Cómo gestionar el Miedo a emprender un negocio

Consejos de gestión emocional para afrontar el miedo a emprender profesionalmente.

Cómo gestionar el Miedo a emprender un negocio

El mundo del emprendimiento puede ser bastante abrumador. Existen muchos riesgos y factores a tener en cuenta, lo cual implica que si nos despistamos, podemos terminar fracasando y perder dinero.

Asimismo, el mundo de los negocios es muy competitivo. De esta manera, no solo puede ir mal el negocio por nuestra propia gestión de la empresa, sino que además puede fallar por no destacar dentro del mercado.

Sin embargo, a pesar de los riesgos y dificultades, no es imposible. Si te interesa emprender un negocio, pero el miedo te está frenando, sigue leyendo este artículo. En él te explico cómo puedes gestionar el miedo a emprender un negocio.

¿Qué es el miedo?

Se define como miedo a aquella emoción que nos advierte sobre un peligro para nuestra integridad física o psicológica, y nos prepara para afrontarlo o evitarlo. Cuando percibimos un peligro, el miedo nos lo indica a través de las sensaciones físicas características (inquietud, palpitaciones, temblores…) que nos generan malestar psicológico.

El miedo se considera una emoción primaria, que cumple una función adaptativa. De él surgen otras emociones hermanas más complejas, como la ansiedad. La ansiedad es un miedo enfocado hacia el futuro, por lo cual es anticipatoria. No solo nos hace temer situaciones futuras reales, sino también todas las situaciones imaginarias que pasan por nuestra cabeza cuando estamos muy preocupados.

Estas emociones siguen una curva muy característica si las representamos en una gráfica: tienen forma de montaña, en la que la primera ladera es muy empinada, y la siguiente desciende poco a poco. La gráfica se traduce en que la ansiedad y el miedo, por muy intensos que sean, siempre van a disminuir, aunque sea lentamente.

Esto implica que estas emociones necesitan cierto margen de tiempo para que puedan descender de forma natural mientras estamos en la situación temida o imaginándola. Sin embargo, muchas veces evitamos la situación por tal de no tener que soportar ese malestar emocional, pero esto incluye que nunca aprenderemos que las emociones desaparecen solas y perdernos oportunidades importantes para nosotros.

¿Por qué el emprendimiento nos da miedo?

Antiguamente, los peligros de los que nos advertían el miedo y sus emociones hermanas eran en cuanto a la supervivencia, como que nos fuera a atacar un oso. No obstante, actualmente estas situaciones temidas también incluyen un aspecto más cultural y psicológico como, por ejemplo, mudarse, conocer a tus suegros… o empezar un proyecto de emprendimiento. ¿Y qué nos da tanto miedo de esto último?

1. Incertidumbre

La incertidumbre es una de las sensaciones que mayor malestar nos provoca a las personas. Esta se define como la falta de información segura y clara ante una situación, en la que tenemos dudas sobre cómo se va a desarrollar o es impredecible.

La incertidumbre nos crea ansiedad y miedo, porque cuando no sabemos lo que va a pasar, el cuerpo se prepara para lo peor. Esta sensación nos crea la necesidad de intentar controlar lo incontrolable y de “cierre cognitivo”: buscar certezas absolutas para borrar cualquier duda.

En un proyecto de emprendimiento no podemos asegurar los resultados que vamos a obtener, por muchos estudios que hagamos. Por eso, muchas personas no son capaces de soportar la incertidumbre sobre el éxito o el fracaso posibles ante la idea de negocio que quieren empezar, y prefieren simplemente no emprender. Si no lo comienzan, no pueden tener dudas sobre los resultados, ¿no?

2. Equivocarnos

Otro aspecto que nos da pavor es cometer un error, fallar. Mayormente nos preocupa equivocarnos por no sentirnos juzgados, que nadie piense que somos unos “fracasados” por no haber tenido éxito. Somos seres sociales y, por mucho que nos pese, nos importa la opinión de las personas. Aún más miedo nos da equivocarnos cuando nuestra situación económica y la de otros puede depender de ello.

¿Cómo gestionar el miedo a emprender un negocio?

Es una pena que por miedo no vayas a emprender un negocio. Puede que el mundo se fuera a perder una idea novedosa y útil debido a esa barrera que no estás consiguiendo superar. Por eso, a continuación te dejo una serie de pautas que te pueden ayudar a gestionar el miedo. Una vez que conoces sus causas, puedes jugar con esas variables a tu favor.

1. Investiga cómo puede emprender y el mercado

Una de las maneras de afrontar la incertidumbre, es aumentar la certidumbre. ¿Cómo se hace eso? Investigando. Si nos informamos, tendremos más datos y conocimientos sobre las ventajas y riesgos reales de nuestro proyecto, y ya no tendremos un miedo desajustado de la realidad

Podemos informarnos sobre cómo empezar el proyecto de emprendimiento seriamente, qué tipos de productos o servicios están teniendo mayor éxito en el mercado, qué características tienen…

Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que informarte excesivamente, sin llevar nada a la práctica, es una forma de seguir evitando la situación. No esperes a sentirte 100% preparado/a por mucho que te informes, seguirás teniendo un mínimo de incertidumbre.

2. Planifica tu negocio

Otra manera de disminuir la incertidumbre es hacer un plan de negocios. Haz una lista de todo lo que se te ocurra que tenga que ver con el desarrollo de tu negocio, para bien y para mal. Clasifica estos factores en tres grupos: qué depende de ti, qué depende de ti parcialmente y qué no. De esta manera podrás saber qué está bajo tu control.

Cuando tengas hecha la lista, toca ponerse manos a la obra: fíjate en qué depende de ti y qué depende de ti parcialmente, y pasa de preocuparte a ocuparte. En cuanto a lo que no depende de ti… Te lo cuento en el siguiente consejo.

3. Acepta lo que no puedes controlar y afronta tus miedos

La clave ahora está en que aceptes que la incertidumbre y el miedo van a seguir estando ahí, aunque sea en menor medida, a pesar de que te hayas preparado lo suficiente para iniciar tu emprendimiento. Nunca vas a poder controlarlo todo al 100%, pero sí que podrás afrontar los problemas cuando vayan viniendo.

Ahora toca dar el paso, a pesar de estas emociones desagradables. Ya sabes que la mejor manera de superar tus miedos es afrontándolos. Habrá que recordarnos esta idea recurrentemente cada vez que nos salten dudas y tengamos ganas de abandonar y dejar el proyecto a medias.

Esther Tomás Ruiz

Esther Tomás Ruiz

Psicóloga, coach y terapeuta de familia y parejas

Profesional verificado
València
Terapia online

Para gestionar estas emociones, puedes intentar vivir en el presente en vez de en tus preocupaciones, a través de técnicas de atención plena y de hacer actividades agradables para ti mismo/a. Tendrás que redirigir una y otra vez tu atención a lo que estés haciendo, y recordar que tus miedos son ante situaciones que aún no han ocurrido y solo estamos sufriéndolas imaginariamente.

Ve poco a poco y date tiempo a ir acostumbrándote a ser un/a emprendedor/a. No pretendas triunfar de la noche a la mañana, y ten paciencia también con tus propias emociones. Si les das el tiempo suficiente mientras sigues trabajando en tu emprendimiento, irá bajando el miedo gradualmente, hasta que desaparezca.

  • Frank, R.I., y Davidson, J. (2014). The transdiagnostic road map to case formulation and treatment planning: Practical guidance for clinical decision making. New Harbinger Publications.
  • Linehan, M.M. (2020b). Manual de entrenamiento en habilidades DBT® para el/la terapeuta (1a ed. Castellano). EDULP.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese