Incluso antes de recibir educación moral, los niños ya demuestran un comportamiento parecido al prosocial.
Altruismo: el desarrollo del yo prosocial
Vamos a entender en este artículo qué es el altruismo y cómo desarrollamos a través de la vida nuestro comportamiento prosocial.
Orígenes del altruismo
A los 12-18 meses en ocasiones ofrecen juguetes a sus compañeros. Aproximadamente a los 2 años muestran más racionalidad al ofrecer sus pertenencias cuando éstas escasean. A los 3 años, muestran reciprocidad al devolver el favor.
En cuanto a los orígenes, existen diferencias individuales, algunos niños muestran un comportamiento altruista y otros no. Esto, puede ser debido a:
-
Niños que muestran autorreconocimento.
-
Padres que en vez de reaccionar de forma coercitiva, actúan de manera más afectuosa (ej. Hiciste llorar a Dorg, morder no está bien).
Tendencias del desarrollo en el altruismo
Los actos de autosacrificio son infrecuentes en niños que empiezan a caminar o e niños de preescolar. Es a partir de primaria cuando se empiezan a mostrar actitudes prosociales.
No existen diferencias de sexo en la conducta prosocial.
Contribuciones cognoscitivas sociales y afectivas del altruismo
Existe un vínculo causales entre una perspectiva afectiva y social. Hay dos prerrequisitos: empatía y razonamiento moral social (pensamiento que muestran las pesonas que deciden ayudar a otras personas, compartir con ellas o consolarlas a pesar que estas acciones podrían resultar costosas para sí mismas).
Razonamiento moral prosocial
Muchas investigaciones se han centrado en el razonamiento de un niño en cuestiones prosociales y su relación con el comportamiento altruista.
Al principio la preocupación cae en necesidades propias, pero a medida que éstos maduran, tienden a ser más sensibles a los demás.
Para Eisenberg, la capacidad creciente de empatía influye en el razonamiento prosocial.
Empatía: una afectuosa e importante contribución al altruismo
Según Hoffman, la empatía es una respuesta humana universal que tiene una base neurológica que puede ser estimulada o suprimida por la influencia ambiental. Unos niños pueden mostrar activación empática compasiva (sentimientos de compasión cuando el otro está angustiado) o angustia orientada hacia sí mismo (sensaciones de angustia cuando el otro está angustiado).
→ Socializacion de la empatía
Los padres pueden estimular la acivacion empática compasiva:
-
Modelando la preocupación empática
-
Utilizando formas de disciplina con orientación afectiva
→ Tendencias de la edad en la relación entre la empatía y el altruismo
El vínculo entre empatía y altruismo es más fuerte en preadolescencia, adolescencia y adultez, y menos en preescolar y primaria. Los niños más pequeños carecen de habilidades para considerar el punto de vista de los demás.
→ Hipótesis de la responsabilidad sentida
Teoría que sostiene que la empatía puede estimular el altruismo ya que impulsa a reflexionar sobre las normas altruistas, lo cual genera la obligación de ayudar a otros que están angustiados.
Influencias culturales y sociales del altruismo
→ Influencias culturales
Las sociedades más altruistas son aquellas menos industrializadas y menos individualistas. Aunque las sociedades difieren en cuanto a la importancia que le otorgan al altruismo, todas aplican la norma de responsabilidad social (todos deben a ayudar a los que necesitan ayuda). Los adultos persuaden de diferente manera a los niños para que se preocupen por el bienestar de los demás.
→ Reforzamiento altruista
Los niños reforzados por conductas altruistas tienen menos probabilidad de ejercer conductas prosociales una vez que los premios cesen. El reforzamiento verbal de una persona afectuosa a la que los niños respetan, sí estimula el altruismo en este caso.
→ Práctica y prédica del altruismo
Los teóricos del aprendizaje social suponen que los adultos que estimulan el altruismo y que practican lo que predicen influyen en los niños de dos maneras:
-
Al practicar sirven de modelos para los niños.
-
La practica regular de exhortaciones altruistas (estímulos verbales para ayudar, consolar, compartir o cooperar con otros) hacen que el niño las internalice, pero solo en caso de que haya vínculo afectivo con el modelo que le proporciona un cambio duradero.
¿Quién cría a los niños altruistas?
Las personas altruistas son aquellas que han disfrutado de una relación cálida y afectuosa con sus padres. Los activistas totales han tenido unos padres que practicaban lo que predicaban, mientras que los activistas parciales, han tenido padres que solo predicaban.
La disciplina basada en el afecto y la racionalización tiene un efecto positivo y trae consigo mejores resultados.