"Las palabras cuando llegan, no siempre alcanzan; el cuerpo y el arte saben decir lo que la lengua no puede".
El trauma no se limita a un recuerdo doloroso: deja huellas en el cuerpo, altera los ritmos de la vida cotidiana, fragmenta la percepción de uno mismo y erosiona la confianza en los vínculos. Muchas veces, el lenguaje verbal resulta insuficiente para dar forma a lo que ha ocurrido. Por ello, los enfoques terapéuticos que integran cuerpo y arte han adquirido creciente relevancia en el cuidado del trauma.
En este contexto, el Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma (EC EXATT®) constituye un modelo registrado y pionero en Europa, desarrollado en el Instituto Poiesis, con más de catorce años de investigación y práctica. Este enfoque se nutre de las artes expresivas, las terapias creativas, la somática y las ciencias contemporáneas para dar respuesta a las consecuencias psicoemocionales, fisiológicas y relacionales del trauma. Es el eje del Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment del Instituto Poiesis, un programa único que ofrece formación rigurosa y transdisciplinaria en este campo emergente.
Definición y marco general
El EC-EXATT® constituye un modelo terapéutico transdisciplinario que integra prácticas somáticas, artes expresivas y fundamentos de la psicoterapia contemporánea en la atención clínica del trauma. Surge como respuesta a la necesidad de atender las huellas traumáticas desde una perspectiva encarnada, estética y simbólica, capaz de sostener lo indecible y de restituir el vínculo entre cuerpo, creatividad y sentido.
Su marco se enraíza en teorías fenomenológicas existenciales, la psicología profunda, la psicoterapia humanista, psicodinámica y sistémica, así como en los desarrollos de Shaun McNiff, Paolo Knill y Norma Canner en la Universidad de Lesley (Cambridge, Massachusetts) y en la European Graduate School (EGS). A estos referentes se suman los aportes de la arteterapia psicoanalítica (Naumburg, Kramer), de la danza movimiento terapia, del Somatic Experiencing® de Peter Levine, la Terapia Sensoriomotriz de Pat Ogden y el Body-Mind Centering® de Bonnie Bainbridge Cohen.
Como recuerda McNiff, “el arte no se limita a representar, sino que transforma al que lo hace” (1992, p. 54). El EC-EXATT® retoma esta visión, entendiendo la creación como un lugar donde lo roto encuentra un cauce.
Principios fundamentales
Uno de los principios centrales del EC-EXATT® es que no hay reparación sin estabilización. Antes de abrir las heridas o entrar en dinámicas de elaboración, es imprescindible que la persona recupere un suelo interno seguro, capaz de sostener la regulación somática y la confianza vincular. Desde aquí, el proceso clínico puede desplegarse en tres fases:
- Estabilización: creación de un marco corporal y relacional seguro; fortalecimiento de recursos internos y externos; conexión con lo sano y vital.
- Reparación / elaboración: cuando la regulación está presente, se abre paso a la acción simbólica, al trabajo artístico y a la narrativa expresiva que permiten transformar la experiencia traumática.
- Integración: reorganización de la vivencia, ampliación de significados y capacidad de proyectarse hacia adelante.
Como señala Winnicott (1971), “es en el espacio intermedio, ni dentro ni fuera, donde surge la experiencia cultural y la creatividad”. El EC-EXATT® ubica ese espacio en la obra, el cuerpo y el vínculo.
El proceso expresivo-somático
El proceso expresivo-somático es el corazón del método. A través de la respiración, el movimiento, el trazo repetitivo o la creación artística, se construye un anclaje somático que devuelve al cuerpo su lugar como territorio habitable.
Los materiales artísticos cumplen aquí un papel regulador fundamental. Los materiales secos (lápices, grafitos, carboncillos) favorecen contención y estructura, mientras que los materiales húmedos (acuarelas, arcilla, pintura) facilitan fluidez, descarga y transformación. Esta oscilación seco ↔ húmedo ofrece un paralelismo con el movimiento del sistema nervioso entre activación y calma, tensión y liberación.
Como recuerda Rilke en sus Cartas a un joven poeta, “la obra de arte es buena si ha nacido de la necesidad”. En este enfoque, la creación no busca estética exterior, sino la necesidad interior de encontrar forma y sostén.
Relación con el cerebro y las neurociencias
El EC-EXATT® se apoya en hallazgos de las neurociencias del trauma (Porges, Siegel, van der Kolk) que muestran cómo el sistema nervioso autónomo, la amígdala y el hipocampo se ven alterados por experiencias adversas. La estabilización somática permite restablecer la comunicación entre el cerebro límbico y la corteza prefrontal, favoreciendo la capacidad de regulación, simbolización y toma de perspectiva. Los gestos rítmicos, el trabajo bilateral con ambas manos o el movimiento regulador promueven la integración hemisférica y estimulan redes neuronales asociadas a la memoria implícita, permitiendo que contenidos fragmentados puedan ser elaborados de manera simbólica y estética.
Transdisciplina, artes y somática
Lo que distingue al EC-EXATT® es su carácter transdisciplinario. No yuxtapone técnicas, sino que hace dialogar artes, ciencias y somática en un mismo gesto clínico. El arte no es aquí un complemento, sino un lenguaje fundamental capaz de alojar lo indecible y resignificar el sufrimiento.
El cuerpo no es solo un vehículo, sino un archivo viviente: lugar donde se inscribe el trauma y, al mismo tiempo, vía de acceso a la restauración del sentido.
La práctica se organiza en torno a secuencias de regulación somática, exploración intermodal, contemplación estética y elaboración reflexiva, siempre sostenidas en un encuadre vincular y ético. La triangulación —persona, terapeuta y obra— y el análisis estético son principios metodológicos clave que permiten dar testimonio de la experiencia y abrir nuevas formas de subjetivación.
Dimensión investigativa
El EC-EXATT® es también un campo de investigación en expansión, particularmente a través de la investigación basada en las artes (arts-based research). Las narrativas estéticas, las obras y los procesos creativos no se consideran solo productos terapéuticos, sino también formas de conocimiento que permiten explorar, comprender y documentar la experiencia humana en contextos de trauma, salud y resiliencia.
Alcances y aplicaciones
El EC-EXATT® se aplica actualmente en ámbitos clínicos, comunitarios, educativos y artísticos. En la clínica, ofrece un modelo especializado para el abordaje del trauma complejo y la regulación emocional. En lo comunitario, acompaña procesos de resiliencia colectiva en contextos de vulnerabilidad. En lo educativo, brinda recursos de autorregulación y creatividad expresiva en infancia y adolescencia. Y en el campo artístico, abre espacios de investigación y creación que integran cuidado, estética y subjetividad.
Una especialización transdisciplinaria
El EC-EXATT® no forma arteterapeutas ni psicoterapeutas en el sentido clásico, sino practitioners especializados en el método, capaces de trabajar desde una pedagogía expresivo-somática en diálogo con las terapias creativas, la psicoterapia, la educación y la psicología. Se trata de una especialización que complementa otros estudios, aportando una sensibilidad encarnada y transdisciplinaria que resulta indispensable en el trabajo con trauma.

Instituto Poiesis
Instituto Poiesis
Centro de formación en Terapias Creativas, Ciencias y Somática
Ética y protección intelectual
El EC-EXATT® es un abordaje registrado cuyos materiales, metodologías y fundamentos están protegidos por derechos de autor. Este aspecto ético y legal refuerza su identidad como modelo propio, fruto de años de práctica clínica, investigación y desarrollo pedagógico. La ética del cuidado, unida a la protección intelectual, asegura tanto la rigurosidad de la transmisión como la fidelidad al espíritu del enfoque.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad