La soledad lleva a los adolescentes a buscar la satisfacción inmediata

Los jóvenes son muy sensibles al aislamiento social, incluso si lo sufren durante poco tiempo.

La soledad lleva a los adolescentes a buscar la satisfacción inmediata
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Sabemos que las conexiones sociales son un aspecto clave para el desarrollo óptimo de los adolescentes. Con los cambios que se han producido en los últimos años en nuestra sociedad no es nada inusual que los adolescentes pasen horas en sus habitaciones, a solas, con el teléfono móvil.

¿Qué sucede, entonces, con la necesidad de interactuar? ¿Tiene algún tipo de impacto negativo para su desarrollo que los adolescentes pasen tanto tiempo a solas en su habitación? Estas son algunas preguntas que cada vez más padres y madres se hacen.

Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge revela que los adolescentes son muy sensibles al aislamiento social, incluso si esto sucede por breves periodos de tiempo. A lo largo de este artículo explicamos en profundidad el estudio científico y las posibles consecuencias del aislamiento en los adolescentes.

El impacto de la soledad en la adolescencia

A lo largo de nuestra vida, todos/as hemos sentido soledad en algún momento. Cuando esto sucede en la adolescencia, la experiencia puede ser especialmente intensa —e incluso dolorosa— puesto que en esta etapa la relaciones interpersonales tienen un papel crucial en el desarrollo de la propia identidad.

El concepto soledad es algo genérico y, por eso, es interesante diferenciar entre la soledad objetiva y la subjetiva. En el primer caso se hace referencia al hecho de no tener compañía física en un momento determinado, es decir, estar físicamente solo/a.

En el segundo caso hablamos de la experiencia emocional que tiene una persona cuando se siente incomprendida y desconectada del entorno, incluso cuando hay gente alrededor. En términos generales, este tipo de vivencias suele tener un impacto emocional considerable.

Tanto es así que la ciencia lo ha estudiado en numerosas ocasiones. De hecho, el estudio de Cambridge lo corrobora de nuevo: el aislamiento produjo en los adolescentes cambios en su comportamiento de forma inmediata.

La investigación sobre adolescencia y soledad

Recientemente se ha publicado un estudio de la Universidad de Cambridge en el que se pretendía investigar de qué forma afecta el aislamiento agudo (pasar unas horas sin interacción social) a la motivación de los adolescentes por buscar recompensas y a su capacidad para aprender de ellas.

Los investigadores reclutaron a 40 adolescentes de entre 16 y 19 años. Se aseguraron de que estos tuvieran buenas conexiones sociales, niveles promedio de soledad en comparación con su grupo de edad y ningún problema previo de salud mental.

Los participantes realizaron unas tareas iniciales para poder determinar sus puntuaciones base en cada una de ellas. Posteriormente, realizaron dos sesiones más —en dos días diferentes— y, de nuevo, debían volver a realizar las tareas.

En una de las sesiones, se encontraron en aislamiento social total, es decir, pasaron entre 3 y 4 horas sin ningún tipo de contacto físico ni virtual con otras personas. En la otra sesión, estaban aislados físicamente, pero podían interactuar de forma virtual mediante el teléfono o el ordenador portátil.

Las tareas a realizar medían el esfuerzo que estaban dispuestos a realizar para conseguir algo positivo (búsqueda de recompensas) y el aprendizaje de recompensas —la capacidad para identificar rápidamente las acciones que conducen a esas recompensas— por otro lado.

Resultados principales del estudio

Los resultados de este estudio fueron reveladores. Se observó que tras el aislamiento social total (3-4 horas), los adolescentes mostraban una mayor predisposición a la búsqueda de recompensas y, por tanto, la motivación para jugar a juegos en los que podían ganar dinero y mirar imágenes de interacciones sociales positivas.

Además, los científicos también se dieron cuenta de que se daba un aprendizaje más rápido sobre cómo conseguir estas recompensas. La sensación subjetiva de soledad potenciaba los efectos de la búsqueda de recompensa.

Por otro lado, cuando las interacciones virtuales estaban disponibles, casi la mitad de los participantes pasaron más de la mitad del tiempo en línea usando aplicaciones que les permitían enviar mensajes a sus amistades.

En estos casos, los niveles de soledad percibida eran menores. Del mismo modo, también se observaron niveles más bajos de motivación para esforzarse en las tareas en comparación con la situación de aislamiento total.

¿Por qué la soledad activa la búsqueda de recompensas inmediatas?

Los resultados de este estudio son realmente interesantes puesto que ponen de manifiesto que bastan unas pocas horas para cambiar la forma en la que los adolescentes perciben sus niveles de soledad, buscan la gratificación y aprenden de ella.

Ya hemos visto que el aislamiento de asocia con una mayor respuesta a la recompensa y sabemos que esto está directamente relacionado con la motivación y la toma de decisiones. Pero, ¿por qué sucede esto?

En base a las teorías actuales, se considera que esto es una adaptación evolutiva que nos beneficia, puesto que nos impulsa a reconectar con las demás personas o aliviar el malestar.

Es decir, parece que el aislamiento social total —aunque sea durante pocas horas— actúa como una señal en el cerebro que motiva a los jóvenes a buscar estímulos que les permita o bien recuperar la conexión social o bien acceder a las recompensas de otra forma. Y como consecuencia de esta motivación intrínseca, el aprendizaje se da más rápido.

Implicaciones de estos hallazgos para nuestro día a día

Es importante que como adultos comprendamos lo que está sucediendo en el cerebro de los adolescentes para que podamos adaptar nuestra forma de acompañarlos y atender sus necesidades reales.

Tal y como hemos visto, cuando un/a adolescente se siente solo/a, su cerebro se activa para buscar conexión social o una forma rápida de aliviar el malestar y obtener recompensas. Aunque en muchas ocasiones los adolescentes van a encontrar la forma de reconectar y fortalecer sus lazos de forma saludable para su desarrollo emocional y social, no podemos olvidar que también hay riesgos.

Aquellas personas que no cuenten con oportunidades reales para conectar con otras personas en la adolescencia pueden acabar encontrando formas alternativas de obtener las recompensas a nivel cerebral. Esto puede derivar en el uso excesivo de redes sociales, videojuegos o pantallas en general —con sus respectivos riesgos—.

Además, al sentirse solos/as tienen una mayor vulnerabilidad ante determinadas conductas de riesgo como puede ser el consumo de tóxicos o realizar conductas de riesgo para sentirse aceptados/as por el grupo.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Tomova, L., Towner, E., Thomas, K., Zhang, L., Palminteri, S., & Blakemore, S.-J. (2025). Acute isolation is associated with increased reward seeking and reward learning in human adolescents. Communications Psychology, 3, Article 135.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, septiembre 25). La soledad lleva a los adolescentes a buscar la satisfacción inmediata. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/la-soledad-lleva-a-los-adolescentes-a-buscar-la-satisfaccion-inmediata

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas