El fármaco más usado contra el TDAH hace crecer partes del cerebro

Investigadores muestran que el fármaco de referencia para el TDAH modifica la forma del cerebro.

El fármaco más usado contra el TDAH hace crecer partes del cerebro
Pixabay

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —también conocido como TDAH por sus siglas—es un trastorno del neurodesarrollo que se diagnostica principalmente en la infancia. De hecho, es uno de los diagnósticos más frecuentes en esta etapa vital.

Aunque los síntomas más conocidos y comunes son la inatención, la impulsividad y la hiperactividad también se dan dificultades en la organización, la planificación de las tareas y la regulación emocional. Como consecuencia, es frecuente que se produzcan dificultades en el ámbito escolar y, por ello, cada vez son más los niños que se medican para combatir los efectos del TDAH.

El metilfenidato se ha convertido en la primera opción farmacológica a nivel mundial puesto que se ha comprobado en múltiples ocasiones que ayuda a reducir los síntomas y mejorar tanto el rendimiento escolar como las relaciones interpersonales. Con el incremento del uso de este fármaco, surgen dudas sobre sus posibles efectos en el desarrollo cerebral. A continuación explicamos los últimos datos publicados al respecto.

El estudio que revela los cambios cerebrales a raíz del consumo del fármaco para el TDAH

La revista Progress in Neuropsychopharmacology & Biological Psychiatry publicó un estudio longitudinal de neuroimagen realizado en Taiwán. Los investigadores reclutaron a 89 personas diagnosticadas con TDAH y a 91 controles sin el diagnóstico y con un neurodesarrollo considerado normativo. Fueron emparejados por sexo, edad y coeficiente intelectual.

Se llevaron a cabo resonancias magnéticas cerebrales con todos los participantes al inicio del estudio y se repitieron aproximadamente 5 años después. En ambos momentos temporales, los padres cumplimentaron el cuestionario SNAP-IV para evaluar los síntomas relacionados con el TDAH.

Todos los participantes con el diagnóstico de TDAH habían consumido metilfenidato. Ninguno de ellos recibió un tratamiento farmacológico alternativo. Los investigadores calcularon las dosis acumuladas de metilfenidato y la exposición a la sustancia. Para ello, multiplicaron la dosis diaria por el número de días que duró el tratamiento. De esta forma pudieron hacerse una idea más precisa de la cantidad de medicamento que cada participante había ingerido.

Los investigadores decidieron dividir la muestra de participantes con TDAH en dos subgrupos en función de la edad de inicio del tratamiento. Por un lado, estaban las personas que habían empezado a consumir metilfenidato de forma temprana —antes de los 12 años—. Por otro lado, estaban los participantes que habían iniciado el tratamiento con 12 años o más.

Esta división tenía por objetivo ayudar a analizar si la edad en la que se empieza a tomar el metilfenidato influye en el desarrollo cerebral y si está relacionada con la mejoría de los síntomas.

¿Qué descubrieron? Los principales resultados

Los resultados obtenidos por el equipo de investigadores fueron. En primer lugar, se observó algo sorprende en relación con las criaturas que habían empezado a consumir el medicamento antes de los 12 años: a mayor exposición acumulada de metilfenidato, mayor volumen de materia gris en varias zonas frontales del cerebro.

Las regiones en las que se observó un aumento significativo del volumen de materia gris incluían muchas de las áreas que están directamente relacionadas con funciones ejecutivas como la planificación, la regulación emocional, el autocontrol y la atención sostenida.

Este aumento también se relacionó con una reducción de los síntomas de oposición y desafió, aunque esta asociación no fue estadísticamente significativa en todos los análisis.

Por otro lado, en el grupo de participantes que había empezado con el tratamiento del metilfenidato después de los 12 años no se detectaron cambios estructurales en la resonancia. No obstante, a nivel clínico sí se apreció una mejoría: tanto los síntomas de inatención como la hiperactividad y la impulsividad disminuyeron de forma significativa.

Limitaciones del estudio a tener en cuenta

Aunque los resultados obtenidos en este estudio sugieren que empezar antes con el tratamiento puede estar relacionado con cambios en el desarrollo cerebral —mientras que empezarlo más tarde tiene efectos principalmente a nivel conductual—, no podemos obviar las limitaciones del estudio.

Por un lado, la muestra se componía principalmente de participantes masculinos, por tanto, es difícil saber si los resultados obtenidos podrían aplicar de la misma forma para mujeres y niñas.

Por otro lado, no fue posible calcular de forma precisa los periodos de descanso en los cuales los participantes dejaban de tomar el metilfenidato (fines de semana o vacaciones, por ejemplo). Esto podría afectar a los niveles de exposición acumulada a la sustancia.

La importancia de las regiones frontales del cerebro

En muchas ocasiones se utiliza la metáfora del director de orquesta para describir la importancia de las regiones frontales del cerebro. Esta parte es la que organiza, planifica y coordina el resto de procesos cognitivos. Además, también está implicada en la regulación emocional.

Se han realizado investigaciones que han señalado que la maduración de estas áreas cerebrales en personas con TDAH es distinta a personas sin el diagnóstico. Estas diferencias explican una parte de la sintomatología.

Lo novedoso de este estudio es la aportación referente al cambio en la trayectoria del desarrollo cerebral como consecuencia de tomar metilfenidato de forma temprana. La evidencia disponible hasta el momento lo relacionaba con cambios conductuales como los que se dan cuando el inicio de la ingesta es “tardío” (posterior a los 12 años).

¿Cómo afecta esto a las familias?

Estos resultados deben ser tomados con cautela. No podemos olvidar que la medicación debe ser siempre un tratamiento propuesto y seguido por un equipo de profesionales de la salud mental especialistas en el tema. Cada caso es único y requiere de una valoración y un acompañamiento individualizado.

Pese a las limitaciones que el estudio presenta, anteriormente mencionadas, los hallazgos obtenidos aportan esperanza tanto a las familias en las que los más pequeños ya están con el tratamiento como aquellas que acaban de recibir el diagnóstico —o incluso están en proceso de evaluación—.

Asimismo, para aquellas familias en las que el tratamiento se inicia más tarde es importante recordar que también se han observado cambios clínicamente significativos a nivel conductual. A su vez, estos cambios suelen tener un impacto positivo en otras áreas de la vida de la persona.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Chang, J.-C., Lin, H.-Y., & Gau, S. S.-F. (2025). Age-dependent effects of cumulative methylphenidate exposure on brain structure and symptom amelioration in youth with ADHD: A longitudinal MRI study. Progress in Neuropsychopharmacology & Biological Psychiatry, 140, Article 111429.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, septiembre 18). El fármaco más usado contra el TDAH hace crecer partes del cerebro. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/farmaco-mas-usado-contra-tdah-hace-crecer-partes-cerebro

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas