Los 9 mejores Psicólogos en Guadarrama

Conozcamos los mejores psicoterapeutas ubicados en Guadarrama, en la sierra de Madrid.

Psicólogos en Guadarrama

En el acceso al tratamiento psicológico de calidad, a menudo pueden quedar excluidos los pueblos pequeños o las localidades rurales. Abastecer este tipo de núcleos poblacionales en España, de servicios de atención psicológica, es una prioridad para mejorar la convivencia de los ciudadanos.

En el caso de Guadarrama, en la sierra de Madrid, podremos encontrar una gran oferta de profesionales de la psicología ampliamente cualificados y experimentados. Con el objetivo de conocer sus características, en el artículo de hoy presentamos los mejores psicólogos en Guadarrama y destacaremos, de cada uno de ellos, el tipo de terapia que ofrecen, su trayectoria profesional y la ubicación de sus centros de trabajo.

Los Psicólogos más recomendados en Guadarrama

Si estás interesado en recibir atención psicológica en Guadarrama y alrededores, en esta lista encontrarás los mejores psicoterapeutas que pasan consulta en esta zona de la Sierra de Madrid.

  1. Javier Ares Arranz

    1

    Javier Ares Arranz

    Psicólogo especialista en Depresión, Ansiedad y Pareja.

    Profesional verificado

    5

    Terapia online

    El psicólogo Javier Ares es Graduado en Psicología Clínica con Mención Honorífica por la UCM, tiene un Máster en Psicología General Sanitaria por la UDIMA, un Máster en Psicología Clínica y de la Salud por ISEP y un Curso Formativo de Mindfulness.

    Su intervención se basa en el enfoque cognitivo-conductual integrado junto a otras orientaciones de gran eficacia, con las cuales atiende los conflictos familiares, las adicciones, la baja autoestima, las adicciones, los problemas de pareja y los casos de Alzheimer.

    Este profesional atiende en su consulta de manera online a adolescentes, adultos, personas de la tercera edad y también parejas, con todas las comodidades posibles y a un precio asequible.

      Adicciones
      Alzheimer
      Ansiedad
      Impulsividad
      Depresión
      Problemas emocionales
      Conflictos familiares
      Paternidad
      Autoestima
      Terapia de pareja

    Reserva tu cita

    C. de los Madrazo, 28, Centro, 28014 Madrid

    Coste medio por sesión: 60 €

  2. Rodolfo De Porras De Abreu

    2

    Rodolfo De Porras De Abreu

    Psicólogos PsicoAbreu Online

    Profesional verificado

    5

    Terapia online

    El terapeuta Rodolfo de Porras de Abreu posee una notable habilidad en el tratamiento de personas de todas las edades y por otro lado, también es importante resaltar que en su consulta suelen utilizarse muy a menudo algunas metodologías como por ejemplo la Terapia Cognitiva Conductual.

    A lo largo de su carrera profesional este especialista ha logrado acumular una notable experiencia en el tratamiento de algunas dificultades como los trastornos de ansiedad, la baja autoestima, la depresión o los niveles muy elevados de estrés laboral.

    Además de su enfoque en la Terapia Cognitiva Conductual, Rodolfo integra también otras técnicas terapéuticas como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la psicoterapia centrada en soluciones, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente.

      Ansiedad
      Problemas de comportamiento
      Impulsividad
      Depresión
      Problemas emocionales
      Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
      Problemas relacionales
      Estrés
      Traumas
      Terapia de pareja

    Reserva tu cita

    Av. de Andalucía, 13, Distrito Centro, 29002 Málaga
  3. Esther Sánchez Gutiérrez

    3

    Esther Sánchez Gutiérrez

    La psicóloga Esther Sánchez Gutiérrez es Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco en la especialidad de Psicología Clínica, es experta en Psicopatología Clínica e Intervención Comunitaria, la intervención Psicodinámica, Psicoterapia Relacional y Psicología Forense. A lo largo de su carrera ha ido combinando la terapia privada con la continua formación académica y el trabajo en distintos centros psicológicos.

    En la consulta privada de Collado Villalba, donde coordina y dirige el trabajo de su equipo de terapeutas, podremos encontrar un tratamiento psicológico profesional, de calidad, y basado en tratar cada paciente de manera individualizada, orientado a adultos, adolescentes y personas de la tercera edad.

  4. Marcela Lockett Destri

    4

    Marcela Lockett Destri

    La psicóloga Marcela Lockett Destri es experta en la terapia EMDR, la cual domina hasta el nivel II en niños y adolescentes. En su consulta encontraremos tratamiento psicológico orientado a pacientes de todas las edades y en trastornos de todo tipo.

    Algunos de los trastornos que aborda esta profesional son los trastornos depresivos en la adolescencia, el trauma psicológico en niños, los trastornos de conducta y los problemas de relación en la pareja.

  5. 5

    Marta García Sánchez

    La psicóloga Marta García Sánchez es Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid, es experta en Intervención Sistémica Familiar, Mindfulness y meditación Guiada, Psicodiagnóstico y Técnicas de Control de la Activación y Relajación.

    En su consulta podremos encontrar un tratamiento profesionalizado dirigido a paciente de todas las edades y especializado en trastornos como la dependencia emocional, dificultades de aprendizaje en niños, trastornos adictivos y problemas de relación en la pareja.

  6. 6

    Tatiana Muñoz

    La psicóloga Tatiana Muñoz tiene una trayectoria de más de 18 años de experiencia y aplica en su terapia la psicología cognitiva, el psicoanálisis, la meditación, el mindfulness y la terapia humanista, siendo su método de trabajo integrador, basado en la inteligencia emocional, para lograr los mejores objetivos con el paciente.

    Así pues, en su consulta podremos encontrar un tratamiento especializado en el control de las emociones, los trastornos de ansiedad, el estrés y los trastornos de alimentación

  7. 7

    Bárbara Bravo

    La psicóloga Bárbara Bravo es especialista en Psicología Clínica, en intervención psicológica en crisis, en terapia familiar sistémica Constructivista y también en psicoterapia Gestalt.

    Su tratamiento se orienta a pacientes adultos y algunas de sus especialidades de tratamiento son los trastornos de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno de hiperactividad y déficit de atención.

  8. 8

    Aldana Zavanella Díaz

    La psicóloga Aldana Zavanella Díaz tiene un Máster en Psicología Aplicada a Contextos Sociales y Jurídicos, en Evaluación y Psicodiagnóstico y un Posgrado Universitario en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.

    Su tratamiento se orienta a pacientes adultos y también a niños y entre las principales técnicas psicológicas encontramos la psicoterapia breve integrada y el mindfulness.

  9. 9

    Elisa Carolina Garrido Carrión

    La psicóloga Elisa Carolina Garrido Carrión es Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Psicología Clínica y de la Salud, y es experta en intervención con víctimas de violencia de género.

    Algunas de sus especialidades de tratamiento son los trastornos psicosomáticos, los trastornos de ansiedad y el comportamiento suicida.

¿Cuánto tiempo suele durar un proceso de psicoterapia y cómo se estructura?

Una de las dudas más comunes al iniciar un proceso terapéutico es cuánto tiempo tomará notar mejoras y cómo se desarrollan las sesiones. La duración de la psicoterapia no es igual para todos, ya que depende de muchos factores: el tipo de problema, la disposición del paciente, la frecuencia de las sesiones y el enfoque del terapeuta. Lo importante no es la velocidad, sino avanzar al ritmo adecuado para que los cambios sean profundos, sostenibles y personalizados.

Aspectos clave sobre la duración y estructura de la psicoterapia: Terapias a corto, medio o largo plazo: Algunas personas acuden por una situación puntual (como un duelo o estrés laboral), lo que puede requerir pocas sesiones (terapia breve). En cambio, otras presentan patrones más complejos (como ansiedad generalizada, baja autoestima o traumas) que requieren una intervención más extensa y profunda.

Primera fase: evaluación y objetivos: Al comenzar la terapia, se dedica un tiempo a conocer la historia personal del paciente, identificar los síntomas y establecer los objetivos terapéuticos. Esta fase puede durar entre una y tres sesiones y es clave para diseñar un plan adecuado a cada caso.

Fase de intervención: trabajo activo: Es el periodo en el que se aplican las técnicas terapéuticas según el enfoque elegido (cognitivo-conductual, humanista, sistémico, etc.). Aquí se profundiza en los pensamientos, emociones y conductas, y se va generando un cambio progresivo a través de la reflexión, el aprendizaje y la práctica.

Seguimiento y cierre: Cuando se alcanzan los objetivos principales, el terapeuta puede espaciar las sesiones para observar la estabilidad del cambio. Esta etapa permite reforzar lo aprendido, prevenir recaídas y preparar el cierre de manera gradual y segura.

Frecuencia de las sesiones: Lo más habitual es acudir una vez por semana, aunque esto puede variar. Algunas personas necesitan sesiones más frecuentes al inicio o pueden pasar a una cada dos semanas en fases avanzadas del proceso, según cómo se encuentren.

Participación y compromiso: La evolución en terapia no solo depende del tiempo, sino de la implicación del paciente. Cuanto mayor es el compromiso con el proceso, más efectivo y ágil puede ser el cambio, incluso si se requiere un trabajo a largo plazo.

Revisión continua del progreso: Un buen terapeuta evalúa periódicamente si se están logrando avances. Si el enfoque no da resultado, se pueden hacer ajustes o incluso derivar a otro profesional especializado en el problema concreto.

La psicoterapia no tiene una duración estándar, pero sí una estructura flexible que se adapta a las necesidades de cada persona. Más que buscar resultados inmediatos, es clave valorar la profundidad del proceso y la mejora sostenida en el tiempo. Avanzar paso a paso, con una guía profesional adecuada, permite generar cambios reales que impactan de forma positiva en la calidad de vida.