás trastornos de ansiedad. Según estudios realizados por (Castello, Egger y Angold, 2004) la fobia especifica concurren en un 50% con otras fobias y en un 25% con otros trastornos de ansiedad y el otro porcentaje menor con trastornos del animo y de la conducta.

Con relación a los síntomas, causas y las comorbilidades, varían de un caso a otro. En lo pertinente a la prevalencia se demostró que: En un estudio, tras la búsqueda búsqueda bibliográfica identificaron 25 estudios poblacionales sobre la prevalencia de fobias específicas en adultos, realizados entre 1984 y 2016 en poblaciones de todo el mundo.

La prevalencia media a lo largo de la vida es del 7,2 % y varía considerablemente entre estos informes, desde el 1,5 % en Florencia, Italia, y el 2,6 % en China, hasta el 14,4 % en Oslo, Noruega. Aunque es probable que parte de esta variación se deba al uso de diferentes procedimientos de evaluación, muchas evaluaciones de encuestas estructuradas.

Con lo referente al tratamiento la técnica mas utilizada para las fobias son las técnicas de: reestructuración cognitiva, exposición en vivo, exposición prolongada a la respuesta, técnicas de relajación, exposición mediante a realidad virtual, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, entre otros.

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

La TCC, es un modelo de terapia perteneciente a la segunda generación, es una de las que tiene más evidencia científica debido a su efectividad. Y es utilizado en diferentes tipos trastornos mentales y psicológicos. De igual forma las técnicas que brinda se pueden adaptar para trabajar en diferentes grupos etarios.

Justamente por todo lo enunciado es que se suele utilizar en el tratamiento de las fobias. Existen estudios desarrollados por (Cartwright-Hatton, Roberts, Chitsabesan, Fothergill y Harrigton, 2004; In Albon y Schneider, 2007) donde describen recientes metaanálisis y revisiones de estudios controlados aleatorizados sobre la eficacia de la psicoterapia en trastornos ansiosos y fóbicos en la infancia, adolescencia y adultos han señalado que la terapia cognitivo-conductual es efectiva.

Las herramientas terapéuticas que se suelen utilizar en la TCC, el modelado participante, la exposición en vivo y la práctica con reforzamiento parecen ser las técnicas más efectivas para el tratamiento de la fobia específica.

De estas, se ha demostrado que la exposición es la técnica más eficaz para la fobia en adultos y adolescentes, siendo el tratamiento de elección. Este mismo abordaje ha sido trasladado a las fobias infantiles y también se ha demostrado eficaz. Otra técnica de uso es la violación de expectativas en donde se pide al paciente que trate de anticipar y predecir las consecuencias del evento temido.

Posteriormente se le pregunta al paciente si las consecuencias negativas que esperaba sucedieron o no, o si fueron tan negativas como predecía. El principal objetivo de esta técnica es que reflexione sobre si hubo una gran discrepancia entre lo que esperaba y lo que realmente sucedió, y cuánto le sorprendió este suceso.

¿Qué es una fobia?

Una fobia es un trastorno basado en un miedo anticipatorio, intenso, desmesurado, irracional y desproporcionado ante distintas situaciones u objetos (una amenaza que no se ajusta a la realidad).

Ese nivel de pánico excesivo es lo que marca la diferencia entre fobia y el miedo, ya que en la fobia la ansiedad se dispara hasta que lo incapacita a la persona. Otra característica de la fobia es que va a afectar el desarrollo en diferentes ámbitos de su vida como: académico, laboral, pareja, social, etc. Los síntomas frecuentes son:

  • Síntomas psicológicos: creencias irracionales, pensamientos distorsionados y desproporcionados respecto a la situación o estímulo
  • Síntomas conductuales: evitación y huida de la situación o estímulo temido.
  • Síntomas físicos: taquicardia, sudoración, respiración anormal, escalofríos, temblores, sequedad de boca, mareos, dolor en el pecho, dolor de cabeza, desvanecimiento en algunos casos, etc.

¿Cuáles son los tipos de fobia?

Existen tres categorías de fobias conocidas como:

  • Agorafobia: es el miedo a encontrarse en situaciones en las cuales la persona no puede escapar o pedir ayuda como: tiendas, iglesias, ascensores, etc.
  • Fobia social: es el miedo a ser vista o juzgada mientras realiza una actividad social como por ejemplo dar una clase, comer delante de los demás, etc.
  • Fobias específicas: son temores a objetos, animales, corporales, ambientes y situaciones particulares como: aerofobia, es el miedo a volar, afecta a muchísimas personas en todo el mundo. En algunos casos extremos, los aerofóbicos desarrollan la incapacidad para viajar. Claustrofobia, es el miedo irracional a lugares pequeños y cerrados, tiene distintos niveles de gravedad: desde cierta ansiedad al entrar en una habitación pequeña hasta un pánico terrible que impide a la persona en cuestión entrar en un recinto cerrado como lugares cerrados, elevador, colectivos, trenes, etc. Zoofobia, es el miedo a los animales, las zoofobias específicas podrían ser cainofobia (miedo a los perros), ailurofobia (miedo a los gatos), entomofobias (miedo a los insectos), apifobia (miedo a las abejas), aracnofobia (miedo a las arañas) o mirmecofobia (miedo a las hormigas), el miedo a los reptiles (herpetofobia), o a las serpientes en particular (ofidiofobia). Hematofobia, es el miedo a la sangre, así como de las heridas, jeringuillas o inyecciones también se percibe como algo a evitar porque se percibe como una amenaza. Acrofobia, es el miedo a las alturas. La fobia suele manifestarse cuando se asoman a un balcón, estamos en un mirador elevado o junto a un precipicio. Suelen ser personas que padecen de vértigo y a las que asomarse a un balcón o ventana de altura extrema les produce una sensación de nervios, incluso a pesar de que se sientan seguros en la zona que pisan. Existen otros tipos de fobias especificas como miedo a la muerte, ir al odontólogo, fenómenos naturales, etc.

¿Cuáles son las técnicas para el tratamiento de las fobias?

Dentro del modelo de terapia cognitivo conductual se suele utilizar las siguientes técnicas:

  • Reestructuración cognitiva
  • Exposición en vivo (gradual)
  • Exposición con prevención de respuesta
  • Técnicas de relajación
  • Desensibilización sistemática
  • Terapia de exposición con realidad virtual
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Resolución de problemas.

La TCC, es una terapia muy efectiva para los casos de fobias, pero si en caso no logro vencer su fobia los invito a probar mi “METODO PSICOHABITOS” el cual es una terapia integrativa desarrolla con técnicas muy efectivas ya comprobadas tanto en la terapia de segunda y tercera generación.

Conclusiones

A modo conclusión se puede mencionar que las fobias se caracterizan por ser temores irracionales intensos, extremos, desproporcionados y anticipatorios en la gran mayoría.

Los síntomas, las causas varían según el tipo de fobia y también de las comorbilidades. Con relación al tratamiento pues una de las técnicas mas utilizadas y efectivas es la exposición en vivo, previa reestructuración cognitiva, y posteriormente el entrenamiento en la relajación y habilidades sociales.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Eaton, W., Bienvenido, J., Miloyan, B. (2018). Fobias específicas. The Lancet Psychiatry. Vol 5 (8), 678-686. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(18)30169-X
  • Zafra, A. (2022). Las 10 fobias mas comunes. Clínica Zafra. Recuperado de: https://www.ivanesalud.com/las-10-fobias-mas-comunes/
  • Santesteban-Echarri, O., Rento, M., Guerrero, M. J., Espín, J. C. y Jiménez M. A. (2016). Tratamiento cognitivo conductual de fobia especifica en la infancia: estudio de caso. Estrés y ansiedad: Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-tratamiento-cognitivo-conductual-fobia-especifica-infancia-S1134793716300239

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Hermelinda Espinoza Jara. (2025, julio 23). Terapia cognitivo conductual: técnicas más efectivas para tratar las fobias. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual-tecnicas-mas-efectivas-para-tratar-fobias

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese