Programa de Reforzamiento Encadenado: ¿en qué consiste?

Exploramos las bases de esta sofisticada técnica dentro del condicionamiento operante.

programa-reforzamiento-encadenado

El reforzamiento es una herramienta esencial en el conductismo, utilizada en distintas disciplinas como la terapia conductual, el entrenamiento de animales y la educación. En este sentido, es relevante comprender cómo funciona este fenómeno, para poder aplicarlo con eficacia.

Dentro de las distintas formas de aplicación del reforzamiento, destacan los programas de reforzamiento encadenado, ya que generalmente muestran buenos resultados, y duraderos a largo plazo. Es por ello que en este artículo me centro en esta técnica conductista. A continuación describo qué es el reforzamiento, qué es un programa de reforzamiento encadenado y qué utilidades tiene.

¿Qué es el reforzamiento?

Un reforzamiento es cualquier suceso o elemento que aumenta la probabilidad de que se repita una conducta específica en el futuro. Este concepto es central en la teoría del condicionamiento operante de Skinner, junto con el castigo (que sería el fenómeno contrario, hacer que disminuya la probabilidad de que aparezca una conducta).

Existen dos tipos de reforzamiento. El primero es el reforzamiento positivo: cuando se confiere un estímulo agradable, después de haber realizado una determinada acción, lo cual aumenta la probabilidad de que la repita en el futuro. Por ejemplo, le das una galleta a un perro, tras haberse sentado cuando se lo has pedido.

Esto hace más fácil que cuando le vuelvas a pedir que se siente, lo haga en un futuro (esperando la galleta). Los reforzadores pueden ser algo tangible, como una comida, juguetes o dinero, o de una recompensa a nivel social, como una sonrisa, recibir un gracias o un cumplido.

El segundo tipo es el reforzamiento negativo: se elimina un estímulo que resulta aversivo gracias a haber realizado una conducta, de forma que también hace que aumente la probabilidad de que se repita la acción. Por ejemplo, un niño saca buenas notas, y sus padres deciden quitarle la obligación durante una semana de fregar los platos.

Como puedes ver, la cualidad de positivo se refiere a dar o sumar, y la de negativos a quitar o restar, no a si es bueno o malo, agradable o desagradable. Aparte de estos tipos, el reforzamiento se puede usar de distintas maneras y para diferentes objetivos. Para adquirir comportamientos más complejos, se usan los programas de reforzamiento.

que-es-programa-reforzamiento-encadenado

¿Qué es un programa de reforzamiento encadenado?

Un programa de reforzamiento encadenado consiste en enseñar una secuencia completa de distintas acciones, ofreciendo un reforzador final cuando se realiza. Es una técnica más sofisticada dentro del propio condicionamiento operante. Se utiliza para enseñar una conducta compleja, que no es posible aprenderla en un solo paso.

Un ejemplo de esto es vestirse: a la hora de vestirte, te pones distintas prendas, y con cada una de ellas necesitas realizar una acción distinta (poner la prenda, abrochar botones, subir cremalleras, atar cordones…). Cada paso de la secuencia funciona como reforzador de la acción anterior, y sirve de señal para indicar cuál es el siguiente paso.

Hay tres elementos que componen lo que es el programa de reforzamiento encadenado. Uno de ellos es la propia secuencia o cadena de conductas, que son todas las acciones individuales (como abrocharse la camisa) que conforman el comportamiento que se quiere enseñar (en el ejemplo, vestirse).

Los otros dos son los reforzadores como tal. Están los reforzadores intermedios, que son los que se dan después de cada paso de la secuencia, lo que ayuda a mantener la motivación para querer seguir avanzando y aprender la secuencia completa.

Y por otro lado, podemos encontrar el reforzador final, que es el principal que se quiere obtener y que solo se da una vez que se ha completado la cadena completa. Tiene que ser lo suficientemente deseado o atractivo para que pueda mantener la motivación a lo largo de toda la secuencia para llegar al final.

Pasos del programa de reforzamiento encadenado

Para llevar a cabo el programa de reforzamiento encadenado, se necesita realizar una serie de pasos. El primero es descomponer detalladamente la secuencia de acciones en cada conducta individual, de manera que sean más sencillas, específicas y gestionables para poder aprenderlas. Este paso se conoce como análisis de tareas.

El siguiente es el enlace de conductas, que consiste en encadenar las diferentes acciones en una secuencia lógica y ordenada, la cual se va a repetir siempre en el mismo orden. Para integrar las acciones en la cadena, primero se realiza por separado y se refuerza, hasta que se domina individualmente.

Una vez aprendido por separado, se integra en la secuencia. Cuando el individuo aprende qué acción le señala cuándo tiene que realizar la nueva conducta, y la vuelve a dominar en sí, es cuando se puede pasar a la siguiente acción. Y finalmente, el último paso es presentar el reforzador final, una vez que se ha conseguido completar la secuencia entera.

caracteristicas-programa-reforzamiento-encadenado

Tipos de reforzamiento encadenado

A su vez, existen dos formas de llevar a cabo el programa de reforzamiento encadenado. El primero es el encadenamiento hacia delante. Se empieza enseñando la primera conducta de la secuencia, se da un reforzador intermedio, y se sigue practicando y reforzando hasta que se domina.

Una vez aprendida, se suma el segundo paso, y así sucesivamente hasta que se aprende la cadena de acciones completa. Este método consigue buenos resultados, porque mantiene el orden habitual de la secuencia. El segundo es el encadenamiento hacia atrás. Se hace igual que la anterior, pero al revés, comenzando por la última acción de la cadena. Se refuerza hasta que se domina, y es cuando se pasa a la conducta anterior, la penúltima. Así sucesivamente, hasta aprender la primera acción, es decir, la secuencia completa. El beneficio de esta forma es que siempre se acaba con el reforzador final, lo que ayuda a motivar más.

¿Qué utilidades tiene el programa de reforzamiento encadenado?

Aunque el programa de reforzamiento encadenado tiene que afrontar diversos desafíos, como el análisis minucioso de la conducta a aprender, el cuidado para escoger el reforzador adecuado, el tiempo y la paciencia, también tiene muchas utilidades y ventajas. Permite aprender habilidades y comportamientos complejos, que no se pueden adquirir en una sola vez ni con un único paso.

Además, la secuencia, al estar ordenada en pasos, ofrece una estructura clara que facilita el aprendizaje gradual. Y sobre todo se caracteriza por el refuerzo continuo, porque al tener reforzadores intermedios, se puede mantener la motivación en todo el proceso de aprendizaje. Por ello, se utiliza en diferentes ámbitos.

1. Educación y entrenamiento

El reforzamiento encadenado puede usarse como método de enseñanza académica para conocimientos o habilidades complejas. Por ejemplo, para aprender a resolver problemas matemáticos o para hacer redacciones. También puede utilizarse para establecer una rutina dentro del propio centro educativo, como sentarse e ir sacando los distintos materiales para cada clase.

Realmente no solo es útil para enseñar a niños (y a adultos), sino que también para los animales. Puede servir, por ejemplo, para entrenar a perros con problemas de agresividad o traumas psicológicos, para que puedan salir a la calle y socializar sin dificultades ni problemas, o quedarse en casa tranquilos.

2. Terapia psicológica

Ya he mencionado que el reforzamiento encadenado, y el reforzamiento en general, es una estrategia utilizada en el conductismo operante. El conductismo es un modelo de psicología, que se caracteriza por comprender y analizar el comportamiento en base a las respuestas que se dan antes estímulos determinados.

Este modelo de psicología se sigue utilizando hoy en día, y tiene eficacia más que comprobada. Se utiliza el programa de reforzamiento encadenado sobre todo ante determinados problemas psicológicos y para objetivos concretos.

Entre ellos destaca la modificación de conducta, que se trata de desarrollar nuevos comportamientos más beneficiosos y reducir las conductas problemáticas. También se utiliza mucho para el tratamiento del autismo, ya que permite enseñarles habilidades sociales y estrategias para el día a día a las personas que tienen este trastornos

3. Rehabilitación física y neurológica

El programa de reforzamiento encadenado permite a las personas que han sufrido un accidente o una lesión grave (roturas musculares u óseas, accidentes neurovasculares…), recuperar habilidades esenciales para el día a día.

De esta manera, recuperarán la fortaleza de sus músculos ejercitándolos, así como volverán a establecer las conexiones neuronales perdidas por la lesión, al reaprender las habilidades. Así podrán ir ganando independencia y retomar su vida cotidiana.

como-funciona-programa-reforzamiento-encadenado
  • Cooper, J. O., Heron, T. E., y Heward, W. L. (2020). Applied behavior analysis (3rd ed.). Pearson.
  • Miltenberger, R. G. (2016). Behavior modification: Principles and procedures (6th ed.). Cengage Learning.
  • Pierce, W. D., y Cheney, C. D. (2017). Behavior analysis and learning (6th ed.). Routledge.
  • Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.

Psicóloga

Lucía Gómez es psicóloga general sanitaria, con formación en los modelos cognitivo-conductual y sistémico centrado en soluciones. Ofrece terapia individual, de pareja y de familia, tanto de forma presencial en Málaga como online. Apasionada de la escritura y de la psicología desde joven, ha querido juntar sus dos vocaciones para aportar su granito de arena al mundo y poder ayudar a los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese