¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Así es como la Sensibilidad Materna afecta al apego infantil

Este es el papel de la sensibilidad materna en cómo se crean vínculos de apego en la infancia.

Así es como la Sensibilidad Materna afecta al apego infantil
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

¿Te has fijado en que algunos niños y niñas tienden a buscar a sus figuras de referencia cuando algo les sucede o les inquieta mientras que otros no lo hacen y que también hay algunos que parece que no pueden separarse de sus cuidadores ni un segundo? ¿Sabes si esto se debe a una casualidad, a los diferentes temperamentos que los niños tienen al nacer o a otros factores?

Recientemente se ha publicado un estudio en el que se ha estudiado si la sensibilidad de las madres puede moldear de forma considerable el desarrollo emocional de sus criaturas. Dicha investigación fue llevada a cabo en China y representa la evidencia científica más sólida en relación con el tema.

A lo largo de este artículo hablamos sobre sensibilidad materna y la teoría del apego. También profundizamos en los últimos hallazgos científicos en los que se analiza cómo funciona esta conexión entre madres e hijos/as y qué implicaciones tiene esta información.

¿Qué entendemos por sensibilidad materna?

Hablamos de sensibilidad materna porque históricamente han sido las principales figuras de apego y cuidado de las criaturas. Está claro que la biología así lo predispone puesto que el vínculo entre madre y bebé se empieza a construir, en muchas ocasiones, durante la gestación. Además, hasta hace relativamente poco tiempo la madre era la única fuente de alimentación de la criatura.

Sin embargo, hay tantas realidades como familias y la figura principal de cuidado de un bebé no tiene por qué ser la madre obligatoriamente. Y, por supuesto, puede haber más de una. Así pues, al hablar de sensibilidad nos referimos a la capacidad que las personas que cuidan de un niño/a tienen para percibir, interpretar y responder de forma adecuada a las necesidades de la criatura.

En este punto, es importante hacer énfasis en la palabra “adecuada”. Responder de forma excesiva, sobreprotegiendo y limitando la autonomía de la criatura puede tener un fuerte impacto en el desarrollo emocional y psicológico del o la menor. Aunque las consecuencias de la falta de respuesta a las necesidades son diferentes, si esto sucede también se produce una alteración en el desarrollo emocional.

La importancia del apego en la infancia

La teoría del apego fue desarrollada principalmente por John Bolwby, aunque posteriormente ha habido otros autores y autoras que han realizado aportaciones cruciales. Esta teoría explica la importancia de los vínculos primarios para el desarrollo afectivo y emocional de las personas.

Según esta propuesta, las personas pueden desarrollar un estilo de apego seguro o inseguro. Dentro del último, encontraríamos tres subtipos: evitativo, ansioso y desorganizado. Aunque cada uno de ellos tiene sus características concretas, la idea principal es que cuando las criaturas reciben los cuidados que necesitan por parte de sus figuras de referencia, establecen un vínculo seguro.

De esta forma, cuando los niños y las niñas reciben protección tanto física como emocional, sienten en su organismo la sensación de seguridad y van integrando la idea de que el mundo es un lugar seguro. Es impotente comprender que el apego, en este contexto, no habla de aferrarse a algo o alguien físicamente, sino de sentir que hay una base segura desde la que se puede explorar el mundo.

El estilo de apego que se genera en los vínculos primarios es importante porque va a tener un fuerte impacto en aspectos como la autoestima. Además, está relacionado con la capacidad y las herramientas de regulación emocional y, como consecuencia, también afecta a las relaciones interpersonales.

¿Qué dice la ciencia sobre la sensibilidad materna y el apego?

Tal y como mencionábamos inicialmente, se ha publicado un estudio longitudinal llevado a cabo en China en el que se estudia la relación entre la sensibilidad materna y la formación del apego infantil. El hecho de que se haya llevado a cabo en Asia es especialmente interesante puesto que se aleja de la cultura occidental, donde hay más estudios de este estilo.

La investigación se llevó a cabo durante nueve años. El equipo de investigadores siguió a 356 parejas madre-hijo/a. En primer lugar, se evaluó la sensibilidad materna cuando las criaturas tenían entre 14 y 24 meses. Se grabaron las sesiones de juego y tareas estructuradas y, de este modo, evaluaron el nivel de respuesta, calidez y discreción de las madres.

Cuando los niños y las niñas cumplieron 10 años, rellenaron la versión de una escala para valorar el apego adaptada al chino. Los resultados fueron claros. Cuánto más sensible había sido la madre durante la infancia, más seguras eran las representaciones de apego de los niños y las niñas a los 10 años de edad.

Observaron que los niños que habían teñido madres cálidas, receptivas y no excesivamente controladoras en la infancia reflejaban un vínculo seguro. Estos resultados son importantes porque confirman que la cultura no cambia la relación entre la sensibilidad materna y el apego, sino que es universal.

Por último, es cierto que las madres que participaron en el estudio tenían un perfil académico muy concreto, pero al tener en cuenta esta variable no se consideró que afectara de forma significativa. Lo mismo sucedió con el sexo de la criatura. Así pues, la construcción de un apego seguro no depende del país o la cultura, sino de la sensibilidad y la consistencia a la hora de cuidar.

¿Y qué pasa si alguna vez fallo?

Sensibilidad no es sinónimo de perfección. Es imposible estar conectadas y presentes para nuestras criaturas todo el tiempo. Lo que realmente importa es que la mayor parte del tiempo respondamos a sus necesidades de la forma más ajustada posible.

Nuestros hijos necesitan que estemos disponibles a nivel emocional y podamos identificar sus necesidades; no necesitan que seamos perfectas. Cuando esto, por los motivos que sea, no resulte posible, es importante reparar la situación. Esto también les enseña sobre las relaciones interpersonales y les ayuda a desarrollar su inteligencia emocional.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Waters, T. E. A., Yang, R., Gu, Y., Zhu, V., Cui, L., Li, X., Way, N., Yoshikawa, H., Chen, X., Okazaki, S., Bernard, K., Zhang, G., & Liang, Z. (2025). Maternal sensitivity predicts child attachment in a non-Western context: A 9-year longitudinal study of Chinese families. Child Development.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 5). Así es como la Sensibilidad Materna afecta al apego infantil. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/como-sensibilidad-materna-afecta-apego-infantil

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas