¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¿Por qué funciona tan bien la terapia indirecta?

Te explicamos las características y efectos de la la terapia indirecta.

¿Por qué funciona tan bien la terapia indirecta?

La terapia indirecta se ha convertido en una herramienta muy valiosa cuando el sujeto que necesita acompañamiento profesional no se presta voluntariamente a recibir terapia. Su entorno más cercano puede resultar clave para ayudar a desencallar una situación concreta que se resiste. Habitualmente son los miembros de su familia los que acuden a consulta para obtener las directrices que sirvan para iniciar el cambio de conducta de su ser querido.

Un recurso valioso para niños y adolescentes

Este tipo de terapia es muy recurrente para tratar a adolescentes con problemas emocionales o de conducta. Chantal Blanco, psicóloga experta en trabajo con familias y profesora del Máster en Terapia Estratégica e Integradora de NUS Agency, apunta que trabajar indirectamente resulta muy eficaz y permite acortar los tiempos de terapia ya que evita luchar contra la resistencia que ofrece el paciente a ser tratado.

“La terapia indirecta es similar a una intervención estratégica. Se analiza cómo funciona la persona en relación a aquello que le preocupa y se estudian las soluciones que se han intentado poner en marcha. En este caso, la familia actúa como coterapeuta y realizamos el análisis con ellos para entender qué está pasando. Definimos los intentos de solución disfuncionales que están haciendo que la persona mantenga este problema y elaboramos la mejor estrategia para desbloquear la situación.

Los familiares son los que aplican estas estrategias. Los terapeutas vamos haciendo un seguimiento, ajustando la intervención hasta lograr el desbloqueo que buscamos”.

La terapia indirecta está muy indicada para tratar a niños, adolescentes, adicciones, depresiones y parejas. Las adicciones son unos de los casos más costosos de abordar y en los que es más interesante finalizar el proceso con el propio paciente. En lo que se refiere a pacientes infantiles, por el contrario, un 90% de los casos se resuelven exitosamente sin llegar a ver al niño en cuestión.

Ayudar a quién no quiere ser ayudado

Chantal Blanco desvela la clave de la terapia indirecta concluyendo que “el problema casi nunca está en la persona sino en el sistema y los vínculos que se generan entre las personas. Si el entorno cambia su manera de vincularse con la persona, sí o sí, el otro está obligado a hacer algún cambio”.

El hecho de que el paciente rechace acudir a un terapeuta hace que la terapia indirecta sea la única línea de acción. “Aunque el paciente no quiera, vamos a generar cambios en ese sistema que obligatoriamente van a forzarlo a realizar determinados cambios.

Las familias deben tener en cuenta que, aunque crean que no van a poder ayudarlo, saber cómo gestionar ese sufrimiento y cómo posicionarse ante el problema, ya es un buen motivo para acudir a terapia, porque seguro que van a provocar una reacción en su ser querido. Y es reconfortante para el paciente ver que la familia se preocupa”

Para la psicóloga catalana, es muy importante saber cómo actuar con el paciente para no conseguir el efecto contrario al deseado. “Con la mejor intención, a veces causamos efectos peores. No siempre lo que ofrecemos es lo que necesita el otro y a veces provocamos que el problema se mantenga y la persona se sienta incomprendida”.

La terapia de grupo, una alternativa muy bien acogida

Las terapias de grupo también son una alternativa a la terapia individual. Estas combinan el apoyo social, la guía profesional y la oportunidad de aprender de las experiencias de otros, creando un entorno eficaz para el crecimiento personal y la recuperación.

“Las terapias de grupo vivieron un auge tras la pandemia debido a la saturación de servicios públicos de salud mental. No había otra manera de recortar las listas de espera. Se abrieron muchas terapias grupales que a día de hoy siguen funcionando. Tienen un porcentaje de éxito y altas muy elevado y ayudan a resolver casos. En una terapia individual siempre ajustarás mucho más la atención a la persona pero esta es, sin duda, una alternativa”.

Centro de formación

NUS Agency es una empresa de formación superior para profesionales de la salud y el bienestar. Ofrecen másters de máxima calidad para diferentes perfiles del sector sanitario: psicólogos, enfermeras, terapeutas, fisioterapeutas, médicos, etc. Combinan la metodología online con las prácticas presenciales en algunos casos y destacan por su excelente plantilla de docentes expertos en cada materia. Actualmente, tienen en marcha 4 másters: Enfermera Gestora de la Imagen Corporal y Dermoestética, Terapia Estratégica e Integradora, Neuromúsica y Fisioestética Dermatofuncional, todos ellos con reconocimiento europeo, de la mano de la Universidad de Nebrija. Además, ofrecen un servicio de acompañamiento al emprendimiento y dan acceso a una extensa red de contactos de gran prestigio en el sector.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese