La importancia de las Familias en el tratamiento de la Drogadicción

El disponer del apoyo de una familia hace que la terapia para las adicciones sea aún más eficaz.

La importancia de las familias en el tratamiento de la drogadicción
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Para ganar una medalla olímpica, para terminar una carrera, para materializar un sueño se llega con muchísima más determinación cuando se cuenta con apoyo. Lo mismo puede ocurrir para superar una adicción.

Tener cerca a personas que te quieren, que te sostienen y que te acompañan cuando el camino se pone difícil, cambia completamente la experiencia, por eso en este artículo queremos hablar contigo sobre cómo el papel de la familia influye directamente en los procesos de recuperación de una drogadicción, y por qué es tan importante que estén presentes, informadas y dispuestas a participar.

Entendamos las adicciones sin prejuicios

Las adicciones siguen generando muchos prejuicios. Se cree que quien atraviesa una, lo hace porque quiere, porque no sabe parar, porque no piensa en nadie más. Y, la verdad, no es tan simple. Las adicciones tienen un montón de capas: hay algo físico, hay emociones, hay cosas que a veces ni la persona misma entiende. Nadie cae en una adicción por gusto.

También hay mucha culpa dando vueltas. A veces la familia no sabe si hablar, si quedarse callada, si controlar, si dejar pasar. O sienten que todo es su responsabilidad. Pero esto no es cuestión de buscar culpables. Se trata de comprender que una adicción es un problema de salud y que nadie se recupera del todo si se siente juzgado o aislado.

Cuando se deja de ver a la persona como “el problema” y se empieza a ver lo que está detrás, cambia la forma de acercarse. Se vuelve posible escuchar, hablar distinto y buscar ayuda sin miedo.

La familia puede ayudar mucho en este proceso

Estar cerca de alguien que está en tratamiento por adicción no es fácil. Hay días en los que se avanza mucho y otros en los que parece que hay un retroceso. Pero cuando hay apoyo familiar, el camino se vuelve más llevadero. No porque se vuelva fácil, sino porque la persona sabe que hay alguien firme que le acompaña.

La familia no solo puede ayudar emocionalmente, también puede apoyar desde lo práctico. Por ejemplo, acompañando a la persona a sus sesiones, recordándole citas, manteniendo la casa libre de cualquier sustancia que pueda disparar una recaída o incluso solo estando disponible para hablar cuando hace falta.

Además, el entorno cercano también puede ayudar a que esa persona se tome en serio su tratamiento. Saber que alguien está pendiente, sin invadir, motiva a sostener ciertos compromisos. La misión no debe ser controlar todo lo que hace, sino estar presente permitiéndole a la persona que viva su proceso.

Algo que muchas veces se subestima es el poder de estar informado. Cuando la familia se toma el tiempo de entender cómo funciona una adicción, qué la mantiene y cómo se trata, todo se vuelve más claro.

Y aquí va algo importante: participar en la terapia familiar también puede ser muy útil. Muchas veces hay heridas que vienen de antes, hay formas de hablar que no ayudan, o simplemente hace falta encontrar nuevas formas de convivir. Cuando se trabaja eso en conjunto, la recuperación se fortalece.

¿Qué hacer si un familiar tiene una adicción?

Cuando alguien cercano está lidiando con una adicción, surgen un montón de dudas. ¿Lo enfrento o espero? ¿Lo hablo o lo va a tomar mal? ¿Y si no quiere ayuda?

Hay muchas preguntas y no hay una forma perfecta para proceder en cada caso, pero sí hay algunas claves que ayudan a tener un punto de partida:

1. Aprender sobre el tema

Saber lo básico sobre cómo funciona una adicción cambia completamente la forma de ver la situación. Hay explicaciones médicas, emocionales, sociales, y todo eso da contexto. Entonces, informarse bien es súper importante para no guiarse solo por lo que se imagina, se habla o se ve en redes.

2. Hablar desde el afecto, no desde el enojo

Las conversaciones no tienen que ser perfectas, pero sí cuidadas. Es mejor decir “me preocupa lo que está pasando contigo” que lanzar una crítica. Se trata de hablar desde el lugar de quien quiere ayudar, no de quien señala con el dedo. Escuchar sin interrumpir también ayuda mucho al otro.

3. No intentar manejarlo todo solo

Hay gente que sabe cómo acompañar este tipo de procesos. Psicólogos, terapeutas, especialistas en adicciones. Buscar orientación profesional no es exagerado, es necesario. También hay grupos de apoyo para familias que están atravesando lo mismo, y compartir experiencias puede aliviar bastante.

4. Poner límites sin lastimar

Estar cerca no significa permitir todo. Hay conductas que lastiman y es válido poner un freno. Pero esos límites tienen que estar claros, ser coherentes y mantenerse desde el cuidado, no desde el castigo.

5. Ser parte del tratamiento, si es posible

Sumarse al proceso, participar en sesiones o acompañar a reuniones puede ayudar mucho. No solo para saber cómo va la persona, sino para entender cómo acompañar mejor, cómo comunicarse y cómo construir un vínculo más sano.

6. Valorar cada pasito que se avance

No todo va a pasar rápido. La recuperación tiene altos y bajos. Pero cuando se reconoce un esfuerzo, se refuerza lo positivo. Eso ayuda más que repetir lo que no se logró.

También hay que mirar hacia adentro

Acompañar a alguien en este camino no es fácil. Cansa, frustra, angustia. Hay días en los que no se sabe qué hacer. Por eso, también es necesario que la familia se cuide. Que tenga espacios propios, que descanse, que hable con alguien sobre lo que está viviendo.

Y algo más: equivocarse es parte del proceso. Nadie sabe exactamente cómo actuar en estas situaciones, y eso está bien. Lo importante es no quedarse paralizado, buscar ayuda cuando haga falta, y seguir aprendiendo en el camino.

Clínicas Cita

Clínicas Cita

Centro de tratamiento psicológico

Profesional verificado
Dosrius
Terapia online

Definitivamente, contar con una red familiar presente, que no busca controlar ni imponer, sino acompañar desde un lugar real, es muy positivo para el proceso. No hace falta que todo esté bien todo el tiempo. Lo que importa es estar disponible, hablar con honestidad y no soltar el proceso.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Girona, F. S. M. (2024, 24 abril). Cómo debe actuar la familia ante un caso de adicción. Forum Girona.
  • Maitner, S. (2025, 14 enero). The Importance of Family Support in Addiction Recovery - The Good Life Treatment Center. The Good Life Treatment Center.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Clínicas Cita. (2025, agosto 8). La importancia de las Familias en el tratamiento de la Drogadicción. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/drogas/importancia-familias-en-tratamiento-drogadiccion

Centro de Desintoxicación y Adicciones

Dosrius

Clínicas Cita es un centro especializado en los tratamientos de desintoxicación y asistencia a personas con adicciones a sustancias, y cuenta con más de 30 años de experiencia en este ámbito. Ofrece cobertura las 24 horas tanto de manera online como presencial en sus instalaciones de Barcelona y Dosrius. El proceso de desintoxicación se realiza en un entorno natural lleno de actividades: deportes, fisioterapia, terapia con equinos, salas de lectura, etc.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese