Los 6 mejores Psicólogos en el Casco Viejo de Bilbao

Conoce los profesionales de la atención psicológica más recomendables en el Casco Viejo de Bilbao, una de las zonas más visitadas de la ciudad.

Psicólogos en el Casco Viejo de Bilbao

A la hora de iniciar un proceso de terapia psicológica debemos tener en cuenta una serie de factores, el primero es el tipo de terapia que nos interesa recibir y el segundo es la clase de terapeuta que mejor pueda ir para nuestro caso, teniendo en cuenta sus especialidades y sus conocimientos.

Generalmente se suele acudir a terapia para abordar casos de depresión, problemas o déficits de comunicación, casos de ansiedad o estrés y también problemas de autoestima, aunque también suele hacerse para otro tipo de trastornos.

Sea cual sea nuestro problema y el tipo de terapia que estemos buscando, en la ciudad de Bilbao encontraremos, sin duda alguna, un grupo de profesionales altamente cualificados y especializados en la atención psicológica de calidad, que lograrán ofrecer los mejores servicios para nuestro caso, aplicando las mejores técnicas y de la forma más cercana posible.

Los psicólogos más recomendadosen el Casco Viejo de Bilbao

Así pues, si estás interesado en conocer los mejores psicólogos ubicados en el Casco Viejo de Bilbao no dudes en consultar la selección de profesionales que presentamos a continuación.

En ella encontrarás las principales características de cada uno de ellos y podrás elegir al que mejor se adapte a tus necesidades personales de terapia.

¿Eres psicólogo/a?

Date de alta en nuestro directorio

Solicita acceso
  1. Carmen Otero

    1

    Carmen Otero

    La psicóloga Carmen Otero Alonso es experta en la aplicación de distintas técnicas psicológicas con el objetivo de obtener los mejores resultados en adultos, principalmente la Terapia Cognitivo-conductual.

    No dudes en acudir a la consulta de esta profesional si estás interesado en recibir una atención psicológica de calidad especializada en los ataques de pánico, los problemas de autoestima o los casos de acoso laboral.

    ​Carmen Otero Alonso, licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto en 2010, cuenta con una amplia formación y experiencia en el ámbito de la psicología clínica. Ha obtenido certificaciones en Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia de Interacción Recíproca y en la intervención eficaz del pánico.

  2. Patricia Rodamilans Areilza

    2

    Patricia Rodamilans Areilza

    En la consulta de la psicóloga Patricia Rodamilans Areilza encontraremos una profesional especializada en distintas terapias adaptadas a cada uno de los casos, con las que obtener los mejores resultados.

    Los trastornos de ansiedad, los problemas de autoestima, los casos de insatisfacción vital o de desmotivación generalizada, son algunas de sus especialidades de intervención.

    Patricia se especializa en ayudar a sus pacientes a encontrar un mayor equilibrio emocional y a mejorar su bienestar general, promoviendo un proceso terapéutico que respeta las necesidades y circunstancias particulares de cada individuo.

  3. Silvia González Martínez

    3

    Silvia González Martínez

    La psicóloga Silvia González Martínez atiende a personas de todas las edades, para problemáticas a todos los niveles, tanto emocional como conductual.

    Su psicoterapia es integradora y algunas de sus especialidades son los casos de estrés, las fobias y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

  4. Myriam Girbau García

    4

    Myriam Girbau García

    La Psicóloga Clínica Myriam Girbau García también ofrece atención psicológica desde hace 25 años a personas de todas las edades, también parejas y familias.

    Si necesitas iniciar un proceso terapéutico individual o bien abordar dificultades de relación en la pareja o bien en el ámbito familiar, esta es la terapeuta que necesitas.

  5. 5

    Batirtze Quintana Ochoa de Alda

    La psicóloga Batirtze Quintana Ochoa de Alda ofrece una atención psicológica de calidad a personas adultas que se vean inmersas en algún problema y también a niños de todas las edades, ya sea a nivel emocional, cognitivo o conductual.

    Esta profesional abordará en su consulta casos como los trastornos de personalidad, los problemas de autoestima, los trastornos de conducta en niños y también los trastornos psicosomáticos.

  6. 6

    Marta Lopez

    La psicóloga Marta Lopez tiene una experiencia de más de 10 años de trayectoria profesional y también atiende a personas en la población adolescente, adulta y de la tercera edad. Su consulta se ofrece también en la modalidad online para aquellas personas que lo necesiten.

    Como psicoterapeuta, su labor se basa en el modelo de intervención cognitivo-conductual aplicado a problemas como la depresión, los trastornos de ansiedad, los problemas de pareja, la mala gestión de la ira, la baja autoestima, y más.

¿Qué puedo hacer entre sesiones para complementar la terapia?

La terapia es un proceso transformador, pero la verdadera sanación ocurre cuando aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana. Aunque las sesiones con tu psicólogo son fundamentales, existen diversas estrategias y acciones que puedes realizar entre consultas para complementar tu proceso terapéutico. Estas prácticas te ayudarán a asimilar lo que trabajas en las sesiones y a avanzar de manera más efectiva hacia tus objetivos personales.

Algunas acciones que puedes tomar entre sesiones incluyen:

Aplicar lo aprendido: Uno de los aspectos más importantes es poner en práctica las herramientas, técnicas o enfoques que el psicólogo te ha proporcionado. Ya sea un ejercicio de mindfulness, una estrategia para mejorar la comunicación o alguna otra técnica, hacer uso de ellas en tu día a día refuerza lo aprendido en la consulta y acelera el proceso terapéutico.

Registrar tus pensamientos y emociones: Llevar un diario o cuaderno de emociones es una forma excelente de seguir procesando lo que experimentas entre sesiones. Puedes escribir tus sentimientos, pensamientos recurrentes, logros y desafíos. Esto no solo te ayudará a mantener un seguimiento claro de tu progreso, sino que también proporcionará al psicólogo información valiosa para futuras sesiones.

Realizar tareas específicas: Tu psicólogo puede sugerir tareas entre sesiones, como lecturas, ejercicios de reflexión, actividades de exposición o incluso tareas relacionadas con cambios de hábitos. Asegúrate de comprometerte con estas tareas para reforzar los aprendizajes terapéuticos y avanzar en tus metas.

Practicar la autoaceptación y el autocuidado: Entre sesiones, recuerda que el autocuidado es crucial. Tómate el tiempo para hacer actividades que disfrutes, practicar la autoaceptación y cuidar tu bienestar físico y emocional. La terapia puede ser desafiante a veces, por lo que brindarte espacio para descansar y recargar energías es esencial para tu progreso.

Observar patrones de comportamiento: Presta atención a tus reacciones emocionales y comportamientos fuera de la consulta. Observa cómo gestionas el estrés, cómo interactúas con otras personas o cómo enfrentas los retos de la vida diaria. Identificar estos patrones te ayudará a ser más consciente de los cambios que necesitas hacer y te proporcionará información útil para tu psicólogo.

Utilizar recursos complementarios: Además de las sesiones terapéuticas, existen recursos complementarios como libros, meditaciones, podcasts o videos que pueden apoyar tu proceso. Muchos psicólogos recomiendan estos materiales para profundizar en temas específicos o reforzar lo trabajado en la consulta.

Establecer metas a corto plazo: Establecer metas claras entre sesiones te permite enfocar tus esfuerzos en áreas específicas de tu vida que deseas mejorar. Estas metas deben ser alcanzables y medibles, lo que facilita la evaluación de tu progreso y te mantiene motivado durante el proceso terapéutico.

Mantener una actitud de apertura y reflexión: El proceso terapéutico es un camino de autoconocimiento y crecimiento. Mantén una actitud abierta y reflexiva sobre lo que aprendes en cada sesión y lo que experimentas entre sesiones. Cuanto más dispuesto estés a explorar y confrontar tus pensamientos y emociones, mayor será tu progreso.

Entre sesiones, tu compromiso con la terapia es fundamental para obtener resultados duraderos. Aplicar lo aprendido, realizar tareas específicas y mantener prácticas de autocuidado son acciones poderosas que complementan el trabajo realizado con tu psicólogo. Además, la autoobservación y la reflexión entre sesiones te permitirán identificar áreas de mejora y avanzar en tu proceso de sanación. No olvides que la terapia es un esfuerzo conjunto, y lo que haces fuera de la consulta también es clave para tu bienestar.