¿Es posible comunicarse con los bebés antes de que hablen?

Así es como los procesos comunicativos aparecen en los primeros meses de vida de los niños.

¿Es posible comunicarse con los bebés antes de que hablen?

La comunicación con los infantes puede ser una fuente de frustración, especialmente antes de que aprendan a hablar con fluidez. Si alguna vez has tenido cerca a un bebé sabrás lo irritante que puede llegar a ser su llanto y lo desesperante que es no saber qué le sucede, qué necesita o cómo calmarlo.

Al contrario de lo que muchas personas piensan, los bebés se comunican con su entorno antes de adquirir el habla. Sin embargo, con frecuencia, nos cuesta comprender qué nos están intentando comunicar. Aunque no es nada nuevo, en los últimos tiempos está expandiéndose la metodología de hacer signos con los bebés, pero… ¿Realmente funciona este método?

A lo largo de este artículo explicaremos brevemente cómo se comunican los bebés que todavía no hablan para asentar las bases. Esto nos va a permitir ahondar en qué es el baby sign y cómo funciona. Hablaremos, también, de los beneficios de este método y los mitos o falsas creencias que le acompañan.

¿Cómo se comunican los bebés antes de hablar?

Son muchas las personas que piensan que la comunicación se reduce al lenguaje. Sin embargo, los bebés se comunican con su entorno desde el momento en que nacen. De hecho, el llanto es la principal herramienta que tienen para expresar que tienen hambre, sueño, que están incómodos o que necesitan sentirse seguros mediante el contacto físico.

Además, hay otros aspectos que también son importantes y que quizá pueden pasar más desapercibidos. Desde bien pequeños, los bebés empiezan a relacionarse haciendo uso de las expresiones faciales, los sonidos que emiten, los balbuceos y los gestos. Es cierto que van aprendiendo estas formas de comunicación tan básicas a medida que se van desarrollando y que, poco a poco, se van perfeccionando.

La adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo que se da a raíz de la interacción con el entorno. La estimulación es un aspecto clave en este sentido. En la práctica, no es hasta que se cumple el primer año de vida cuando, habitualmente, empiezan a decir algunas palabras y a combinar ciertos gestos con sonidos.

¿Qué es el baby sign y cómo funciona?

El baby sign es un método de comunicación que se utiliza con bebés. Este se caracteriza por el uso de gestos asociados a palabras que permiten que la criatura exprese sus necesidades y deseos antes de tener el lenguaje hablado suficientemente desarrollado. Por lo general, se adaptan signos de la lengua de signos que utiliza la comunidad sorda.

En relación con su funcionamiento, uno de los aspectos destacables es su sencillez. Es importante tener en cuenta que no se trata de que el bebé aprenda lengua de signos, sino que el objetivo es que asocie determinadas palabras a los gestos que se elijan para representarla. Para ello, se empieza con palabras básicas como: mamá, papá, leche, baño, comer, más…

Si bien es cierto que, habitualmente, se utilizan gestos de la lengua de signos americana, cada familia puede establecer los suyos propios. Lo realmente importante es que sean señas que el bebé pueda reproducir con facilidad. En este sentido, debemos tener en cuenta que su capacidad motriz está también en desarrollo y es probable que no imiten a la perfección.

Así pues, se trata de que los adultos tengan claro qué gesto quieren asociar a cada palabra y lo repitan con tanta frecuencia como sea posible. Para que los bebés integren dicha relación, se debe signar en el contexto adecuado. Es decir, si estamos ofreciendo, por ejemplo, un biberón será entonces cuando repitamos el signo de “biberón” o “leche”.

Beneficios de que los bebés aprendan a signar

Aunque es algo que las familias sordas llevan haciendo durante muchísimo tiempo, en los últimos años este método ha ganado popularidad entre familias oyentes. Esto se ha dado debido a la gran cantidad de beneficios que esta forma de comunicarse aporta especialmente a los bebés, pero también a sus cuidadores.

Por un lado, se ha demostrado que esta herramienta permite que las criaturas tengan una forma de comunicarse con sus padres y, de este modo, disminuye la frustración. A la vez, como la comunicación es más fluida entre ambas partes, se fortalece el vínculo.

Por otro lado, hay estudios que demuestran que al implementar el método de signar con bebés, estos tienen más facilidades para desarrollar el lenguaje. Por si fuera poco, se ha observado también una mejora en otras habilidades cognitivas como la atención, la memoria y la resolución de problemas. Asimismo, se estimula el aprendizaje temprano.

En este sentido, se considera que los bebés que han aprendido a relacionarse con gestos antes de adquirir el habla se sienten más seguros a la hora de interactuar con el entorno. Esto se traduce en mejores habilidades sociales a medio y largo plazo.

¿Qué contraindicaciones tiene?

Son muchas las personas que muestran resistencias y rehusan usar este método de comunicación debido a los mitos que se le han asociado. En este sentido, algunas personas tienen la errónea creencia de que, al comunicarse mediante signos, los bebés presentarán una adquisición del habla tardía. Como ya hemos comentado, los estudios señalan precisamente lo contrario.

Por otro lado, algunas personas hablan sobre la dificultad para implementar este método. Sin embargo, ya hemos visto que es tan sencillo como decidir qué signos queremos asignar a cada palabra, o copiar los de la lengua de signos, y repetirlos. Es cierto que debemos ser insistentes si queremos que los integren y reproduzcan. Así pues, la constancia es un aspecto clave.

Finalmente, es importante destacar que cada bebé es único y tiene su propio ritmo de aprendizaje y de desarrollo. Esto quiere decir que puede haber bebés con más facilidad o interés por comunicarse mediante signos que otros y esto es normal. Es importante conocer a nuestro bebé e intentar respetar sus tiempos. De todas formas, si en algún momento hay dudas en relación a su desarrollo se debe consultar a un profesional.

  • Mueller, V., Sepulveda, A., & Rodriguez, S. (2014). The effects of baby sign training on child development. Early Child Development and Care, 184(8), 1178-1191.
  • Navedo, C. M. (2013). Benefits of baby sign on cognitive development in infants. The University of Texas at El Paso.
  • Thompson, R. H., Cotnoir-Bichelman, N. M., McKerchar, P. M., Tate, T. L., & Dancho, K. A. (2007). Enhancing early communication through infant sign training. Journal of applied behavior analysis, 40(1), 15–23. https://doi.org/10.1901/jaba.2007.23-06

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, marzo 3). ¿Es posible comunicarse con los bebés antes de que hablen?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/es-posible-comunicarse-con-bebes-antes-de-que-hablen

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas