¿Cómo afecta al cerebro el crecer siendo hijo único?

Esto es lo que la ciencia muestra sobre el cerebro de quienes no tienen hermanos.

¿Cómo afecta al cerebro el crecer siendo hijo único?
Pexels
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

A lo largo de la historia se han planteado multitud de teorías y se han llevado a cabo innumerables investigaciones con el fin de determinar si es “mejor” crecer en una familia con más hermanos o siendo hijo único. Socialmente se ha tendido a considerar que ser hijo único presentaba mayores desventajas, pero ¿es esto cierto?

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio que señala que los hijos únicos son más felices, creativos e inteligentes. Te lo contamos todo en este artículo. Basándonos en este estudio hablamos sobre los mitos que rodean a los hijos únicos, las diferencias cerebrales que se encuentran en ellos y cómo afecta esta realidad a la salud mental y la cognición.

¿Existen riesgos reales para el desarrollo o son mitos?

Es probable que al pensar en la idea de hijo único te vengan algunas etiquetas a la cabeza. Durango muchas décadas se han ido creando y afianzando estereotipos sobre las personas que crecen sin hermanos/as. En este sentido, hay padres, madres e incluso educadores que expresan su preocupación al respecto puesto que cada vez es más habitual tener un solo hijo.

Lamentablemente, a día de hoy todavía muchas personas siguen pensando que los hijos únicos son torpes a nivel social, dependientes, mimados, etc. Sin embargo, la ciencia se está encargando de desmentir, o matizar, todas estas creencias.

Un equipo de científicos chinos ha publicado recientemente los resultados de su investigación. Esta se centraba en estudiar cómo afecta al cerebro el hecho de crecer sin hermanos. Señalan que, contrariamente a lo que se ha pensado hasta ahora, se han observado resultados positivos para la cognición y la salud mental.

¿Hay diferencias en las estructuras cerebrales?

Para realizar este estudio publicado en Nature Human Behaviour se analizaron datos obtenidos por neuroimagen de una gran muestra de niños con y sin hermanos. El principal objetivo era determinar si crecer sin hermanos afectaba a alguna de las siguientes variables en la adultez: estructura, función y conectividad cerebral, cognición, personalidad y salud mental.

Se observaron diferencias estructurales en varias regiones cerebrales. Se destacan los siguientes aspectos:

  • Mayor volumen cerebeloso. Esta región interviene -entre otros aspectos- en la coordinación motora, la regulación emocional y algunos procesos cognitivos.
  • Volumen cerebral total ligeramente menor. Esto puede estar relacionado con diferencias del entorno y no tiene por qué suponer impedimentos a nivel cognitivo.

En relación a la conectividad cerebral, se observó una mayor integridad de las fibras del lenguaje, hecho que podría relacionarse con una mayor exposición a la conversación adulta. Además, también se observó una menor integridad de las fibras motoras, que podría relacionarse con menor tiempo de exposición a juegos físicos compartidos.

Finalmente, también es importante destacar que se apreciaron niveles más bajos de actividad neuronal espontánea en regiones frontotemporales, pero ello no implica necesariamente un déficit o desventajas. Estas zonas están relacionadas con aspectos como la empatía y la toma de decisiones, entre otras.

Impacto en la salud mental y la cognición

Pese a que puede sorprender a muchas personas, el estudio publicado en 2025 defiende que no solo no hay desventajas claras en el hecho de crecer siendo hijo único sino que este hecho puede tener incluso ciertas ventajas tanto a nivel emocional como cognitivo.

Por un lado, se observaron rendimientos superiores en los niños que no tienen hermanos/as en tareas que implicaban la memoria, la atención y el razonamiento verbal. Además, también se observaron niveles menores de ansiedad y depresión en comparación con los niños que sí tenían hermanos.

Se considera que el hecho de disponer de toda la atención y recursos de los padres junto con el hecho de poder pasar tiempo de calidad con ellos son aspectos clave para el desarrollo de la autoestima infantil. En este sentido, los hijos únicos tienen más probabilidades de recibir apoyo personalizado, estímulos y actividades diversas. Sin duda, esto tiene un impacto positivo en el desarrollo de la cognición también.

Otros factores importantes

Cada vez es más evidente que hay muchos factores que influyen en el desarrollo de las personas. Por eso, decir que el nivel de felicidad, inteligencia, creatividad -o lo que sea-, depende únicamente del hecho de tener, o no, hermanos, podría ser reduccionista. Debemos contemplar muchos aspectos cuando hablamos del desarrollo humano.

A nivel individual, por ejemplo, en algunos casos, ser el único foco de atención puede conllevar fuertes presiones y expectativas hacia el niño. Esto puede traducirse en mayores niveles de ansiedad, miedo al fracaso, perfeccionismo y otras dificultades de salud mental.

En lo que respecta a la familia, los estilos de crianza pueden ser totalmente diferentes y esto deja una huella considerable en el desarrollo de las personas tanto a nivel físico como mental, emocional y psicológico. En esta línea, los recursos de los que cada familia dispone también pueden ser un aspecto a favor o en contra.

Si miramos niveles más amplios, como el contexto cultural debemos comprender que no es lo mismo ser hijo único en una cultura como la china -donde la mayor parte de la población lo es- que en otra cultura donde lo habitual es tener más descendencia.

Como conclusión, podemos afirmar que ser hijo único -o no- no determina lo que sucederá con el desarrollo cognitivo o la salud mental y emocional de una persona. Cada persona vivirá esta experiencia de forma única porque tendrá acceso a diferentes recursos en todos los sentidos (apoyo emocional, posibilidades económicas, contexto cultural y social, etc.).

  • Falbo, T., & Hooper, S. Y. (2015). China's only children and psychopathology: A quantitative synthesis. The American journal of orthopsychiatry, 85(3), 259–274.
  • Falbo, T. (2012). Only children: An updated review. The Journal of Individual Psychology, 68(1), 38–49.
  • Tang, J., Zhang, J., Li, W., Sun, J., & otros. (2025). How growing up without siblings affects the adult brain and behaviour in the CHIMGEN cohort. Nature Human Behaviour.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, mayo 12). ¿Cómo afecta al cerebro el crecer siendo hijo único?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/como-afecta-al-cerebro-crecer-siendo-hijo-unico

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas