Madres solas: la elección de criar fuera del modelo tradicional

Cada vez más mujeres deciden ser madres solteras, y esto no implica criar sin acompañamiento.

Madres solas: la elección de criar fuera del modelo tradicional
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

"Hay muchos modelos de familia, y el nuestro es este", le dice Meritxell a su hijo Quim, de ocho años. En su casa hay una sola madre, pero también una red sólida de apoyo y, sobre todo, mucho amor.

Meritxell, o Txell como la llaman sus amigas, decidió a los 37 años que la maternidad era un deseo que no podía seguir postergando. Tras una relación que no encajaba con su visión de familia, comenzó a madurar la idea de ser madre sin pareja. No vivió un duelo profundo por el ideal perdido; tenía muy claro que no quería negociar sus valores ni su modo de entender la crianza con nadie. "Lo difícil para mí hubiese sido criar discutiendo todo el tiempo con alguien con quien no compartiera lo esencial", explica.

La suya no es una historia aislada. Cada vez más mujeres en el mundo —y especialmente en Europa y América Latina— deciden emprender la maternidad sin una pareja. En España, el número de nacimientos de mujeres sin pareja ha crecido un 32,8 % en la última década, y ya se registran más de 80.000 al año. En total, más de dos millones de familias monoparentales viven hoy en el país, muchas de ellas encabezadas por mujeres que reclaman que sus derechos sean equiparados a los de otros modelos familiares complejos, como las familias numerosas.

En ese contexto, en 2007 nació la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE), una red de acompañamiento, información y defensa de derechos. Ainhoa Regueira, de 44 años, es la delegada de la asociación en Canarias y madre de Daniel, de ocho años. "Lo tenía claro", dice. A los 36 años inició el proceso, y su madre se mudó con ella para ayudar en los primeros años.

"Hace falta red, y también hace falta que la sociedad entienda que esta forma de maternar existe y necesita apoyos reales", afirma Ainhoa, que encontró en la asociación un espacio de contención y militancia. Allí participan en talleres sobre autocuidado y revelación de orígenes, dos temas centrales para estas maternidades.

Romper con el modelo tradicional

"Partimos de ciertos modelos tradicionales donde la expectativa es conocer a una pareja y, desde ahí, pensar en la maternidad", explica Raquel Huéscar, psicóloga perinatal especializada en reproducción asistida. "Pero muchas mujeres llegan a un punto donde esa relación no existe, y el deseo de ser madre sigue intacto. Ahí comienza otro camino: elaborar el duelo por la familia imaginada y construir con orgullo la que sí es posible".

Para Huéscar, una de las claves está en aceptar que maternar sin pareja no significa hacerlo en soledad. "Una puede ser madre sin pareja, pero no estar sola. Criar completamente sola no es viable. Todas necesitamos apoyos, tanto emocionales como prácticos". Y ese apoyo puede venir de muchos lugares: familia, amigas, grupos de madres, redes escolares. "Es fundamental construir esa red incluso antes de iniciar el camino. Pensar: ¿quiénes serán mis apoyos? ¿Quién puede ayudarme cuando esté agotada o cuando necesite hablar?".

Meritxell lo supo desde el principio: "Tengo la suerte de contar con mis padres, que están muy presentes, aunque intento que sigan siendo abuelos y no se conviertan en canguros. También mis amigas son clave: con ellas me permito llorar, quejarme, reírme. Y estoy descubriendo una nueva red: la de la escuela. Para mi hijo, que no tiene hermanos, esa red de pares y referentes es vital".

En ese entorno, Quim también ha encontrado una figura masculina significativa: su abuelo. Y sabe que su historia familiar es diferente, pero válida. "Sabe que hay personas que, igual que donan sangre, donan células. Y que los médicos me ayudaron a buscar la célula que me faltaba", explica Meritxell.

Durante la pandemia, cuando los espacios de contención se esfumaron, apareció una de las mayores inquietudes: "Conecté con el miedo de que si a mí me pasaba algo, ¿qué iba a pasar con mi hijo? Ese fue un momento duro. Me sentí sola, y terminé recurriendo a terapia. Esas sesiones fueron clave para recuperar estabilidad emocional", admite.

Postparto y vulnerabilidad

Los primeros años de maternidad en solitario fueron intensos. Quim tuvo graves problemas respiratorios y requería atención médica constante. "Recuerdo pensar: ‘no puedo’. Pero sí pude. Llegaba al hospital con el pelo manchado de vómito porque no importaba otra cosa que él", dice Meritxell.

Huéscar remarca que el posparto es una etapa de máxima vulnerabilidad. "Hay una demanda total del bebé, un cansancio brutal. En ese momento, se necesita alguien con quien compartir, aunque no sea una pareja. Y si aparece tristeza sostenida, agotamiento o la sensación de no disfrutar, es fundamental pedir ayuda", remarca la psicóloga.

Autocuidado y culpa

Cuando le preguntan por el autocuidado, Meritxell se ríe: "La necesidad me ha pasado por encima". No puede ir al gimnasio ni tiene tiempo para grandes planes, pero se aferra a pequeños momentos: un café con amigas, una salida al teatro. "Esos ratos me conectan con el mundo adulto".

La culpa, confiesa, es una compañera constante. "Me pregunto todo el tiempo si lo estoy haciendo bien. Como madre en solitario, llevo el doble sombrero: poner límites y sostener emocionalmente. A veces me parece que soy muy estricta. Y cuando tengo un mal día, no hay nadie más que lo comparta conmigo". A eso se suma la carga emocional: "Hay una carga logística que te agota físicamente, pero también una emocional que aprendes a gestionar... aunque todavía estoy en ello". Reconoce que vivir el presente y no proyectar demasiado ha sido clave para su bienestar. Desde su experiencia, Ainhoa coincide: "Al final haces de poli bueno y poli malo. Buscas el equilibrio, pero no siempre es fácil. Algunos días estás cansada y piensas que entre dos sería más fácil... para tu hijo y para ti. Pero también se crea un vínculo muy fuerte”.

Desde la psicología, Huéscar señala que lo que los niños necesitan no son personas específicas, sino funciones: contención, sostén, límites. "Tradicionalmente estas funciones se repartían entre dos personas, pero hoy sabemos que lo importante es que esas funciones existan, no quién las ejerza. Pueden estar en una madre, en un abuelo, en una maestra, en una tía". El desafío para una madre en solitario es poder alternar esas funciones —a veces contradictorias— sola. Por eso, tener una red que también funcione como referente para el niño es tan importante.

Construir una historia familiar propia

Además, está la pregunta inevitable sobre los orígenes. "Cuando las madres no han elaborado su propia historia, se tensan frente a la curiosidad del niño", explica Huéscar. "Pero si lograron construir una narrativa propia, transmitirla con naturalidad es mucho más fácil. Lo fundamental es saber qué significa, para cada una, que no haya un padre, y cómo eso se inscribe en su historia de vida".

En la Asociación Madres Solteras por Elección también abordan ese aspecto con herramientas específicas. "Tenemos un taller sobre revelación de orígenes porque sabemos que tarde o temprano llega la pregunta. Y lo importante es que podamos responder con seguridad y con verdad", explica Ainhoa. Por ahora, dice Meritxell, su hijo tiene clara su historia. "Lo que tenga que venir, vendrá. Y lo encararemos como hasta ahora: con claridad y con amor".

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Natalia Pérez. (2025, julio 24). Madres solas: la elección de criar fuera del modelo tradicional. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/madres-solas-eleccion-de-criar-fuera-del-modelo-tradicional

Periodista

Natalia Pérez es licenciada en comunicación audiovisual, tiene un máster en periodismo y una extensa formación en documental social. A lo largo de sus 20 años de experiencia profesional se ha especializado en la búsqueda de contenidos diferenciales de actualidad política y social y ha trabajado en la producción de artículos para prensa y televisión con un amplio currículo en cuestiones centradas en la salud mental y la psicología.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas