Así funcionan las pesadillas recurrentes en quienes han perdido un ser querido

Te explicamos cómo el duelo psicológico se plasma en los sueños de quienes lo sufren.

Así funcionan las pesadillas recurrentes en quienes han perdido un ser querido
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

El duelo es un proceso complejo que involucra aspectos emocionales, cognitivos, biológicos y sociales. En este contexto, las alteraciones del sueño (y en particular, las pesadillas recurrentes) aparecen con frecuencia como un fenómeno clínicamente relevante.

En personas que han perdido a un ser querido, las pesadillas pueden no sólo reflejar el sufrimiento interno, sino también interferir en los procesos de adaptación, prolongando o complicando el duelo.

¿Son comunes las alteraciones del sueño en el duelo?

Diversos estudios han documentado que las alteraciones del sueño son altamente prevalentes entre quienes atraviesan un duelo, y que en casos de duelo complicado estas alteraciones aumentan con fuerza. Una revisión sistemática mostró que las quejas de sueño (dificultad para conciliar, despertares nocturnos, baja calidad del sueño) se correlacionan positivamente con la intensidad del duelo.

En cuanto a las pesadillas específicas, se ha observado que en casos de pérdidas traumáticas (por ejemplo muerte repentina o violenta) entre un 45 % y un 88 % de niños y adolescentes reportan pesadillas frecuentes o muy intensas. Esto sugiere que la propia naturaleza del evento de pérdida y el contexto experiencial pueden potenciar la aparición de sueños intrusivos o angustiosos.

Estas cifras permiten inferir que para el clínico que trabaja con duelo, evaluar el sueño (y no sólo desde la somnolencia o el insomnio) es un paso imprescindible.

Características del contenido onírico en el duelo complicado

Cuando el duelo no sigue el patrón habitual de adaptación, sino que se complica, el contenido de las pesadillas y sueños tiende a presentar algunas particularidades. Un estudio con adultos que padecían duelo complicado encontró que sus sueños tenían mayor presencia de personajes familiares, incluyendo al fallecido, y experimentaban menos interacciones sociales o emociones en comparación con muestras normativas.

Estas manifestaciones podrían interpretarse como una forma de "estancamiento onírico" donde la mente reproduce símbolos del vínculo perdido sin permitir una integración emocional adecuada. En mujeres concretamente, se halló que la menor presencia de elementos de amistad en los sueños guardaba correlación con mayor ansiedad, depresión e intensidad del duelo.

Por otro lado, el contenido de pesadillas relacionadas con la pérdida traumática puede asemejarse al de los sueños de personas con trastorno de estrés post-traumático (TEPT): mayor realismo, replicación del evento traumático, amenaza percibida elevada, y mejor recuerdo de los detalles. Esto sugiere que la falta de procesamiento emocional favorece que el sueño siga funcionando como un escenario de “re-vivencia”.

Desde el punto de vista clínico, distinguir cuándo los sueños están acompañando un duelo adaptativo y cuándo apuntan a un duelo prolongado o con complicaciones resulta clave.

La función del sueño: vínculo con el fallecido y significado psicológico

Más allá de las pesadillas como fuente de angustia, los sueños en el duelo desempeñan múltiples funciones psicológicas. Un estudio halló que aproximadamente el 58 % de las personas en duelo reportaron sueños con sus seres queridos fallecidos, y que la mayoría los percibía con sentimientos variados: desde confort hasta tristeza, con efectos en su proceso de duelo.

Desde la perspectiva de la teoría del vínculo continuado (continuing bonds), mantener una conexión con el ser querido fallecido no se considera necesariamente patológico, sino parte del proceso adaptativo del duelo. En este marco, los sueños pueden funcionar como un vehículo simbólico de ese vínculo, ofreciendo oportunidades de "diálogo" interno, despedida o integración.

Sin embargo, cuando el contenido onírico se torna repetitivo, traumático o perturbador, puede indicar que dicho vínculo no está siendo procesado de modo flexible, sino que la mente queda atrapada en la escena de pérdida. Entonces las pesadillas recurrentes pueden convertirse en un indicador de riesgo para un duelo prolongado o complicado.

Alteraciones del sueño y duelo: una relación bidireccional

La interacción entre sueño y duelo no es únicamente de tipo “el duelo provoca sueños desagradables”. Hay evidencia de que la mala calidad del sueño puede a su vez favorecer el desarrollo de un duelo prolongado o complicado. En una muestra se halló que hasta el 91 % de las personas con duelo complicado reportaban problemas de sueño, y que casi la mitad decían que dormían mal debido a su duelo.

Este hallazgo tiene implicaciones clínicas claras: al intervenir sobre el sueño tempranamente (por ejemplo, introduciendo rutinas de higiene del sueño, técnicas cognitivas o incluso terapias de insomnio) podría reducirse la probabilidad de que el duelo derive en un curso prolongado o patológico.

Además, la pesadilla recurrente no debe verse simplemente como una manifestación secundaria, sino como un fenómeno que requiere atención directa dentro del tratamiento del duelo.

El abordaje terapéutico de las pesadillas en el duelo

Para el tratamiento de personas en duelo con pesadillas recurrentes se recomienda una aproximación integradora. Las terapias específicas para el duelo prolongado (por ejemplo la terapia de duelo complicado) contemplan la revisión imaginaria, la exposición a recuerdos intrusivos y la elaboración del vínculo perdido. Estas técnicas pueden ayudar también a reducir la frecuencia de pesadillas, si bien no todos los estudios han evaluado el sueño como objetivo directo.

Carolina Marín

Carolina Marín

Psicóloga experta en Parejas, Familia, Adolescentes y adultos.

Profesional verificado
Sevilla
Terapia online

Por otra parte, la terapia de ensayo de imágenes (IRT – Image Rehearsal Therapy) es un abordaje empíricamente respaldado para las pesadillas, que incluye modificar el final de la pesadilla mientras la persona está despierta, con el objetivo de reducir su intensidad y frecuencia. En el contexto del duelo traumático, este enfoque puede contribuir a disolver la repetición onírica del evento de pérdida.

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el sueño, y en particular para pesadillas e insomnio, también tiene cabida: trabajar creencias disfuncionales sobre el sueño, técnicas de reestructuración, y exposición controlada a los contenidos que generan miedo o evitación. En el contexto clínico especializado, integrar el trabajo del sueño dentro de la terapia de duelo favorece una mejor evolución.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Black, J., Belicki, K., Piro, R., & Hughes, H. (2021). Comforting versus distressing dreams of the deceased: Relations to grief, trauma, attachment, continuing bonds, and post-dream reactions. OMEGA-Journal of Death and Dying, 84(2), 525-550.
  • Black, J., Belicki, K., & Ralph, J. (2025). The bereavement experience: Dreams and waking experiences of the deceased. Dreaming, 35(2), 184–189.
  • Germain A, Shear KM, Walsh C, Buysse DJ, Monk TH, Reynolds CF 3rd, Frank E, Silowash R. Dream content in complicated grief: a window into loss-related cognitive schemas. Death Stud. 2013 Mar;37(3):269-84. doi: 10.1080/07481187.2011.641138. PMID: 24524436; PMCID: PMC3929213.
  • Marike Lancel, M.S., Eisma, M. C. (2020). Sleep disturbances in bereavement: A systematic review. Sleep Medicine Reviews, 53.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Carolina Marín. (2025, noviembre 21). Así funcionan las pesadillas recurrentes en quienes han perdido un ser querido. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/asi-funcionan-pesadillas-recurrentes-en-quienes-perdido-ser-querido

Psicóloga

Sevilla

Carolina Marín es psicóloga federada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y miembro de la Asociación Española para la investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar; su consulta está ubicada en Sevilla.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas