Maternidad y culpa, dos caras de la misma moneda

7 de cada 10 mujeres se sienten mal por no ser la “madre perfecta”.

Maternidad y culpa, dos caras de la misma moneda
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En 2020, la duquesa de Cambridge, Kate Middleton, aparecía en el pódcast Happy Mum, Happy Baby y reconocía abiertamente que sufría mum guilt, el nombre que recibe en inglés el sentimiento de culpa que sienten muchas mujeres cuando se convierten en mamás. “Desde el momento en que tienes un bebé, siempre estás cuestionando tus propias decisiones y tus propios juicios […] Quien diga lo contrario está mintiendo”, afirmó, y contó que esa sensación la invadía “todo el tiempo”. Este año, la cantante Jennifer López admitía que, cuando sus hijos eran pequeños, sintió culpa por ser madre trabajadora: “Probablemente no me tuvieron tanto como ellos querían”. Y lo mismo hizo la rapera Cardi B, que, para poder estar con su pequeña, se la llevaba en todos sus viajes. “Sé que su horario de sueño se está descontrolando un poco”, admitía.

Son muchas las voces que han puesto este sentimiento sobre la mesa, pero es prácticamente imposible quitárselo de encima. El Club de las Malas Madres, una asociación española que lucha por la conciliación real y por acabar con el mito de la madre perfecta, realizó en 2023 el estudio No eres menos madre en colaboración con Danone, en el que participaron hasta 14.000 mujeres. El resultado fue que 7 de cada 10 reconocieron que se sentían culpables por no ser la madre perfecta que se esperaba de ellas.

La psicóloga Diana Jiménez explica a Psicología y Mente que la culpa aparece cuando hay una distancia entre lo que creemos que deberíamos hacer y lo que realmente hacemos, y pone un ejemplo: “Tengo un bebé, voy a cenar con mis amigas y me siento culpable por ello. De esta manera no soy mala madre, porque siento culpa”. Por su parte, Mamen Bueno, psicóloga y psicoterapeuta, cree que la aparición de la culpa tiene que ver con el contexto social. “Es un fenómeno universal. Y no porque las mujeres tengamos predisposición a sentirla, sino porque la sociedad envía muchos mensajes sobre cómo deberíamos ser, y eso choca con la realidad”.

Tener sentimiento de culpa no es malo, pero en exceso puede convertirse en un problema. Puede pasar de ser “una llave maestra” para “corregir” aquello que podríamos haber hecho mejor a ser “nuestra carcelera”, explica Jiménez. “No se trata tanto de vencerla, sino de comprenderla”. Cuando la culpa no deja hueco para la alegría ni el disfrute es cuando se convierte en un problema. ¿Y qué se puede hacer? Una forma de afrontar la situación es acudir a terapia o compartir los sentimientos con otras madres que estén pasando por lo mismo, “encontrar espacios que ayuden a diluir”, señala Bueno.

¿Los padres también sienten culpa?

Según Jiménez, la culpa es una emoción social, “algo aprendido” que varía según la sociedad, pero que tradicionalmente se ha asociado a la crianza y la maternidad. Y aunque “cada vez es más común que los padres sientan culpa, las madres la viven con mayor intensidad”, añade. “Yo siempre digo, a modo de broma, que cuando nos convertimos en madres nos entregan al bebé y a la señora culpa”, bromea.

Para Bueno, los padres pueden sentir culpa “pero con matices”, porque culturalmente los hombres no han sido educados para sentirse responsables de la vida emocional “de nada ni de nadie”. La experta señala que, mientras la culpa paterna está ligada a la ausencia o a ser un buen sustento para la familia, para la madre ese sentimiento tiene muchos frentes abiertos: “Ser buena cocinera, experta en educación emocional, pareja, tener un cuerpo bonito, recuperarse…”

¿El mum guilt desaparece?

A medida que los hijos son mayores y nos necesitan menos, ya no tenemos esta sensación de querer abarcarlo todo y no llegar a ello. Así que, aunque quizás la culpa no desaparezca, puede que se haga más pequeña, “aprendemos a quererla”, apunta Jiménez. “Más que desaparecer, se va transformando, se vuelve más manejable”, concluye Bueno.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Gisela Rodríguez. (2025, octubre 20). Maternidad y culpa, dos caras de la misma moneda. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/maternidad-culpa-dos-caras-misma-moneda

Gisela Rodríguez es licenciada en periodismo, lleva más de 25 años trabajando en medios de comunicación, especialmente en televisión y radio. Ha sido reportera y redactora de importantes programas de TV, siempre abordando cuestiones de carácter social. Tiene especial interés por la historias humanas

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas