Recuerdos fantasma: cómo el pasado sigue influyendo en tu presente sin que lo notes

Hay aspectos de nuestra memoria que nos condicionan sin que nos demos cuenta.

Recuerdos fantasma: cómo el pasado sigue influyendo en tu presente sin que lo notes
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Esa relación que te dejó con miedo a que te vuelvan a engañar. Ese trabajo donde la gente competía de forma dañina y que te hizo pensar que todas las oficinas eran iguales. Ese amigo que te traicionó y te sembró dudas sobre si realmente se puede confiar en alguien.

Sin darnos cuenta, seguimos conversando con esas experiencias pasadas como si todavía estuvieran presentes. Y, lo queramos o no, ese eco afecta en cómo actuamos hoy.

A eso nos referimos con los recuerdos fantasma, y este será el tema de hoy.

Cómo lo vivido se convierte en base de lo que somos

Todo lo que experimentamos va dejando huella, aunque a veces no lo notemos. Lo bueno nos da confianza y seguridad, mientras que lo difícil puede empujarnos a ser más cautos o incluso a desconfiar. Al final, vamos formando una especie de mapa mental que nos guía sobre qué queremos repetir y qué preferimos evitar.

Desde la infancia vamos guardando estos aprendizajes. Si creciste con personas que te apoyaban, seguramente aprendiste a pedir ayuda y a sentir que te valoran. En cambio, si recibiste muchas críticas, es posible que te acostumbres a exigirte demasiado o a pensar que nunca alcanzas lo suficiente. Esto no significa que tu futuro esté escrito, pero sí que esos aprendizajes siguen ahí, influyendo en cómo entiendes la vida.

Y, ¡ojo!, no todo lo que guardamos sirve para avanzar. A veces esos recuerdos que deberían funcionar como referentes se convierten en barreras que nos frenan. Ahí es cuando lo vivido deja de ser una guía y pasa a ser un fantasma que no deja de aparecer.

Tu pasado influye más de lo que crees en tu presente

Puede ser complicado darte cuenta de que tu historia está influyendo en lo que haces hoy, pero hay pistas que ayudan a identificarlo.

Una señal común es reaccionar de manera exagerada en situaciones que no lo ameritan. Si alguien se retrasa y sientes ansiedad o enojo como si se tratara de una gran traición, lo más probable es que esa emoción venga de una herida anterior que no ha sanado del todo.

Otra pista es caer una y otra vez en los mismos patrones. Dices que quieres relaciones tranquilas, pero eliges personas con las que terminas viviendo lo contrario. O aseguras que buscas un trabajo en paz, pero acabas en ambientes tensos. Esto pasa porque la mente suele preferir lo conocido, aunque no sea lo que realmente quieres.

También está la dificultad para confiar. Si tienes la sensación de que todos tarde o temprano te van a fallar, probablemente estás viendo a las personas actuales con los lentes de tu pasado. Lo mismo ocurre con la voz interna que te juzga y te repite que no eres suficiente; muchas veces esa voz viene de lo que escuchaste en tu infancia y se quedó grabada.

El cerebro también juega un papel en todo esto

No es solo un tema emocional. La ciencia muestra que nuestro cerebro combina lo que percibimos en el presente con lo que ya hemos vivido. Eso significa que no ves ni interpretas las cosas de manera totalmente “limpia”, sino a través de los filtros que tu mente fue creando con el tiempo.

Si tuviste una experiencia negativa ayer, tu cerebro puede hacerte sentir que algo de hoy también es riesgoso, aunque no tenga relación. Así es como los recuerdos se cuelan en lo cotidiano y hacen que reacciones de cierta forma.

La parte positiva es que el cerebro no se queda fijo: también puede aprender a filtrar de otra manera. Cuantas más experiencias nuevas y diferentes vivas, más opciones tendrá tu mente para interpretar la realidad de forma menos condicionada por lo viejo.

Cómo empezar a soltar cuando el pasado duele

Aceptar que el pasado sigue influyendo es importante, pero lo verdaderamente útil es aprender a soltarlo poco a poco. Y soltar no es olvidar ni fingir que nada pasó, sino darle otro lugar para que deje de dirigir tu presente.

Estas son algunas ideas prácticas que puedes probar:

1. Pon palabras a lo que sientes

Escribe qué recuerdos vuelven una y otra vez y cómo se reflejan en tu vida de hoy. Nombrar lo que te pasa ayuda a separarlo del presente y a verlo con más claridad.

2. Revisa las creencias que cargaste de otros

Pregúntate de dónde vienen esas frases que repites en tu cabeza, como “no sirvo” o “siempre van a traicionarme”. Detectar su origen es el primer paso para decidir si quieres seguir creyéndolas.

3. Aprende a diferenciar pasado de presente

Cuando una emoción aparezca con mucha fuerza, hazte esta pregunta: ¿esto que siento está realmente relacionado con lo que pasa ahora o con lo que me pasó antes? Ese ejercicio puede ayudarte a reaccionar de manera más justa con lo que está frente a ti.

4. Usa la escritura como desahogo

Toma un cuaderno y escribe una carta a esa persona o a esa etapa que te dolió. No importa si nunca la entregas, lo importante es sacar lo que quedó guardado y mirarlo de otra forma.

5. Busca experiencias nuevas que contradigan lo aprendido

Si tu pasado te enseñó que no se puede confiar, empieza poco a poco a probar con personas que te demuestren lo contrario. La clave es hacerlo gradualmente para que tu mente aprenda que hay otras posibilidades.

6. Deja que las emociones salgan

Cuando aparezca tristeza, miedo o enojo, en lugar de taparlos, date un espacio para sentirlos. Reprimir solo alarga el peso de esos recuerdos.

7. Pide apoyo si sientes que no puedes por tu cuenta

Hay experiencias tan profundas que cuesta trabajarlas en soledad. Hablar con un profesional puede darte herramientas para procesarlas y liberarte de esos patrones que siguen afectando tu vida.

Avance Psicólogos

Avance Psicólogos

Centro de Psicología en Madrid

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

Puedes darle un lugar diferente a tu historia

Tu historia no se borra, y tampoco se trata de intentar arrancar páginas de tu vida. Lo que sí puedes hacer es dejar de darle tanto poder a esos recuerdos que ya no corresponden a tu presente. Reconocerlos, entender de dónde vienen y darles un nuevo sentido te permite vivir de forma más ligera. El pasado explica cosas de ti, pero no define lo que viene. Y ahí está la clave: usar lo que viviste como aprendizaje, no como cadena. Cuando logras eso, esos recuerdos dejan de ser fantasmas y se convierten en huellas que ya no dirigen tu camino.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Spiegel DR, Smith J, Wade RR, Cherukuru N, Ursani A, Dobruskina Y, et al. (2017-10-24). "Transient global amnesia: current perspectives". Neuropsychiatric Disease and Treatment. 13. Dove Medical Press Ltd.: 2691–2703.
  • Tulving E.; Schacter, D.L. (1990). "Priming and human memory systems". Science. 247 (4940): 301–6.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Avance Psicólogos. (2025, septiembre 24). Recuerdos fantasma: cómo el pasado sigue influyendo en tu presente sin que lo notes. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/recuerdos-fantasma-como-pasado-sigue-influyendo-en-presente

Centro de Psicología

Madrid

Avance Psicólogos Madrid es un centro de psicología con 20 años de experiencia, formado por un equipo multidisciplinar de orientación Cognitivo-conductual y Humanista y expertos en las últimas técnicas de Terapias de Avanzada, basadas en los avances de la neuropsicología. Ha recibido el Premio a la Excelencia Profesional del Instituto para La Excelencia y la Medalla de Oro al Mérito Profesional Foro Europa 2001.

A lo largo de este tiempo, vienen realizando Terapia individual, Terapia infantil y para adolescentes, Terapia de pareja, Terapia sexológica y Terapia On-Line. Sus psicólogos son expertos en ansiedad, estrés, depresión, tratamiento del duelo, autoestima, fobias, terapia perinatal, superación de traumas, etc.

Además del tratamiento terapéutico, en Avance Psicólogos se llevan a cabo otras actividades relacionadas con la psicología como talleres y cursos (para profesionales y público en general), seminarios gratuitos y terapias de grupo.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas