La Carga Mental de las tareas del hogar está mejor repartida en las parejas homosexuales

Las parejas formadas por personas del mismo sexo son más equitativas al repartir tareas. ¿Por qué?

La Carga Mental de las tareas del hogar está mejor repartida en las parejas homosexuales
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Recordar la cita del dentista, de los médicos o las reuniones en el colegio, hacer la lista de la compra, pensar en la comida y la cena del día siguiente (¡o de toda la semana!) y acordarse de todo el material que necesitan los niños para los trabajos de la escuela son solo algunos ejemplos de carga mental.

¿Te has parado a pensar quién se ocupa de todo esto en tu familia? Tradicionalmente, este trabajo mental ha recaído en las mujeres de las parejas heterosexuales como una forma más de trabajo no remunerado —y prácticamente tampoco reconocido—. Pero, ¿qué sucede en las parejas del mismo sexo?

En este artículo definimos la carga mental y explicamos por qué es importante este concepto. Una vez asentadas las bases, profundizamos en los estudios científicos realizados en los últimos años tanto con parejas homosexuales como con parejas heterosexuales.

¿Qué es la carga mental y por qué importa?

La carga mental va más allá de ocuparse de las tareas del hogar y las criaturas. Este concepto engloba todos los aspectos mentales que son necesarios para poder cubrir las necesidades de la familia.

En otras palabras, la carga mental es planificar, organizar, coordinar, recordar, anticipar y asegurarse de que todo se lleva a cabo. Es ese trabajo invisible que suele pasar desapercibido a los ojos de aquellas personas que no lo realizan porque no siempre puede traducirse en acciones observables.

Es necesario visibilizar todo el trabajo que hay detrás de todo lo que sucede en un hogar puesto que la carga mental tiene un impacto considerable en la salud de las personas. Además de los graves efectos que puede llegar a tener sobre el bienestar emocional, mental y físico a nivel individual, también puede interferir en la relación de pareja e incluso a nivel familiar.

¿Quién carga con este peso?

Tradicionalmente, han sido las mujeres las que se han hecho cargo tanto de las tareas del hogar como de la crianza y toda la organización necesaria para que ambos se dieran lo mejor posible. Hay una amplia evidencia que demuestra que actualmente la carga sigue sin estar repartida en las relaciones heterosexuales.

Las mujeres reportan sentirse más cansadas emocionalmente y menos satisfechas con la repartición de las tareas, tal y como indica un estudio reciente, ya que son ellas las que siguen invirtiendo más tiempo en la organización del hogar. De hecho, se observó que estas dinámicas se mantenían incluso cuando eran ellas quienes ganaban más dinero a final de mes.

Esto nos indica que la carga mental va más allá de los ingresos económicos y que, en realidad, está muy vinculada a los roles de género. Es decir, a lo que se espera socialmente de cada persona —en este caso en el hogar— por el hecho de ser hombre o mujer.

Se ha demostrado que aquellas parejas heterosexuales que se ajustan mucho a los roles tradicionales (ella es la cuidadora y él el proveedor) tienden a percibir equidad a pesar de que los datos objetivos indiquen lo contrario.

Las parejas homosexuales se reparten más la carga mental

En 2023 se publicó un estudio en el que se analizó la forma en la que se reparte la carga mental en parejas del mismo sexo. Los mismos autores expresan que el trabajo cognitivo de anticipar las necesidades, identificar las diferentes opciones de poder satisfacerlas, tomar decisiones y hacer el seguimiento del proceso es una dimensión poco estudiada del trabajo no remunerado.

El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas tanto individuales como diádicas —a ambos miembros de la pareja—. El enfoque narrativo permitió encontrar patrones, tensiones y estrategias en la forma de manejar la carga cognitiva de las parejas.

Los hallazgos fueron realmente interesantes. Por un lado, se observó que las parejas se organizan confiando en que la persona cumpliría con su parte. A la vez, manifestaban flexibilidad para poder adaptarse en los casos en los que era necesario.

Los participantes expresaron que el objetivo no era una repartición exacta del 50/50, sino que buscaban un balance considerado justo y satisfactorio por ambas partes. Para ello, consideraban que la comunicación clara y abierta sobre las expectativas y otros aspectos era crucial.

Por último, es importante destacar que puesto que en las parejas homosexuales no hay roles “predeterminados”, las responsabilidades y las tareas se dividían en función de aspectos como la disponibilidad, los intereses o las fortalezas de cada persona. Además, existía una apertura constante a la negociación que permitía más flexibilidad y fluidez a la hora de reorganizar el hogar.

¿Qué sucede con las parejas heterosexuales?

Otro estudio publicado en 2023, llevado a cabo en Estados Unidos, señalaba que mientras que en las parejas homosexuales el reparto de las tareas seguía una lógica económica (quien más aporta económicamente, menos tareas del hogar asume), en las parejas heterosexuales no sucedía lo mismo.

Tal y como se mencionaba anteriormente, en este estudio se observó que las mujeres cargaban con más tareas del hogar incluso cuando ganaban lo mismo o más que sus parejas.

Recientemente se ha lanzado otra publicación cuyos resultados deben ser tenidos en cuenta para poder hacer cambios a nivel social cuanto antes. Se evidenció que las mujeres asumen más carga mental y que esta desigualdad suele pasar desapercibida para sus parejas heterosexuales.

Aspectos que todas las parejas deberían tener en cuenta para alcanzar el equilibrio

Todos estos estudios demuestran el peso que siguen teniendo los roles de género en nuestra sociedad y cómo afectan a una gran parte de ella. Está claro que lo expuesto en este artículo son las tendencias encontradas en las investigaciones y que cada relación es un mundo y se organiza como puede dependiendo de sus circunstancias.

No obstante, es importante no perder de vista que está demostrado que es posible organizarse de otra forma y, de este modo, reducir el impacto negativo que puede llegar a tener la excesiva carga mental sobre la salud de las personas —principalmente las mujeres—.

Recordemos que quizá no se trata de buscar una repartición perfecta sino de que ambas partes se sientan lo más a gusto posible. Para poder llegar a este punto es necesario hablar sobre la carga mental, las expectativas y las consecuencias de esta situación. Además, es importante ser flexibles y poder adaptarse a los cambios que puedan acontecer.

Nada de todo esto es posible si no invertimos tiempo en observar cuánto conlleva la carga mental y darle el valor que realmente tiene. En este sentido, también es necesario reflexionar sobre los roles de género e identificar cuánto impacto tienen en nuestras vidas.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Barigozzi, F., Biroli, P., Monfardini, C., Montinari, N., Pisanelli, E., & Vitellozzi, S. (2025). Beyond Time: Unveiling the Invisible Burden of Mental Load [Preprint]. arXiv.
  • Lazarus, A., Mandel, H. The Allocation of Housework in Same- and Different-Sex Partnerships: Recent Evidence from the U.S. Sex Roles 89, 394–408 (2023).
  • McLean, C., Musolino, C., Rose, A., & Ward, P. R. (2023). The management of cognitive labour in same-gender couples. PloS one, 18(7), e0287585.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 3). La Carga Mental de las tareas del hogar está mejor repartida en las parejas homosexuales. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/carga-mental-de-tareas-hogar-mejor-repartida-en-parejas-homosexuales

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas