Se estima que entre el 1% y el 5% de los niños y adolescentes que asisten a consulta psiquiátrica sufren un trastorno de ansiedad por separación, una cifra que puede aumentar considerablemente si tenemos en cuenta los casos no diagnosticados. Sin embargo, el trastorno de ansiedad por separación no es sólo cosa de niños, los adultos también pueden padecerlo. De hecho, se calcula que entre un 30-60% de los niños que han padecido esta alteración siguen teniendo problemas adaptativos, ansiosos y/o dificultades sociales en la edad adulta.
Si bien se trata de un problema que a menudo se pasa por alto y que, en muchos casos, tiende a confundirse con la dependencia emocional, lo cierto es que puede llegar a convertirse en un trastorno incapacitante y/o afectar el desarrollo funcional de la vida diaria de las personas que lo padecen. Afortunadamente, es una alteración que puede superarse con la terapia adecuada, devolviéndole a la persona la capacidad de disfrutar de la vida de manera más plena y autónoma.
- Artículo relacionado: "Tipos de Trastornos de Ansiedad y sus características"
¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), el trastorno de ansiedad por separación no es más que el miedo o ansiedad, intenso y persistente, causado por la separación, probable o real, de una persona con la que se tiene un vínculo psicológico estrecho. Dicho en otras palabras, es una especie de malestar psicológico que aparece ante la posibilidad de separarse de una figura de apego con la que se mantiene un fuerte vínculo emocional. De ahí que sea tan habitual en la infancia, una etapa en la que existe una mayor vulnerabilidad y dependencia psicológica.
Para quienes sufren este trastorno la idea de quedarse solos les genera una sensación de abandono e inseguridad, lo que les produce una gran angustia psicológica y una enorme preocupación e incertidumbre. Por eso, a menudo, muestran rechazo a quedarse solos en casa y/o tener que desplazarse a otros lugares como la escuela o el trabajo por miedo a separarse de la otra persona y sentirse abandonados. En muchos casos, la ansiedad por separación también se manifiesta con síntomas psicosomáticos, causando dolor de cabeza, mareos, malestares gastrointestinales o aturdimiento, que aparecen ante la separación real o anticipada de la figura de apego.
Sí, el trastorno de ansiedad por separación también afecta a los adultos
Solemos pensar que el trastorno de ansiedad por separación afecta sólo a los niños, pero lo cierto es que los adultos también pueden sufrirlo. De hecho, un estudio realizado por profesionales de la psicología en el que participaron 38.993 adultos de 18 países encontró que el 43,1% de los casos de ansiedad por separación suelen manifestarse a partir de los 18 años.
Si bien muchos de los casos de ansiedad por separación en la edad adulta están relacionados con otras alteraciones psicológicas como la ansiedad, la depresión mayor, el trastorno bipolar, el TDAH, los trastornos de conducta, los trastornos de pánico o las fobias específicas y sociales, también puede presentarse a causa de un entorno familiar sobreprotector en la infancia en el que el individuo crece pensando que el mundo es inseguro y peligroso. También es común entre las personas inseguras o con una baja autoestima que tienen una gran dependencia emocional.
Asimismo, se conoce que el trastorno puede desarrollarse tras un acontecimiento vital estresante, como puede ser la emancipación del domicilio parental, la maternidad o paternidad o la pérdida de alguien querido. En estos casos, la persona afectada puede desarrollar una mayor vulnerabilidad y dependencia psicológica de su entorno ante el temor a enfrentarse sola a un mundo inseguro y/o perder a alguien con quien tiene un fuerte vínculo emocional. Una dependencia y vulnerabilidad emocional que, de no superarse con el paso del tiempo, puede acentuar los síntomas y perpetuar el trastorno.
- Quizás te interese: "Las 9 etapas de la vida de los seres humanos"
¿Cómo se manifiesta el trastorno de ansiedad por separación en adultos?
Las manifestaciones del trastorno de ansiedad por separación suelen ser bastante similares en la infancia y la adultez, obviamente adaptándose al desarrollo psicológico de cada etapa. Mientras que los niños que sufren el trastorno suelen manifestar conductas más irracionales y una mayor reactividad emocional, los adultos suelen controlar mejor sus emociones y experimentan el malestar más intrínsecamente. Algunos de los síntomas más comunes del trastorno de ansiedad por separación en los adultos son:
- Malestar emocional recurrente y excesivo, cuando se anticipa o experimenta una separación de la persona con la que se mantiene un vínculo estrecho, como la pareja o los padres.
- Inquietud recurrente y excesiva ante la posibilidad de que un evento adverso, como un accidente, una agresión o desaparición, pueda causar la separación de la figura de apego.
- Preocupación habitual y excesiva debido a la posible pérdida de la figura de apego o a que pueda enfermar o sufrir un accidente.
- Miedo excesivo o rechazo a estar solo o sin la persona con la que se mantiene un fuerte vínculo.
- Resistencia habitual para salir de casa e ir al trabajo, de viaje o a otro lugar por miedo a sentirse abandonado.
- Pesadillas recurrentes sobre el tema de la separación.
- Signos psicosomáticos como dolor de cabeza, molestias de estómago, náuseas, vómitos o mareos que se producen cuando se prevé o sucede la separación de la figura de apego.
Cabe destacar que, si bien para diagnosticar un trastorno de ansiedad por separación en la infancia deben manifestarse al menos tres de estos síntomas durante al menos cuatro semanas, en el caso de los adultos deben persistir durante seis meses o más, a la vez que deben acompañarse de un malestar clínicamente significativo y/o notarse un deterioro en una o varias áreas de funcionamiento, ya sea en el ámbito laboral, familiar o social.
6 consejos para afrontar el trastorno de ansiedad por separación en la adultez
Ya sea porque desarrolles temporalmente un trastorno de ansiedad por separación como consecuencia de un trauma o circunstancia excepcional o lo sufras de manera crónica, existen distintas terapias psicológicas que pueden ayudarte a eliminar los síntomas y abordar las causas que se encuentran en la base del trastorno. Unas de las más utilizadas son la terapia cognitivo-conductual y la terapia dialéctica conductual, pero también puede recurrirse a la terapia de grupo o familiar o al uso de medicamentos ansiolíticos o antidepresivos.
Dado que el trastorno de ansiedad suele presentarse con otras alteraciones psicológicas, lo más recomendable es recurrir a un profesional de la psicología con quien aprender a reorientar el foco y adquirir recursos funcionales para afrontar el nuevo camino.
En los casos más leves, existen algunos recursos sencillos y fáciles de implementar en la práctica que pueden ayudarte a afrontar esos sentimientos de inseguridad y abandono y aliviar tu malestar emocional:
1. Reconoce y acepta lo que te sucede
El primer paso para poder lidiar con el trastorno de ansiedad por separación y desprenderte de esa incertidumbre e inseguridad consiste precisamente en reconocer lo que te sucede. Es importante que seas consciente de las sensaciones y emociones que experimentas al separarte de la otra persona y las aceptes. Sólo de esta manera estarás preparado para poner manos a la obra.
2. Sincérate con la otra persona
Hablar con la otra persona y contarle lo que te sucede no sólo te ayudará a aligerar la enorme carga emocional que llevas sobre tus hombros, sino que hará que te sientas más comprendido. De esta manera, te sentirás más apoyado y podrás canalizar tus pensamientos negativos con alguien que realmente te comprenda. De hecho, también puede ser una buena idea para trazar juntos una rutina o plan de acción que te ayude a lidiar mejor con la separación.
3. Realiza actividades que ocupen tu mente
Mantener tu mente ocupada en otras actividades mientras estás lejos de tu figura de apego puede ser un excelente recurso para aliviar la ansiedad y el malestar emocional. Para ello, elige actividades que requieran cierto nivel de concentración y que te reporten sensaciones positivas, como practicar tu deporte favorito, leer un libro o hacer manualidades. La práctica de yoga, meditación o mindfulness también son buenas opciones.
4. Cambia los pensamientos negativos por positivos
Rumiar una y otra vez tus miedos y los pensamientos negativos respecto a lo que puede sucederle a la otra persona o a ti mismo si te quedas solo no hará sino incrementar tu malestar y sensación de inseguridad. Por eso, es importante que aprendas a reconocer estas ideas y las cambies por pensamientos positivos. Por ejemplo, en lugar de darle vueltas a la idea “¿Y si tiene un accidente en el avión?”, podrías pensar “En unos días estará de vuelta sano y salvo”.
5. Respira para calmar la ansiedad
¿Sabías que el ritmo de tu respiración influye en tu nivel de ansiedad? Esto se debe a que tu respiración influye directamente en tu actividad cerebral, ejerciendo un efecto activador o relajante en tu mente. Por eso, un buen recurso para calmar tu ansiedad y controlar los pensamientos negativos sobre la separación consiste en practicar ejercicios de respiración suaves y acompasados que te ayuden a relajar las tensiones y recuperar el control de tu mente.
6. Fortalece tu autoestima
Cuando te sientes inseguro, no confías en tus habilidades y sientes que necesitas de otra persona para ser quien eres, cada vez te vuelves más dependiente y te cuesta más separarte de tu figura de apego. Por tanto, si quieres ponerle fin a este círculo vicioso comienza por fortalecer la imagen que tienes de ti mismo, sé consciente de que no necesitas a nadie para completarte y confía en tus capacidades.
Therapyside Tu Psicólogo Online
Therapyside Tu Psicólogo Online
Plataforma líder en psicología online en España
Concluyendo
Por último, si notas que los síntomas de la ansiedad por separación no mejoran o van a peor, lo mejor será buscar ayuda profesional y recurrir a la terapia online o presencial. Recorrer este camino de la mano de un psicólogo no sólo te ayudará a descubrir las causas que se encuentran en la base del trastorno, sino que te permitirá encontrar el tratamiento más adecuado y efectivo para tu caso.