Recientemente se ha propuesto el término “ensoñación excesiva” (originalmente “maladaptative daydreaming, en inglés) para hacer referencia a absorción persistente en las fantasías propias, afectando significativamente la funcionalidad y las actividades cotidianas.
Veremos en este artículo qué es la ensoñación excesiva, cuáles son algunas de sus posibles causas y la eficacia de su tratamiento.
- Artículo relacionado: "Adicción: ¿enfermedad o trastorno de aprendizaje?"
¿Qué es la ensoñación excesiva? Síntomas
La “ensoñación excesiva” es un constructo recientemente generado para describir la tendencia a distraerse de manera recurrente en las propias fantasías, lo que finalmente genera una experiencia importante de estrés, así como una dificultad para cumpir con las tareas cotidinas.
Se define como: “actividad fantasiosa extensiva que reemplaza la interacción humana y/o interfiere en la funcionalidad interpersonal, académica o vocacional” (Sommer, 2015). En este sentido, la ensoñación excesiva se caracteriza por la dependencia psicológica manifestada en la compulsión a abstraerse en fantasias de manera compulsiva. Como tal resulta difícil de controlar. En ocasiones puede durar horas y en otras incluso días, lo que finalmente afecta las responsabilidades cotidianas de la persona.
La descripción de la ensoñación excesiva a ganado popularidad entre los usuarios frecuentes de Internet alrededor del mundo, quienes se han comunicado para hablar sobre sus experiencias en ensoñación. De hecho, esta experiencia se encuentra relacionada con un elevado tiempo de exposición diaria a Internet.
Estos últimos han reportado especialmente las siguientes características de la ensoñación excesiva:
- La persona reconoce que tiene esta tendencia a abstraerse con intensidad en sus fantasías desde la infancia.
- En privado genera rituales que facilitan el estado de ensoñación (por ejemplo caminatas, escuchar música).
- Relacionan esto con experiencias de angustia durante ciclos vitales anteriores, especialmente durante la infancia y adolescencia.
- Se reconoce la ensoñación excesiva como un hábito mental que es asimismo un obstáculo para cumplir con actividades cotidianas.
Algunos estudios sobre este tipo de ensoñación
La ensoñación y el mundo de las fantasías ha sido largamente estudiado por la psicología desde sus inicios. Dicha experiencias han pasado por aproximaciones propias de distintos enfoques. Van desde los postulados psicoanalíticos que al relacionar la ensoñación excesiva con deprivación y conflictos psíquicos latentes, hasta las teorías cognitivo conductuales, que difieren entre una ensoñación constructiva relacionada con la creatividad, y una compulsiva relacionada con déficits de atención o conductas evitativas.
Lo ha anterior ha generado distintos estudios sobre la naturaleza de la ensoñación y la ensoñación excesiva. Entre una y otra se ha encontrado una diferencia en términos cuantitativos, en términos de contenido, en términos de la experiencia de estrés y sensación de control, así como en términos de la interferencia en la funcionalidad de la persona.
Esto podría indicar que la ensoñación excesiva comparte varios de las características de la adicción a ciertas conductas. No obstante, los estudios han concluido que es necesario realizar más investigaciones par poder determinar si se trata de un trastorno o cuadro clínico específico, o bien, si se trata de una de las características asociadas a distintos tipos de adicción.
Asimismo es necesario determinar si se trata de un síndrome específico o bien de una de las características de otros cuadros clínicos como los trastornos disociativos o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En cualquier caso, existe ya un instrumento estandarizado para analizar si una experiencia de ensoñación está siendo normal o excesiva.
Esta es la Escala de Ensoñación Excesiva (Maladaptative Daydreaming Scale), que es un instrumento de autorreporte validado en población anglosajona de 45 países distintos. La misma escala relaciona los puntajes de la ensoñación excesiva con comportamientos y pensamiento obsesivos-compulsivos, disociación, déficit de atención, así como la sensación de presencia durante la ensoñación y la posibilidad de manifestaciones psicóticas.
- Quizás te interese: "Visualización: el poder de la imaginación para superar dificultades"
Causas
El contenido de las fantasías, según los reportes de quienes se conocen como soñares excesivos, frecuentemente se caracteriza por temas que involucran apoyo emocional, competencia y reconocimiento social.
En este sentido la ensoñación resulta reconfortante y gratificante, ya que es un alivio de estresores cotidianos relacionados, por ejemplo, con la promoción del individualismo excesivo y las altas exigencias de reconocimiento social. También se relaciona con los esquemas de afrontamiento a dichos estresores y las alternativas de compensación disponibles.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, gran parte de la literatura científica coincide en que es necesario realizar más investigaciones para obtener resultados concluyentes. No obstante, se han comenzado a realizar estudios empíricos sobre la eficacia de tratamiento psicoterapéutico en estos casos. Específicamente Eli Somer (2018) de la Universidad de Haifa de Israel, ha reportado el curso de la psicoterapia en 25 hombres que presentaban ensoñación excesiva. El plan terapéutico incluía intervenciones cognitivo conductuales así como meditación al estilo mindfulness.
Tuvo una duración de 6 meses y sus resultados fueron evaluados periódicamente. Como conclusión, las personas redujeron el tiempo de sus ensoñaciones generales en más del 50% así como la cantidad de tiempo que pasaban en Internet en un 70%. Lo último se tradujo en una mejora en la funcionalidad social y laboral. No obstante, la ensoñación de tipo maladaptativo mejoró en menor porcentaje, así como los autorreportes sobre el placer o gratificación asociada a la ensoñación.
Referencias bibliográficas:
- Schupak, C. y Rosenthal, J. (2008). Excessive daydreaming: a case history and discussion of mind wandering and high fantasy proneness. Recuperado 27 de septiembre de 2018. Disponible en https://web.archive.org/web/20121025225258/http://www.scribd.com/doc/9089146/Excessive-daydreaming-A-case-history-and-discussion-of-mind-wandering-and-high-fantasy-proneness.
- Somer, E. (2018). Maladaptative daydreaming: a qualitative inquiry. Journal of Contemporary Prychotherapy, 32(2/3): 197-212.
- Somer, E. (2018). Maladaptative Daydreaming: Ontological Analysis, Treatment Rationale; a Pilot Case Report. Frontiers in the Psychotherapy and Trauma and Dissociation, 1(2): 1-22.
- Somer, E., Lehrfeld, J., Bigelsen, J. y Jopp, D. (2015). Development and validation of the Maladaptative Daydreaming Scale (MDS). Consciousness and Cognition, 39: 77-91.
- Pietkiewicz, IJ., Nechki, S., Banbura, A. y Tomalski, R. (2018). Maladaptative daydreaming as a new form of behavioral addiction. Jorunal of Behavioral Addiction, 21:1-6.
Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad