El programa MOSST: un nuevo tratamiento de la esquizofrenia

Una nueva perspectiva de intervención psicológica con resultados positivos en pacientes psicóticos.

Programa MOSST
Un nuevo recurso para intervenir en algunos trastornos psicóticos, con resultados prometedores.

Una de las centrales problemáticas que presentan las personas esquizofrénicas se relaciona con severas dificultades en el área de la interacción interpersonal y social. La sintomatología positiva (alucinaciones o ideas delirantes), la sintomatología negativa (dificultades en la expresión afectiva) y la desorganización en el lenguaje y el comportamiento interfieren muy desfavorablemente en el desempeño diario en el ámbito personal, familiar, profesional o social del paciente.

En este artículo veremos en qué consiste una de las herramientas para mejorar la calidad de la relación entre las personas con esquizofrenia y su entorno social. Se trata del programa MOSST: Entrenamiento en Habilidades Sociales Orientadas a la Metacognición.

Intervenciones psicológicas actuales en la esquizofrenia

Las intervenciones psicológicas que tradicionalmente han demostrado una mayor eficacia se han orientado a fomentar las habilidades sociales y potenciar un repertorio conductual que permita a la persona desarrollar un rol competente tanto en el ámbito personal como en el contexto comunitario. Así, las intervenciones multi-componentes cognitivo-conductuales donde se incluyen elementos como el aprendizaje de estrategias de afrontamiento y solución de problemas, ensayos de conducta, modelado, entrenamiento en autocontrol y autoinstrucciones, aprendizaje de estrategias cognitivas e intervenciones psicoeducativas familiares han probado su superioridad en eficacia en múltiples investigaciones frente a otros tipos de intervenciones donde se trabajan los componentes por separado.

Sin embargo, pese a que el Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS) se considera una parte esencial en la intervención en la esquizofrenia y es altamente recomendada en muy diversos contextos clínicos, según afirma Almerie (2015), parece ser que la dificultad para aplicar las estrategias trabajadas durante la sesión en el contexto real del paciente, la denominada capacidad de generalización, compromete los índices de eficacia de este tipo de tratamientos.

Por otra parte, autores como Barbato (2015) han evidenciado que un elemento fundamental deficitario hace referencia a las dificultades a nivel metacognitivo que presentan las personas esquizofrénicas, es decir, la capacidad para reflexionar y analizar los propios pensamientos, sentimientos, las intenciones actitudinales y de conducta propias y ajenas y la representación que estos pacientes realizan de su realidad cotidiana.

¿Qué competencias se trabajan?

En la actualidad los tratamientos principales en la esquizofrenia bien se derivan de las técnicas de modificación de conducta con la finalidad de mejorar el funcionamiento psicosocial de la persona y disminuir los síntomas positivos o bien, de forma más novedosa, se centran en trabajar habilidades de cognición social para lograr una mayor comprensión y más competencia en su funcionamiento interpersonal y en la comprensión de los estados mentales y emocionales implicados en este tipo de interacciones.

Según la propuesta teórica de Lysaker y cols. (2005) cuatro son los procesos básicos de metacognición:

  • Autorreflexividad: pensar sobre los propios estados mentales.
  • Diferenciación: pensar sobre los estados mentales ajenos.
  • Descentramiento: comprender que existen otras perspectivas en la interpretación de la realidad a parte de la propia.
  • Dominio: integrar la información subjetiva de forma más amplia y adaptativa.

Orientándose al fomento de las habilidades indicadas y continuando con las propuestas de Lysaker (2011), quien trabajó en la aplicación de un tipo de psicoterapia basada en optimizar el poder de autorreflexión, o de Moritz y Woodward (2007), los cuales centraron sus intervenciones en conseguir que los pacientes identificaran repertorios de razonamiento incorrectos o sesgados, Ottavi y cols. (2014) han elaborado el programa MOSST (Entrenamiento en Habilidades Sociales Orientadas a la Metacognición).

Componentes del programa MOSST

Esta novedosa y prometedora iniciativa presenta muchos elementos en común a los EHS principales y descritos anteriormente, aunque intenta dar mayor énfasis al poder de generalización de los contenidos trabajados en terapia, a fomentar la comprensión y la expresión de los fenómenos metacognitivos, además de dársele más peso al empleo de la técnica de modelado y role-playing.

Condiciones de aplicación

En cuanto a sus particularidades, en primer lugar, la aplicación del programa se realiza de manera jerárquica, de tal forma que se van abordando las habilidades más sencillas inicialmente (por ejemplo reconocer los pensamientos propios - Autorreflexividad) y, posteriormente, se va avanzando hacia el entrenamiento de capacidades más complejas relativas al componente de Dominio.

Por otra parte, el espacio físico donde se desarrollan las sesiones debe estar libre de interrupciones o sonidos interfirientes. El ambiente debe ser distendido y lúdico aunque seguro para los pacientes, por lo cual, los terapeutas son agentes activos participando, expresando autorrevelaciones y validando positivamente a los asistentes. Todo ello favorece el establecimiento de un vínculo positivo entre los integrantes del grupo de pacientes y los terapeutas, o facilitadores metacognitivos (FM), que les guían en las sesiones.

A nivel práctico, este programa está pensado para pacientes ambulatorios que presentan un perfil sintomatológico estable sin diagnostico neurológico o de retraso mental. Los grupos se conforman a partir de 5-10 personas y las sesiones de 90 minutos tienen lugar semanalmente. En cada una de ellas se trabaja una habilidad distinta. A continuación se exponen las que componen el programa:

  • Saludar a otros.
  • Escuchar a otros.
  • Pedir información.
  • Iniciar y finalizar conversaciones.
  • Mantener conversaciones.
  • Recibir y dar elogios.
  • Hacer y rechazar peticiones.
  • Comprometerse y negociar.
  • Sugerir actividades.
  • Hacer críticas construcivas.
  • Responder a críticas negativas.
  • Pedir disculpas.
  • Expresar sentimientos desagradables
  • Expresar sentimientos positivos.

Las sesiones se dividen en dos partes diferenciadas. En primer lugar, se realiza una práctica de autorreflexión recordando alguna situación concreta y respondiendo algunas preguntas para potenciar su evocación metacognitiva en los pacientes. Posteriormente se efectúa el mismo proceso sobre una representación de roles en directo y sobre la audición de una narración, emitidas ambas por los terapeutas.

En el segundo bloque de la sesión se realiza una segunda escenificación llevada a cabo por los participantes, previa preparación de la habilidad concreta a practicar, y se termina con un debate de valoración de los estados metacognitivos experimentados u observados por los miembros del grupo durante la representación.

A modo de conclusión: la eficacia de MOSST

Otavii y cols. (2014) han hallado unos resultados prometedores tras la aplicación del MOSST en grupos pequeños tanto en pacientes con esquizofrenia crónica como en sujetos con episodios psicóticos incipientes.

Posteriormente, una vez finalizada la adaptación del programa al castellano, Inchausti y su equipo de colaboradores (2017) han corroborado lo obtenido por Ottavi, logrando un elevado nivel de aceptación por parte de los pacientes y una tasa alta en cuanto a la eficacia terapéutica. Ello se transmite en un aumento en la realización de actividades interpersonales, una mejora en las relaciones sociales y una disminución de comportamientos disruptivos o agresivos.

A pesar de todo lo expuesto, debido a lo novedoso de la propuesta, Inchausti indica la necesidad de realizar más estudios que validen rigurosamente lo encontrado por los investigadores mencionados hasta la fecha.

Referencias bibliográficas:

  • Ottavi, P., D’Alia, D., Lysaker, P., Kent, J., Popolo, R., Salvatore, G. & Damaggio, G. (2014a). Metacognition-oriented social skills training for individuals with long term schizophrenia: methodology and clinical illustration. Clinical Psychology and Psychotherapy, 21 (5), 465-473. doi: 10.1002/cpp. 1850.
  • Inchausti, F., García-Poveda, N. V., Prado-Abril, J., Ortuño-Sierra, J., Gainza-Tejedor, I. (2017). Entrenamiento en habilidades sociales orientado a la metacognición (MOSST): Marco teórico, metodología de trabajo y descripción del tratamiento para pacientes con esquizofrenia. Papeles del Psicólogo 2017, vol. 38 (3), pp. 2014-212.

Psicología Infanto-juvenil y adultos

Granollers

Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Especializada en Psicología Clínica mediante la titulación de Posgrado en Actualización en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona y Máster en Psicología General Sanitaria en la UDIMA . Especializada en Psicopedagogía mediante la titulación de Máster en Psicopedagogía Clínica en el Instituto Técnico de Estudios Aplicados. Psicóloga infanto-juvenil, de población adulta y psicopedagoga desde hace más de 10 años. Directora de Elisabet Rodríguez - Psicologia i Psicopedagogia (Granollers) desde 2016.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese