¿Somos cada vez más falsos y menos auténticos?

¿Cada vez sacrificamos más la congruencia entre nuestros valores y nuestras acciones?

¿Somos cada vez más falsos y menos auténticos?
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En nuestra actualidad, parece que la autenticidad se convierte en un concepto cada vez más difuso y crítico. En un mundo en el que la imagen pública, mediada por las redes sociales y la hiperconectividad, la identidad de Internet parece prevalecer sobre la esencia real de las personas. La presión por conformarse a estándares sociales y expectativas externas ha llevado a muchos a sacrificar su verdadera identidad en favor de una versión idealizada de sí mismos.

En este artículo veremos cómo la necesidad de autenticidad ha disminuido con el tiempo, comprendiendo los factores asociados a este cambio. Desde la influencia de la tecnología y las redes sociales hasta la cultura del consumismo, examinaremos cómo estos elementos afectan nuestra capacidad para mantenernos fieles a quienes realmente somos.

¿Qué es la autenticidad?

La autenticidad hace referencia a la cualidad que tenemos las personas de ser verdaderas y genuinas, tanto en las acciones que manifestamos como en las creencias que tenemos. En un contexto personal, implica mostrar fidelidad a uno mismo, actuar de acuerdo con nuestras propias convicciones y valores, y no simplemente conformarse a las expectativas de terceras personas. La autenticidad también se extiende a las relaciones interpersonales, en las que se espera que las personas sean honestas y transparentes, evitando el engaño o la falsedad.

En la vida moderna, la autenticidad ha adquirido una nueva relevancia significativa. En un mundo saturado de imágenes y mensajes diseñados para impactar y captar la atención, la autenticidad se presenta como un refugio para la honestidad y la conexión interpersonal genuina. La búsqueda de autenticidad responde al deseo humano de ser reconocidos por lo que realmente somos, en lugar de lo que otras personas quieren que seamos. Este valor es por lo tanto fundamental en la construcción de relaciones auténticas y en el desarrollo personal, ya que permite a las personas vivir de forma coherente con sus verdaderas identidades y valores.

Sin embargo, los inevitables cambios culturales y sociales han complicado la búsqueda de autenticidad. La influencia de la tecnología, especialmente las redes sociales, ha creado entornos en los que la imagen pública puede convertirse en una versión idealizada o alterada de la realidad. A menudo, las personas se ven presionadas a presentar versiones “mejoradas” de sí mismas, lo que puede contradecir sus experiencias y sentimientos reales. Además, la globalización y el hiperconsumismo han promovido entornos en los que la individualidad y la diferencia pueden verse sacrificadas en favor de las tendencias y modas globales.

La autenticidad sigue siendo un valor crucial en la vida social y la naturaleza humana de todo lo que nos rodea, pero su preservación en la era moderna requiere un esfuerzo consciente para equilibrar las influencias externas con la verdadera autoaceptación.

Cambios en la necesidad de autenticidad

En las últimas décadas, y principalmente en función de los cambios culturales y sociales, la necesidad de unicidad, el deseo de destacarse y ser percibido como diferente o especial, ha experimentado cambios notables. Este fenómeno refleja la forma en que las personas buscan reafirmar su identidad y marcar una diferencia en un mundo cada vez más homogéneo debido a la globalización y estandarización cultural.

En esta sección, comentaremos algunos de los principales factores que han llevado a estos cambios en la necesidad de autenticidad. Combinados, han llevado a una reducción en la necesidad de unicidad en la sociedad contemporánea, afectando la forma en que las personas se relacionan con su identidad personal y la autenticidad que rodea sus vidas y cotidianidad.

1. Globalización

Uno de los factores clave que ha influido en esta disminución de la necesidad de autenticidad es la globalización. Con la expansión de mercados y la integración cultural, las diferencias regionales y nacionales parecen diluirse, llevando a una homogeneización de gustos y preferencias. Las personas tienen acceso a productos y servicios similares en todo el mundo, lo que hace que las opciones y experiencias culturales, sociales e incluso personales, se vuelvan más uniformes. Este entorno estandarizado puede reducir el incentivo para buscar nuevas formas únicas de expresión personal, ya que las distinciones individuales se vuelven menos evidentes.

2. Redes sociales

Por otro lado, el auge inestimable de las redes sociales ha tenido un impacto muy profundo en la forma en que nos percibimos, perseguimos la autenticidad y nos relacionamos con otras personas y con nosotros mismos. Aunque estas plataformas ofrecen espacios para la autoexpresión, también fomentan la conformidad con tendencias populares y la búsqueda de validación externa. Los algoritmos de redes sociales a menudo priorizan contenido que se alinea con lo que es popular en lugar de lo que es auténticamente único, lo que puede llevar a las personas a adoptar comportamientos y estilos que están de moda en lugar de seguir sus propias preferencias.

3. Consumismo

El consumismo también juega un papel crucial e innegable. La presión por adquirir productos de marca o a la moda y seguir las últimas tendencias puede estar eclipsando la búsqueda de originalidad real y personal. Las personas a menudo se sienten impulsadas a adquirir lo que está de moda, contribuyendo a una cultura de uniformidad en lugar de fomentar la unicidad y autenticidad.

El efecto de las redes sociales

Las redes sociales han transformado profundamente la manera en que nos presentamos a otras personas y percibimos nuestra identidad, influyendo de forma directa en la autenticidad personal. Estas plataformas, diseñadas para compartir y conectar, también han generado un espacio en el que la imagen pública y la autoimagen pueden volverse distorsionadas, afectando la autenticidad. Vamos a reflexionar sobre el impacto directo de las redes sociales en la autenticidad interpersonal.

1. Creación de identidad predeterminadas

Una de las principales formas en que las redes sociales impactan la autenticidad es a través de la creación de identidades predeterminadas. Las personas solemos seleccionar y editar los aspectos de nuestras vidas que compartimos en línea, presentando una versión idealizada de todo lo que nos rodea. Esta construcción de una identidad digital puede alejar a las personas de su verdadera esencia, ya que se ven tentadas a mostrar solo lo que es socialmente aceptable o lo que creen que generará más aprobación y “likes”. Con el tiempo, esta desconexión entre la identidad real y la proyectada puede generar un conflicto interno y una sensación de falta de autenticidad.

2. Comparación constante

Además, las redes sociales fomentan una comparación constante entre individuos. A través de las publicaciones de otras personas, nos exponemos a las vidas de amigos, conocidos e incluso celebridades, lo que lleva a una especie de competición implícita sobre quién lleva la vida más emocionante, atractiva o exitosa. Esta comparación constante puede erosionar la autoestima y llevar a las personas a ajustar su comportamiento y apariencia para encajar en moldes populares, sacrificando en este movimiento la autenticidad.

3. Autoimagen

El impacto de las redes sociales sobre la autoimagen es otro factor crucial a considerar. La presión por mantener una apariencia física, emocional y socialmente aceptable puede llevar a adoptar conductas que no reflejan verdaderamente la personalidad o valores de una persona. Esta distorsión en la autoimagen, alimentada por la necesidad de aprobación externa, puede hacer que las personas se alejen de su autenticidad, optando por presentar una fachada que se ajuste a las expectativas de los demás.

Estrategias para recuperar la autenticidad

Recuperar la autenticidad en un mundo saturado de tecnología, redes sociales, imaginarios online y expectativas sociales requiere un esfuerzo consciente y deliberado. En esta sección, propondremos diferentes estrategias que puedes poner en práctica para trabajar y recuperar la autenticidad.

1. Fomentar la autorreflexión

Fomentar la autorreflexión implica tomarse el tiempo para examinar nuestras creencias, valores y deseos auténticos puede ayudarnos a identificar dónde estamos actuando en función de influencias externas en lugar de nuestras verdaderas convicciones. Practicar la autoaceptación, aceptando tanto nuestras fortalezas como nuestras imperfecciones, es clave para mantenernos fieles a quienes realmente somos y/o queremos ser.

2. Crear y mantener entornos sociales seguros

Otra estrategia importante es generar y mantener entornos sociales que valoren la autenticidad. Esto implica rodearnos de personas que nos acepten tal y como somos, y que nos apoyen en nuestra búsqueda de una vida auténtica. Además, es crucial modelar la autenticidad en nuestras relaciones, lo que no solo refuerza nuestra propia autenticidad, sino que también alienta a quienes nos rodean a hacer lo mismo.

3. Prácticas de autenticidad

Adoptar prácticas que promuevan la autenticidad en la vida diaria puede ser muy beneficioso. Esto podría incluir la meditación, el diario personal o el establecimiento de límites claros en cuanto a las expectativas externas. Practicar la honestidad en nuestras interacciones, ser consciente de nuestras decisiones y actuar conforme a nuestros valores puede ayudarnos a mantener una vida más auténtica.

En conclusión, la autenticidad enfrenta desafíos significativos en la sociedad moderna, influenciada por la globalización, el consumismo y las redes sociales. Sin embargo, mediante la autorreflexión, la creación de entornos sociales que valoren lo genuino, y prácticas diarias consciente, es posible reconectar con nuestra verdadera identidad y vivir de forma más auténtica, alineados con nuestros valores y creencias.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Chopik, W. et al. (2025). Changes in Need for Uniqueness From 2000 Until 2020. Collabra: Psychology, 10 (1): 121937.
  • Noelle-Neumann, E. (1993). The spiral of silence: Public opinion--Our social skin. University of Chicago Press.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, julio 31). ¿Somos cada vez más falsos y menos auténticos?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/somos-cada-vez-mas-falsos-menos-autenticos

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas