Richard Dawkins: biografía y aportes de este divulgador británico

Este divulgador científico ha descrito con maestría algunos de los misterios de la evolución.

Richard Dawkins

¿En qué porcentaje la genética explica nuestro comportamiento? ¿acaso la evolución está íntegramente sustentada en nuestros genes? ¿cómo de importantes son las relaciones con el resto de individuos de la misma especie?

Estos interrogantes llevan siendo formulados desde que Darwin hablara de los procesos evolutivos. Son muchos los etólogos y biólogos que han tratado de abordar estas cuestiones.

Entre ellos está Richard Dawkins, un etólogo y biólogo evolucionista inglés que ha formulado conceptos tan controvertidos como el del gen egoísta, además de haber popularizado la palabra ‘meme’.

Biografía de Richard Dawkins

Veamos más a fondo la vida de este gran científico, cuya tarea divulgativa sigue estando activa a día de hoy.

Primeros años

Clinton Richard Dawkins nació en Nairobi, actual Kenia, el 26 de marzo de 1941. Hijo de un granjero destinado como soldado en el África colonial británica. Richard Dawkins vivía en una familia media acomodada en la que siempre hubo fascinación por la ciencia.

A los ocho años se mudó a Inglaterra con sus padres, en donde consiguieron una granja con la que poder vivir.

Abrazó la fe cristiana hasta la adolescencia, cuando llegó a la conclusión de que la teoría de la evolución ofrecía una mejor explicación de la complejidad de la vida que el creacionismo, dejando de lado a Dios.

Formación

Entre los años 1954 y 1959 Richard Dawkins asistió al colegio en Oundle en Northamptonshire, una escuela pública con preferencia por la educación anglicana. Mientras asistía a este centro, Dawkins leía libros sobre ateísmo y agnosticismo.

Posteriormente, estudió zoología en el Balliol College, graduándose en el 1962. Fue alumno del etólogo premio Nobel en medicina Nikolaas Tinbergen, además de formar parte de su grupo de investigación. Luego, en 1966 obtuvo el doctorado de filosofía.

Trabajar con Tinbergen fue una gran oportunidad para Dawkins, dado que el biólogo holandés fue uno de los pioneros en estudiar el comportamiento animal, especialmente el aprendizaje, la decisión y el instinto animales.

Carrera profesional

Entre los años 1967 y 1969 fue profesor adjunto de zoología en la Universidad de California en Berkeley. Durante estos años, los alumnos de la universidad se mostraron contrarios a la Guerra de Vietnam y el propio Dawkins participó en los actos reivindicativos. En 1970 fue a la Universidad de Oxford en calidad de conferenciante.

En 1995 empezó a ejercer la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia, cargo que ejerció hasta 2008.

Ha tenido la oportunidad de ofrecer varias conferencias inaugurales, siendo algunas de ellas la Henry Sidgwick Memorial Lecture (1989), la Erasmus Darwin Memorial Lecture (1990), la Michael Faraday Lecture (1991), la Tinbergen Lecture (2000) y la Tanner Lecture (2003).

Ha sido el editor de cuatro revistas científicas y fundador de la Episteme Journal en 2002. Además, ha actuado en calidad de consejero para publicaciones divulgativas, como la Enciclopedia Encarta.

Ha presidido la sección de ciencias de ciencias biológicas de la Sociedad Británica para el Progreso Científico. También ha formado parte como editor y columnista de la revista Free Inquiry y también ha colaborado en la revista Skeptic.

En 2008 se retiró de la enseñanza, enfocándose en escribir libros cuya finalidad es la de advertir a la juventud de los peligros de creer en ideas pseudocientíficas. En 2011 se unió como profesor a la New College of the Humanities en Londres.

Vida personal

Richard Dawkins se ha casado tres veces. La primera lo hizo con Marian Stamp en 1967, de quien se divorció en 1984. Luego, se casó con Eve Barham, con quien tuvo una hija, pero también se divorció de ella.

Posteriormente se casó con Lalla Ward en 1992, de quien se separó en 2016 de forma amistosa.

En 2016 sufrió una embolia estando en casa. Afortunadamente se pudo recuperar ese mismo año.

Obra, pensamiento y críticas

La obra de Richard Dawkins abarca distintos ámbitos del conocimiento. Vamos a conocer cuáles son sus aportes y qué críticas ha recibido de parte de otros científicos y divulgadores.

Biología evolucionista

Entre sus grandes contribuciones al conocimiento, la obra de Dawkins es conocida por tratar la idea de que los genes son la principal unidad de selección en la evolución. En sus libros El gen egoísta (1976) y El fenotipo extendido (1982) así lo sugiere.

En sus libros trata la idea de que los genes no están limitados al cuerpo del organismo que los posee. La idea es que la supervivencia de varios organismos con el mismo genotipo garantiza, realmente, que los genes puedan pasar a la siguiente generación.

Dawkins se ha mostrado escéptico sobre los procesos no adaptativos en la evolución. Se muestra también crítico sobre la idea de que la selección grupal es el fundamento del altruismo en los animales gregarios.

El altruismo, es decir, el ayudar a otro individuo aún a riesgo de ponerse en peligro, supone una paradoja evolucionista.

Posteriormente, se trató este concepto como una forma de ayudar a seres que poseen la misma genética y que, al fin y al cabo, su supervivencia garantiza que los genes pasen a la siguiente generación.

La principal crítica que recibe Dawkins en relación con el gen egoísta es que el gen en sí no tiene la capacidad de reproducirse. No debería considerarse como la unidad de selección natural.

Los genes sobreviven mediante la interacción y supervivencia de varios individuos en las especies de animales sociales.

Se considera que Dawkins propone una perspectiva demasiado centrada al gen para explicar los procesos evolutivos, e incluso llega al reduccionismo biológico.

La memética

La palabra meme se ha popularizado en la última década, sobre todo por el gran desarrollo que han tenido las redes sociales. La idea viene del mismo Dawkins, quien la expuso en El gen egoísta.

Dawkins se refiere a meme como el equivalente conductual a gen. Su definición más precisa es la de cualquier entidad cultural que, ya sea una idea, conducto o estilo, que pasa de individuo a individuo.

Los memes no siempre son copiados exactamente. Pueden sufrir modificaciones mientras son extendidos a través del grupo social o la cultura en la que se hayan generado. A su vez, estas alteraciones generan más memes.

Este concepto adquiere gran importancia a la hora de abordar la evolución cultural y compararla con la evolución biológica clásica.

Cabe decir que la palabra ‘meme’ o ‘mneme’ no es totalmente de Dawkins. Ya se había sugerido la idea desde tiempos de Darwin, solo que Richard Dawkins la expuso con mayor profundidad en su obra de divulgación científica.

Religión y creacionismo

Dawkins es agnóstico, aunque muchas personas lo han definido como ateo. En su obra muestra una visión muy crítica de las religiones,

Ha manifestado en varias ocasiones que le cuesta entender cómo personas que ostentan mucho poder en países del primer mundo y que han recibido una esmerada educación, especialmente en ciencia, tengan creencias religiosas.

Dawkins considera que la existencia de Dios debe tratarse como cualquier otra hipótesis científica. También ha manifestado que la religión es fuente de conflicto y justificación sin evidencia.

Desde que publicó su más destacable obra en este tema, El espejismo de Dios (2006), ha sido partícipe en numerosos debates sobre religión, tanto con científicos creyentes como personajes influyentes dentro del cristianismo, islam y judaísmo.

Se ha mostrado muy contrario a que se adoctrine una religión en la escuela, especialmente la creencia pseudocientífica de la creación, como ya se ha hecho en varios estados de los Estados Unidos.

Aunque sí ha debatido con creyentes, ha preferido evitar discusiones con los que creen en el mito de la Creación, dado que opina que este tipo de personas, independientemente de sean o no ganadas en el argumento, se les daría la visibilidad que desean.

Uno de los argumentos que suele utilizar para echar abajo el creacionismo es que la evolución biológica existe, lo que pasa es que ha sido observada mientras ocurría.

Premios y reconocimientos

La vida de Richard Dawkins ha sido prolífica y meritorio de varias condecoraciones. Ostenta varios doctorados honoris causa en ciencias en múltiples universidades alrededor del mundo, entre ellas las universidades de Westminster, Amberes, Oslo y Valencia. También los tiene de letras en las universidades de Saint Andrews y la Australian National University.

Su libro El relojero ciego (1986) ganó el premio de la Royal Society of Literature y el premio literario de Los Angeles Times en 1987.

Entre otros de sus muchos premios están la medalla de plata de la Zoological Society of London (1989), el Michael Faraday Award (1990) y la medalla de la presidencia del Presidente de la República Italiana (2001). El Comité para la Investigación Escéptica le dio el premio In Praise of Reason en 1992. En 2012 se bautizó con el nombre de Dawkinsia a un género de peces de Sri Lanka.

Curiosidades

En 2005 la revista Discover se refirió a Richard Dawkins como el ‘rottweiler de Darwin’. Esto es una referencia al epíteto utilizado para referirse a otro gran seguidor de Charles Darwin, Thomas Henry Huxley, llamado ‘bulldog de Darwin’ y, con tono jocoso, el de ‘rottweiler de Dios’, epíteto dado al en aquel entonces cardenal Ratzinger, posterior Benedicto XVI.

Referencias bibliográficas:

  • Dawkins, R. (1976). The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.
  • Dawkins, Richard (1986). The Blind Watchmaker. New York: W. W. Norton & Company. * * * Dawkins, R. (December 1992). "Is god a computer virus?". New Statesman. 5 (233): 42–45.
  • Dawkins, R. (June 1993). "Meet my cousin, the chimpanzee". New Scientist. 138 (1876): 36–38.
  • Dawkins, R. (January 2001). "What is science good for?". Harvard Business Review. 79 (1): 159–63, 178.
  • Dawkins, Richard (2006): The God delusion (pág. 406). Boston: Houghton Mifflin, 2006.
  • Dawkins, R.; Dawkins, R; Noble, D; Yudkin, M (2007). "Genes still central". New Scientist. 196 (2634): 18.
  • Dawkins, R. (2008). "The group delusion". New Scientist. 197 (2638): 17.
  • Dawkins, R. (2008). "The evolution of altruism – what matters is gene selection". New Scientist. 197 (2638): 17.
  • Dawkins, R. (2013). An Appetite for Wonder: The Making of a Scientist. Bantam Press (United States and United Kingdom).

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Postgrado de Actualización de Psicopatología Clínica en la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese