Heridas silenciosas: cómo el abuso sexual infantil impacta la vida sexual adulta

Estudios recientes revelan las secuelas del abuso en la infancia y caminos hacia la recuperación.

Heridas Silenciosas: Cómo el Abuso Sexual Infantil Impacta la Vida Sexual Adulta
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

El abuso sexual infantil (ASI) es un problema grave que ha existido siempre, pero antes se hablaba poco de él. Se creía que era un asunto familiar y que los niños no tenían los mismos derechos que los adultos. Afortunadamente, esto cambió y se empezó a reconocer que los niños son vulnerables y necesitan protección. Por eso, se firmaron acuerdos internacionales como la Convención de Ginebra en 1924 y la Convención de los Derechos del Niño en 1989.

Hoy en día, los investigadores se han enfocado en entender cómo el ASI afecta la vida sexual de las personas cuando crecen. Los estudios demuestran que el ASI puede causar problemas como no sentirse satisfecho con el sexo, tener poco deseo o dificultad para excitarse, tener conductas sexuales peligrosas y tener problemas para formar relaciones íntimas

¿Qué dicen los estudios?

En España y Colombia se han realizado investigaciones para entender mejor las consecuencias del ASI en la vida sexual adulta.

Más parejas, menos satisfacción

Un estudio español de 2024 encontró que las mujeres que sufrieron ASI tienden a tener más parejas sexuales que las que no. En cambio, los hombres que sufrieron ASI tienden a tener menos parejas. En general, el ASI causa insatisfacción con el sexo, aversión, promiscuidad, problemas para llegar al orgasmo y mayor riesgo de embarazo adolescente.

Diferencias entre hombres y mujeres

Otro estudio español encontró que los hombres que sufrieron ASI (especialmente con penetración) tienen menos deseo sexual y se sienten más inhibidos. Las mujeres, por otro lado, tienen más deseo sexual (tanto en pareja como a solas) y se excitan más fácilmente. Ambos sexos se sienten menos satisfechos con el sexo si sufrieron abusos durante la adolescencia (sin penetración).

Conductas de riesgo

Un tercer estudio español analizó a estudiantes universitarios y encontró que las personas que sufrieron ASI empiezan a tener relaciones sexuales más jóvenes, tienen más parejas, usan menos condón, se excitan menos y buscan emociones fuertes. Esto demuestra que el ASI está relacionado con conductas sexuales de riesgo y problemas para tener una vida sexual saludable.

Problemas de conducta sexual

Un estudio en Colombia revisó historias clínicas y encontró que las víctimas de ASI a menudo tienen conductas sexuales problemáticas, como masturbación compulsiva, uso de lenguaje sexual inapropiado, exhibicionismo o imitación de actos sexuales.

El ASI deja una marca, pero hay esperanza

Estos estudios muestran que el ASI puede dejar una huella profunda en la vida sexual de las personas. Las consecuencias pueden variar entre hombres y mujeres, pero en general, el ASI se asocia con problemas de satisfacción, deseo, excitación, conductas de riesgo y relaciones íntimas.

Sin embargo, es importante recordar que no todas las víctimas de ASI experimentan estos problemas. Dependerá de sus capacidades resilientes, del contexto en el que vivieron, del apoyo emocional que recibieron y de las habilidades de afrontamiento individuales.

Además, los que presentan algún tipo de consecuencia, con la ayuda adecuada, como psicoterapia enfocada en trauma y apoyo emocional, las personas que han sufrido ASI pueden superar las dificultades y construir una vida sexual plena y satisfactoria. Reconocer el problema y buscar ayuda es el primer paso para sanar y recuperar el control de la propia vida.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Benavente, B. Casado, S. y Orte, C. (2016). Prevalencia del abuso sexual en la infancia: (ed.). Barcelona, Spain: Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unachecuador/62001?page=13.

  • Bravo García, L., & Meléndez Monroy, Y. (2016). Caracterización del abuso sexual infantil a partir de historias clínicas.

  • Ibáñez, J., Esteban, J., Maté, B., Castro, A., Barrada, J., y Pereda, N. (2021). Abuso sexual infantil y salud sexual: revictimización sexual, conductas sexuales de riesgo ycaracterísticas psicosexuales. In Libro de Abstracts del II Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la Diversidad (p. 68). Salusex.

  • Franck, M. I. (2018). Abuso sexual infantil: ( ed.). Buenos Aires, Bonum. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unachecuador/213568?page=30.

  • Moyano, N., y Sierra, J. (2014). Funcionamiento sexual en hombres y mujeres víctimas de abuso sexual en la infancia y en la adolescencia/adultez. Revista Internacional deAndrología, 12(4), 132–138.

  • Quijada, M., De Miguel, A., y García, R. (2024). Influencia del abuso sexual infantil en la somatización, la conducta sociosexual y las relaciones sexuales en la edad adulta. Análisis y Modificación de Conducta, 50(183), 83-97.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Denise Meade Gaudry. (2025, junio 6). Heridas silenciosas: cómo el abuso sexual infantil impacta la vida sexual adulta. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/como-el-abuso-sexual-infantil-impacta-la-vida-sexual-adulta

Doctora en Psicología y Psicoterapia

Ciudad de México
Terapia online

La Dra. Denise Meade Gaudry es doctora en Psicología y en Psicoterapia, con más de 34 años de experiencia. Está especializada en trauma, abuso sexual infantil y violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Perito forense en psicología, realiza evaluaciones clínicas y judiciales con protocolos científicos que evitan la revictimización. Actualmente cursa un doctorado en Neuroderecho y Psicopatología Forense. Su enfoque combina actualización constante y rigor científico para ofrecer tratamientos personalizados y éticos a quienes han vivido experiencias traumáticas.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese