Las redes sociales se han convertido en uno de los fenómenos socioculturales más poderosos del siglo XXI. Plataformas como Instagram, TikTok, Snapchat, Facebook y YouTube no solo han transformado la forma en que nos comunicamos, sino también cómo los jóvenes construyen su identidad, perciben su entorno y valoran su autoestima. Si bien estas plataformas ofrecen ventajas como la conexión global y el acceso a información, también generan serios riesgos psicológicos cuando se consumen sin conciencia ni criterio.
Redes sociales y salud mental en los jóvenes
Hoy, gran parte de la juventud se informa, se compara y se valida emocionalmente a través de lo que ve en redes sociales. Pero ¿qué pasa cuando ese contenido no es real, está manipulado o promueve estándares inalcanzables? En este artículo, exploraremos en profundidad los efectos negativos de las redes sociales en la juventud, apoyados por investigaciones científicas, datos estadísticos y ejemplos prácticos.
1. La trampa de la comparación: el culto a la perfección irreal
Uno de los principales riesgos psicológicos es la comparación social ascendente, es decir, cuando los jóvenes se comparan con personas que aparentan tener una vida mejor, más exitosa o más atractiva. En redes como Instagram y TikTok, la mayoría del contenido es cuidadosamente seleccionado, editado y filtrado. Se muestra la mejor versión de uno mismo, rara vez la verdadera.
Dato clave: Según un estudio de la Royal Society for Public Health (Reino Unido, 2017), Instagram fue clasificada como la red social más perjudicial para la salud mental de los jóvenes. Los usuarios reportaron mayores niveles de ansiedad, depresión, insatisfacción corporal y soledad.
Como se da la afeccion Psicologica: Una adolescente de 16 años pasa horas viendo influencers que promueven “cuerpos ideales” basados en estándares irreales. A pesar de estar sana, empieza a sentirse inadecuada, lo que deriva en una dieta restrictiva y el inicio de un trastorno alimentario.
2. Desinformación y pensamiento débil: creer todo lo que se ve
Las redes sociales están inundadas de contenido viral no verificado. Desde teorías conspirativas hasta consejos de salud mental y física sin base científica, los jóvenes están expuestos a información que, al no ser evaluada críticamente, puede ser perjudicial.
Un estudio de Pew Research (2022) reveló que el 46% de los adolescentes en EE. UU. obtiene frecuentemente información sobre salud desde TikTok o YouTube, y el 34% no suele verificar si la fuente es confiable.
Algunos casos de Videos que promueven soluciones mágicas para la ansiedad usando solo afirmaciones positivas sin ningún sustento terapéutico real.
3. Ansiedad por validación: el peso emocional de los “likes”
El diseño de las redes sociales está basado en sistemas de recompensa. Cada “like”, comentario o nuevo seguidor activa una pequeña descarga de dopamina en el cerebro, el mismo neurotransmisor asociado con la recompensa, la motivación y las adicciones.
Según investigaciones publicadas en Psychological Science (Sherman et al., 2016), recibir muchos 'likes' activa los mismos circuitos cerebrales que responden a recompensas como el dinero o la comida.
Cómo se da la afeccion Psicologica: Un joven sube una foto y constantemente revisa cuántos “likes” ha recibido. Si no cumple con sus expectativas, entra en crisis emocional.
4. Aislamiento social en medio de la hiperconectividad
Aunque puede parecer paradójico, el uso excesivo de redes sociales está relacionado con un mayor aislamiento social. Las interacciones digitales a menudo sustituyen el contacto cara a cara, limitando el desarrollo de habilidades sociales reales como la empatía, la escucha activa y la resolución de conflictos.
En un estudio de la Universidad de Pittsburgh (Primack et al., 2017), se encontró que los jóvenes que pasaban más de dos horas diarias en redes sociales tenían el doble de probabilidades de sentir aislamiento social percibido.
5. Trastornos psicológicos en aumento
Los problemas que empiezan como ansiedad leve o estrés pueden derivar en condiciones más serias. Los trastornos más asociados al uso disfuncional de redes sociales en jóvenes incluyen: depresión, ansiedad social, trastornos alimentarios y adicción a redes.
Informe de la OMS (2023): El uso excesivo de redes sociales se reconoce ya como un factor de riesgo emergente para el desarrollo de trastornos de salud mental en jóvenes entre 12 y 24 años.
¿Qué podemos hacer? Propuestas desde la psicología
- Alfabetización digital y emocional.
- Fomento de la autenticidad.
- Supervisión activa y diálogo en casa.
- Atención profesional temprana.
Recuperar lo real en tiempos de pantallas
El impacto de las redes sociales en la juventud es profundo y multifacético. Mientras ofrecen oportunidades de expresión y conexión, también actúan como espejos distorsionados que afectan la identidad, la autoestima, la salud mental y la percepción de la realidad. No se trata de eliminar las redes, sino de aprender a habitarlas con conciencia, pensamiento crítico y valores humanos.

Dr. Pablo Bugeda Magaña
Dr. Pablo Bugeda Magaña
Psicólogo e Hipnólogo Clínico
Desde la psicología, tenemos el compromiso ético y social de visibilizar estos efectos, generar conciencia pública y orientar a las familias.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad