La huella dactilar más antigua está en Segovia, España

El hallazgo de una huella de Neandertal reabre el debate sobre su capacidad cognitiva.

La huella dactilar más antigua está en Segovia

¿Eran los Neandertales igual de inteligentes que nosotros? ¿Tenían la misma capacidad cognitiva y, sobre todo, simbólica, para considerar ideas abstractas? Esta es una de las grandes cuestiones de la evolución humana, a la que un hallazgo reciente en Segovia (España), podría arrojar muchísima luz.

En opinión de los expertos, la huella dactilar encontrada sobre una piedra de granito en un yacimiento cercano a esta localidad española demostraría que, en efecto, el Homo Neandertalensis habría tenido capacidad simbólica y, por tanto, creativa. La huella, que se imprimió en la superficie con el dedo impregnado de ocre rojo, podría ser nada menos que el primer testimonio de arte de la historia de la humanidad.

La huella neandertal de Segovia es la más antigua del mundo

La huella fue descubierta en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, un abrigo rocoso en la cuenca del río Duero, en Segovia, España. Tiene unos 43.000 años y está plasmada sobre una superficie de roca granítica (de unos 20 cm. de largo) que presenta un aspecto parecido al de un rostro humano.

Los estudios que se han realizado sobre la pieza han demostrado que la piedra no se destinó para otro uso, por lo que la persona que la manipuló solo imprimió en ella la huella de su dedo; nada más. Esto abre un interesante debate, todavía lejos de cerrar. ¿Qué intenciones tenía el neandertal que dejó el rastro de su dedo en la roca?

Un equipo interdisciplinar, que incluye, entre otras entidades, a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y al Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), ha analizado cuidadosamente esta extraordinaria pieza con tecnología de última generación. Los resultados son, realmente, sorprendentes, y apuntan a una similitud cada vez más cercana entre nuestra especie y el Hombre de Neandertal.

¿Un caso de pareidolia?

Los investigadores creen que podemos estar ante un caso de pareidolia, que impulsó a la persona a estampar su huella dactilar en la piedra. La pareidolia es un fenómeno exclusivamente humano mediante el que nuestro cerebro cree percibir formas conocidas en objetos que, en principio, no tienen formas específicas. Un caso típico de pareidolia es observar las nubes y “reconocer” en ellas animales, árboles o rostros humanos.

En el caso que nos ocupa, los expertos consideran la posibilidad de que, dada la semejanza de la piedra con un rostro, el neandertal en cuestión relacionara el objeto con una persona y, en un evidente acto de simbolismo y abstracción, dejara impreso su dedo con ocre, siguiendo quizá algún ritual religioso. De ser esto cierto, quedaría claro que los neandertales tenían plena capacidad para la abstracción, algo de lo que, hasta ahora, solo considerábamos capaces a nuestra especie, el Homo sapiens.

El Hombre de Neandertal: ¿tan, tan diferente?

Sin embargo, muchos de los últimos estudios han barajado la posibilidad (cada vez más fehaciente) de que, en efecto, el Neandertal fuera capaz de crear símbolos y, por tanto, arte. No hace mucho se descubrieron, en tres cuevas prehistóricas españolas (La Pasiega, Maltavieso y Los Ardales) restos de pigmentación que databa de la época en que habían sido habitadas por neandertales, hacía unos 64.000 años. El descubrimiento, acaecido en 2018, dio la vuelta al mundo y replanteó todo lo que se sabía sobre esta especie extinta de Homo.

El estudio de los huesos del niño enterrado en La Ferrassie (Dordoña, Francia), arrojó también resultados parecidos. Los restos del infante, de la especie neandertal, estaban dispuestos de manera que todo apuntaba a un entierro deliberado y consciente. En otras palabras: los neandertales enterraban a sus muertos, y muy probablemente realizaran algún tipo de ritual funerario, lo que implica, de nuevo, una mentalidad simbólica.

Analizando una pieza asombrosa

El equipo a cargo del descubrimiento realizó una serie de pruebas al hallazgo. Entre ellas, un escaneo completo para obtener un modelo 3D que permitiera analizar minuciosamente la huella.

Las pruebas confirmaron que, en efecto, la huella era humana (por lo que se descartaron otras causas, como la autoría animal accidental o efectos geológicos), y había sido realizada con una mezcla de óxido de hierro y minerales arcillosos, impregnada en el índice o el pulgar.

¿Podría haber sido un Sapiens el autor de esta pieza única? Con toda probabilidad, no. La datación del pigmento (de unos 40.000 años a.C.) hace imposible esta opción. Se sabe que, en esa época, la zona estaba habitada por Neandertales, por lo que fue un o una neandertal quien selló su huella para la posteridad.

Ahora bien, ¿para qué y por qué lo hizo? Los expertos descartan una causa accidental. El acto fue a todas luces deliberado, posiblemente desencadenado por un motivo religioso o, simplemente, decorativo. Recordemos que el Homo Neandertalensis vivió en Europa mucho antes que el Homo Sapiens, hace más de 200.000 años.

No se trata de un ascendiente nuestro, sino, más bien, de una rama colateral del linaje humano. Los neandertales se extinguieron por causas todavía desconocidas hace unos 40.000 años, pero su legado perdura, y todo parece indicar que no éramos tan distintos.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • ROMERO, S., Descubren en Segovia la huella dactilar más antigua del mundo (y no fue obra de la casualidad), en Historia National Geographic, 27 de mayo de 2025
  • RUIZ MARULL, D., Descubierta en Segovia la huella dactilar humana más antigua del mundo, en La Vanguardia, 26 de mayo de 2025
  • VV.AA., More than a fingerprint on a pebble: A pigment-marked object from San Lázaro rock-shelter in the context of Neanderthal symbolic behavior, en Springer Nature, 24 de mayo de 2025

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, junio 3). La huella dactilar más antigua está en Segovia, España. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/la-huella-dactilar-mas-antigua-esta-en-segovia-espana

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas