El abuso sexual infantil (ASI) es un problema grave que ha existido siempre, pero antes se hablaba poco de él. Se creía que era un asunto familiar y que los niños no tenían los mismos derechos que los adultos. Afortunadamente, esto cambió y se empezó a reconocer que los niños son vulnerables y necesitan protección. Por eso, se firmaron acuerdos internacionales como la Convención de Ginebra en 1924 y la Convención de los Derechos del Niño en 1989.
Hoy en día, los investigadores se han enfocado en entender cómo el ASI afecta la vida sexual de las personas cuando crecen. Los estudios demuestran que el ASI puede causar problemas como no sentirse satisfecho con el sexo, tener poco deseo o dificultad para excitarse, tener conductas sexuales peligrosas y tener problemas para formar relaciones íntimas
¿Qué dicen los estudios?
En España y Colombia se han realizado investigaciones para entender mejor las consecuencias del ASI en la vida sexual adulta.
Más parejas, menos satisfacción
Un estudio español de 2024 encontró que las mujeres que sufrieron ASI tienden a tener más parejas sexuales que las que no. En cambio, los hombres que sufrieron ASI tienden a tener menos parejas. En general, el ASI causa insatisfacción con el sexo, aversión, promiscuidad, problemas para llegar al orgasmo y mayor riesgo de embarazo adolescente.
Diferencias entre hombres y mujeres
Otro estudio español encontró que los hombres que sufrieron ASI (especialmente con penetración) tienen menos deseo sexual y se sienten más inhibidos. Las mujeres, por otro lado, tienen más deseo sexual (tanto en pareja como a solas) y se excitan más fácilmente. Ambos sexos se sienten menos satisfechos con el sexo si sufrieron abusos durante la adolescencia (sin penetración).
Conductas de riesgo
Un tercer estudio español analizó a estudiantes universitarios y encontró que las personas que sufrieron ASI empiezan a tener relaciones sexuales más jóvenes, tienen más parejas, usan menos condón, se excitan menos y buscan emociones fuertes. Esto demuestra que el ASI está relacionado con conductas sexuales de riesgo y problemas para tener una vida sexual saludable.
Problemas de conducta sexual
Un estudio en Colombia revisó historias clínicas y encontró que las víctimas de ASI a menudo tienen conductas sexuales problemáticas, como masturbación compulsiva, uso de lenguaje sexual inapropiado, exhibicionismo o imitación de actos sexuales.
El ASI deja una marca, pero hay esperanza
Estos estudios muestran que el ASI puede dejar una huella profunda en la vida sexual de las personas. Las consecuencias pueden variar entre hombres y mujeres, pero en general, el ASI se asocia con problemas de satisfacción, deseo, excitación, conductas de riesgo y relaciones íntimas.
Sin embargo, es importante recordar que no todas las víctimas de ASI experimentan estos problemas. Dependerá de sus capacidades resilientes, del contexto en el que vivieron, del apoyo emocional que recibieron y de las habilidades de afrontamiento individuales.
Además, los que presentan algún tipo de consecuencia, con la ayuda adecuada, como psicoterapia enfocada en trauma y apoyo emocional, las personas que han sufrido ASI pueden superar las dificultades y construir una vida sexual plena y satisfactoria. Reconocer el problema y buscar ayuda es el primer paso para sanar y recuperar el control de la propia vida.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad