Para el buen desarrollo de todo ser humano, es necesario sentir la sensación de seguridad, amor, apoyo y cuidados, es fundamental durante los primeros años para fomentar al niño a explorar su entorno con confianza e independencia, pero aquellas personas que han experimentado traumas en sus etapas tempranas, es decir ha sufrido a manos de sus padres o cuidadores, va a alterar el desarrollo y el óptimo funcionamiento de su sistema nervioso debido a un estilo de apego inseguro lo que genera va a generar sistema pensamientos, emociones y conductas desadaptativas como en el caso de TLP.
El trastorno limite es una consecuencia de los traumas, no todas, pero la gran mayoría se han desarrollo en entornos de ambientes altamente disfuncionales en donde los niños sufren de abandono, abuso, maltrato físico, psicológico y sexual, así como la negligencia y también parte biológica-genética y social.
Existen muchos estudios en donde diferentes autores mencionan la relación entre trauma a temprana edad y trastorno limite, de la cual iré desarrollando.
¿Qué es el trauma?
Se define como trauma a cualquier experiencia (directa o indirecta) que no corresponde con las situaciones cotidianas y puede generar sentimientos de estrés e infelicidad intenso. Las dificultades emocionales provenientes de un trauma interpersonal podrían generar vulnerabilidad emocional, ya que los sentimientos de violación y traición residen en quien lo sufre. Estos sentimientos en su mayoría pueden perturbar el sistema de respuesta emocional de una persona y provocar dificultades de regulación interna en una etapa de adultez.
Los traumas, son las consecuencias de los maltratos y abusos en las etapas tempranas siendo estas: abuso físico, psicológico, sexual, afectivo, intelectual, moral, social, abandono, negligencia, explotación sexual o laboral (niños que trabajan vendiendo dulces obligados por otros adultos).
¿Cuáles son los tipos de trauma?
Existen diversos tipos de traumas para fines de este articulo lo vamos a mencionar en dos grupos. Según la función de la gravedad del trauma: trauma agudo: viene a ser la respuesta a un único evento traumático. Trauma crónico: se produce cuando la persona sufre una exposición a eventos estresantes de forma repetida y prolongada en el tiempo como: el abuso sexual infantil o maltrato psicológico. Trauma complejo: se da cuando se producen múltiples eventos traumáticos de diferente índole.
Trauma según la función de la acción o suceso que los ha provocado: traumas por abuso sexual, traumas en la infancia, perdida de seres queridos, accidentes, eventos de violencia física y psicológico, desastres naturales y la situación de alto riesgo como la pandemia del Covid-19.
¿Qué es el trastorno límite?
El trastorno límite es un trastorno polimorfo, que se caracteriza por una pobre cohesión del yo y la identidad, un alto nivel de descontrol de impulsividad e inestabilidad afectiva, y relaciones interpersonales. Y los factores predisponentes y los síntomas prodrómicos ya suelen presentarse en las etapas tempranas, sobre todo en la adolescencia.
¿Cuáles son los síntomas?
Según del DSM-5, los síntomas son: impulsividad, inestabilidad afectiva y reactividad al estado de ánimo, alteración de identidad, comportamientos autodestructivos, auto lesivos y suicidas, relaciones interpersonales inestables y disfuncionales, temor al abandono real o imaginativo, sensación de vacío, dificultad para gestionar la ira e ideas paranoides.
¿Cuáles son los factores causales del TLP?
Los factores causales del TLP pueden incluir: Antecedentes familiares o genético. Las personas que tienen un familiar cercano como: un padre, una madre o abuelos, con esta enfermedad pueden tener un mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Estructura y función del cerebro.
Existen diversos estudios que demuestran que las personas con trastorno límite de la personalidad pueden tener cambios estructurales y funcionales en el cerebro, especialmente en las áreas que controlan los impulsos y el control emocional. La amígdala esta más activa, regiones prefrontales disfuncionales y se compensa con una activación atípica en otras regiones, el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal también están alterados y generan niveles altos de cortisol, problemas a nivel de neurotransmisores (serotonina déficit) y red neuronal por defecto, es decir el cerebro se mantiene activo y no se desconecta aun en estado en reposo. Factores ambientales, culturales y sociales.
A lo largo de mi experiencia profesional suelo revisar artículos con relación al TLP y también al escuchar a muchas personas con este trastorno y el guion de historia es algo similar, todas informan que han sufrido acontecimientos traumáticos, como maltrato, abuso, negligencia, abandono o adversidades durante la (infancia-niñez y adolescencia). Otras personas han sido expuestas a conflictos hostiles o relaciones inestables en las que se sintieron invalidadas.
¿Cuál es la relacione entre trauma y el trastorno limite?
Existen estudios que han identificado varios factores predisponentes para la aparición temprana del TLP entre ellos: las experiencias traumáticas, el abandono, el abuso emocional o físico precoz y negligencia por parte de los cuidadores y victimización por acoso por parte de los pares, así como patologías genéticas y entornos disfuncionales persistentes en los comportamientos familiares y las relaciones entre padres e hijo.
Por lo tanto la relación entre el trauma y el TLP, es que esta (el trauma) altera la capacidad de autorregulación emocional, lo que lleva a conductas impulsivas, incapacidad para controlar la ira y cambios de humor rápidos. Asimismo, hay miedo al abandono debido al apego inseguro, tienen problemas para las relaciones interpersonales. Tendencia a una autopercepción negativa de si mismos, baja autoestima e inestabilidad de identidad y todo ello los lleva a conductas de riesgo y de dependencia ya sea a las sustancias o emocionales.
¿Cuál es el tratamiento para abordar los traumas?
Un modelo terapéutico para abordar los traumas de las etapas tempranas es la Terapia de Esquemas, el cual es un modelo integrativo e innovador. Esta terapia brinda a las terapeutas técnicas muy efectivas como las (técnicas experienciales) que permite guiar a la persona al mismo evento traumático y mediante la ayuda el paciente va a lograr: 1) Afrontar el problema. 2) Los pacientes expresan lo que necesitan, desean…por ende satisfacen sus necesidades emocionales. 3) Los pacientes reciben validación y reconocimiento. 4) Van a reescribir el patrón y el guion de su historia ya desde el modo adulto sano. 5) El adulto sano logra integrarse y se siente en condiciones óptimas porque ya tiene los recursos necesarios para poder llevar una vida mas plena y feliz. Ahora si desean optar por un método más actualizado el “METODO REWRITE”, el cual está diseñado con técnicas muy efectivas de los modelos de terapia de segunda y tercera generación.
Conclusión
A lo largo de nuestra todos alguna vez vamos a experimentar algún tipo de trauma y esa nos va a dejar un patrón desadaptativo el cual será el guion de vida y sino lo afrontamos de manera oportuna van a surgir los problemas ya sea psicológicos o físicos.
Uno de los problemas es el TLP, que, dependiendo las causas, el tipo y las comorbilidades va a presentar muchas sintomatologías que van a hacer que la persona tenga una vida desadaptativa y problemática tanto a nivel personal e interpersonal. De ahí la importancia que reciba ayuda profesional especializada como son los psicólogos con formación en Terapia de Esquemas, DBT, EMDR, entre otros. Referencias bibliográficas


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad