¿Qué fue la teoría del Mesmerismo?

Te contamos en qué se basó Franz Anton Mesmer para crear esta teoría pseudocientífica.

¿Qué fue la teoría del Mesmerismo?

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Quienes hayan leído a Edgar Allan Poe (1809-1849), seguramente tendrán en la cabeza el espeluznante relato La verdad sobre el caso del señor Valdemar, publicado en 1845. En él, el gran maestro de la literatura de terror gótica introduce una de las teorías más famosas de su época: el mesmerismo o el "magnetismo animal", obra del médico alemán Franz Anton Mesmer (1734-1815).

En el relato de Poe, un seguidor del mesmerismo intenta demostrar la valía de esta teoría pseudocientífica para retrasar la partida de un moribundo, el señor Valdemar. El final (no podía ser de otra manera) resulta estremecedor, e invita a reflexionar acerca de los límites del ser humano en su juego de ser Dios. No añadimos nada más e invitamos al lector a leer este clásico de terror gótico.

Pero ¿qué fue la teoría del mesmerismo? ¿En qué se basó? ¿Quién fue Franz Anton Mesmer? En este artículo te explicamos en qué consiste la teoría pseudocientífica ideada por este médico alemán: el mesmerismo o el también denominado "magnetismo animal".

¿A qué nos referimos cuando hablamos de mesmerismo?

El mesmerismo fue una impactante teoría pseudocientífica introducida por el médico alemán Franz Anton Mesmer, de ahí su nombre. Mesmer había estudiado en la Universidad de Viena y desde muy joven se había mostrado vivamente interesado en cómo influyen las fuerzas cósmicas en el cuerpo y la salud.

Fue a raíz de sus investigaciones sobre este tema que creó la teoría del mesmerismo, basada en la creencia de que en todo ser viviente fluye una energía cósmica universal, algo que comparten todas las criaturas. Mesmer fue más allá, y dictaminó que las enfermedades surgen solo cuando este fluido cósmico se encuentra en desequilibrio, una afirmación que le valió, por supuesto, la condena de la comunidad científica.

Pero no así del pueblo. Los intelectuales se sintieron atraídos por esta teoría (a pesar de que, en realidad, no se trataba de nada original, puesto que la antigua teoría de los humores postulaba algo parecido). Pronto, en muchos países se organizaron debates y experimentos que pretendían demostrar o echar por tierra la hipótesis de Mesmer.

¿Detener a la muerte...?

Fue este el caso de Edgar Allan Poe (1809-1849), el gran maestro del relato de terror gótico, que se sintió siempre muy atraído por los experimentos científicos, especialmente los relacionados con las profundidades abisales del ser humano. Su escalofriante relato La verdad sobre el caso del señor Valdemar se basó, precisamente, en la teoría de Franz Anton Mesmer, y exponía la cuestión de si, gracias al control de este fluido universal, se podía retrasar el proceso de la muerte.

La idea estaba muy en sintonía con la estética imperante de la época. También Mary Shelley (1797-1851), la gran dama del terror gótico, jugueteó con las innovaciones científicas en su famosa novela Frankenstein o el moderno Prometeo (publicada en 1818), donde un médico "compone" a un ser humano a partir de los restos de varios cadáveres. Con este relato, Mary Shelley lanzó la terrible pregunta de si, realmente, el ser humano podía jugar a ser Dios. En fin; era el pleno Romanticismo, y todo lo relacionado con la muerte, el misterio y lo oscuro estaba de moda. En realidad, iba más allá que una simple moda: era una sincera fascinación por lo ininteligible.

Pero, ¿qué había de cierto en el relato de Poe? ¿En qué se basaba el escritor para exponer una narración en la que, a través del mesmerismo, se intentaba frenar el proceso mortuorio de un moribundo?

Mesmer y sus "pases magnéticos"

Una de las claves para comprender la teoría del mesmerismo era que, cuando este fluido que conectaba a todos los seres con el universo y sus planetas se desequilibraba, era menester volver a "ordenarlo" con el fin de ahuyentar a la posible enfermedad. Para ello, Mesmer inducía a sus pacientes una serie de "crisis", que permitían desbloquear el fluido y conseguían que este volviera a circular con normalidad.

¿Cómo se producían estas "crisis" o colapsos? Mesmer se valió de diferentes recursos; primero, durante sus años de investigación, recurrió a imanes, que, según él, permitían canalizar el "fluido magnético animal" adecuadamente. Posteriormente, intentó realizar el mismo efecto con sus propias manos, a través de las cuales, y mediante su propio magnetismo, Mesmer intentaba restablecer el recorrido correcto de la energía cósmica.

Para ello, el médico alemán imponía ambas manos sobre el paciente, ya fuera sobre la parte afectada o a una distancia prudente, sin tocar a la persona. Ambas técnicas eran conocidas como "pases magnéticos"; para ellas, Mesmer reunía toda su concentración, a menudo ayudado con música ambiental que le permitía centrarse en su paciente. Estos "pases magnéticos" podían ser privados o públicos: en este segundo caso, una multitud de curiosos acudía a la escena para presenciar lo que nadie podía explicarse.

¿El pionero de la hipnosis?

Muchos consideran a Mesmer el padre de la hipnosis moderna. En realidad, este honor se lo debemos a James Braid (1795-1860), un médico escocés que, sin embargo, tomó como base de sus investigaciones la teoría del mesmerismo.

Así, Braid observó que lo que "curaba" a los pacientes de Mesmer no era la reorganización de ese supuesto "fluido magnético animal", sino el estado de concentración e introspección al que eran inducidos. Es decir que, según Braid, la sanación era debida más bien a una autosugestión por parte del paciente, al caer en un estado soñoliento y de fatiga del sistema nervioso que promovía la autorregulación psicológica.

De esta forma, este médico escocés acuñó el término hipnosis (del griego hypnos, "sueño") para referirse a la práctica moderna de la hipnosis, aplicada en muchos campos de la psicología. Lo más importante es que se desmarcó de la teoría de los fluidos de Mesmer e intentó dar a este fenómeno una explicación científica.

La (gran) influencia de Mesmer

Pero la influencia de Franz Anton Mesmer y su mesmerismo va más allá de Braid y la hipnosis moderna. Porque, a pesar de que se considera a esta teoría como un concepto absolutamente pseudocientífico (ya en su época Mesmer fue rechazado por ello por muchos médicos y científicos, e incluso su teoría fue examinada por un comité de expertos creado por Luis XVI, que determinaron que era todo producto de su imaginación) hay ciertos fenómenos que no pueden explicarse, y ahí es donde radica la verdadera "belleza" del mesmerismo.

Es innegable que la teoría de Mesmer guarda relación, por ejemplo, con el reiki, una disciplina oriental que pretende curar desequilibrios emocionales con la imposición de manos. Por otro lado, tenemos el famoso caso de Grigori Rasputín (1869-1916), apodado "el monje loco", que con su sola presencia y sus manos conseguía aliviar las gravísimas consecuencias de la hemofilia del zarévich. La historia ha documentado, incluso, la detención de las hemorragias internas del niño con la sola imposición de manos de Rasputín.

La ciencia ha intentado explicar el fenómeno a través de la hipnosis moderna, tal y como la entendía Braid, pero ¿es esto suficiente para explicar la total recuperación de una persona a punto de fallecer, como era el caso del hijo del zar? Existen todavía muchos puntos oscuros y muchas preguntas sin resolver. Quizá por ello, la teoría del mesmerismo, ideada por el médico alemán Franz Anton Mesmer en el siglo XVIII, sigue despertando rechazo y fascinación a partes iguales. En el fondo, todos tenemos un poco de Romanticismo en nuestro interior...

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Lovecraft, H.P. (1976), El horror sobrenatural en la literatura, en Necronomicón II. La sombra más allá del tiempo, Barral Editores
  • Martínez Martín, A.F., Mesmer y su polémico magnetismo animal, en https://eldiariodesalud.com/ , 18 de noviembre de 2019
  • Mesmer, F.A. (2006), Los fundamentos del magnetismo animal : aforismos de Mesmer y comentarios del doctor Caullet de Veaumorel, ed. Indigo Poe, E.A. (2015), Los hechos en el caso de M. Valdemar, Ediciones Fénix
  • Shelley, M. (2007), Frankenstein o el moderno Prometeo, Cátedra
  • Sova, D. B. (2001), Edgar Allan Poe: A to Z, Checkmark Books
  • Toledo Prats, S. (2003), Ciencia y romanticismo, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, agosto 12). ¿Qué fue la teoría del Mesmerismo?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/teoria-del-mesmerismo

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas