Entrevista a Fernando Azor: el perito psicólogo ante casos de mobbing

El psicólogo Fernando Azor habla acerca del rol del perito psicólogo ante casos de acoso laboral.

Entrevista a Fernando Azor: el perito psicólogo ante casos de mobbing

El acoso laboral, o mobbing, es un problema que afecta a más personas de las que parece; varias investigaciones sugieren que estos ataques son sufridos por alrededor de un 10% de los trabajadores que están ejerciendo.

Las consecuencias de esta forma de acoso van más allá del malestar que generan los ataques en los momentos puntuales en los que se dan; además, pueden llegar a favorecer la aparición de trastornos físicos o psicológicos, y suelen suponer trabas a la hora de ascender o progresar en la trayectoria profesional.

Sin embargo, la psicología puede intervenir en estos casos tanto ayudando a las víctimas a través de apoyo psicológico profesional en terapia, como en procesos de peritaje que ayuden a dejar constancia del alcance de esos ataques y sus consecuencias. Para comprender mejor este último aspecto, hemos entrevistado al psicólogo Fernando Azor, experto en peritaje psicológico.

Fernando Azor: el peritaje psicológico aplicado a casos de mobbing

Fernando Azor Lafarga es psicólogo especializado en psicología clínica, eritaje psicológico y psicología aeronáutica. Lleva ejerciendo en el ámbito de la asistencia psicológica desde hace 20 años, y en la actualidad dirige el centro Azor & Asociados, ubicado en Tres Cantos, aunque también ofrece terapia online. A lo largo de esta entrevista nos explica el papel del perito psicólogo ante casos de acoso laboral.

¿Cuáles son los patrones de comportamiento que pueden ser consideradas mobbing, diferenciándose de simples bromas de mal gusto, actitud antipática y demás?

Azor y Asociados

Los conflictos están presentes en gran parte de las situaciones en las que interactuamos con otras personas. El mero hecho de desear cosas diferentes hace que debamos negociar, imponer, adaptarnos... Cuando hablamos de conflicto, hablamos de situaciones en los que se plantean actitudes de corte agresivo pero que la en la mayoría de los casos tienen un carácter simétrico. Es decir, suelen haber amenazas, descalificaciones, críticas, coacciones y demás por ambas partes.

En el caso del mobbing el conflicto se produce de otro modo. Suele haber una parte que coacciona y ataca, y otra que aunque se defiende tiene pocas opciones de poder hacerlo.

En casos de acoso laboral que han sido llevados a los juzgados, ¿el informe del perito psicólogo siempre se utiliza para dejar constancia de la existencia o inexistencia de secuelas psicológicas en la víctima, o puede tener otros usos?

El informe pericial no siempre se solicita dentro de un proceso legal. Pero desde luego aporta diferencias importantes a la hora de hacer frente a un juicio o a una negociación. Como dices uno de los usos más frecuentes de una pericial es dejar constancia de que un hecho ha dejado unas secuelas psicológicas. Se valora si unos determinados problemas psicológicos son compatibles con los hechos que se están valorando. Además se buscan otras causas que pudieran precipitar el mismo problema para hacer una valoración diferencial.

Además de valorar las secuelas, se analiza el estado previo que tiene la victima o agresor, según sea el objetivo de la evaluación. De este modo se puede hacer un análisis más detallado de la situación. Se analizan la historia previa y se estudian los informes clínicos previos que se pueden haber generado.

¿Qué ventajas estratégicas le aporta a la víctima del acoso el hecho de tener el informe psicológico pericial, en cuanto a probabilidades de que el proceso judicial sirva para reparar daños?

Con un informe pericial se puede certificar una sintomatología, y su compatibilidad con un cuadro por estrés postraumático o un trastorno adaptativo. Cuando se aplica nuestra herramienta forense HI-mob, se añade el análisis informático, el análisis criminalístico y la certificación de las conversaciones de mensajería y correo electrónico. Cuando hay evidencias en las comunicaciones, podemos llegar a unir muchos datos que hacen evidente la conducta de acoso en el trabajo.

En el informe pericial psicológico se descartan otras posibles causas y se analiza en profundidad la relación entre la sintomatología y la situación denunciada, es decir, se analizan las repercusiones forenses.

¿Cuáles son las particularidades más importantes que destacarías de los procesos de peritaje aplicados al acoso laboral? Por ejemplo, comparándolas con otros casos habituales en este ámbito, como los conflictos por la custodia de hijos en un proceso de divorcio, o las secuelas psicológicas de accidentes o ataques.

En los casos de acoso laboral, el principal problema es que no es fácil observar y certificar la propia coacción. Por esa razón buscamos detectar la huella emocional que dejan este tipo el situaciones. En ese sentido se parece al síndrome de alienación parental.

Cuando una persona pide los servicios de un psicólogo con experiencia en peritaje, ¿este último le asesora sobre cuáles son los aspectos a investigar más relevantes para sus intereses? ¿O se limita a explorar aquello que le dice el cliente?

La evaluación pericial está bastante reglada en cuanto a los aspectos a evaluar, lo que ocurre es que dependiendo del enfoque que un abogado quiera darle al caso se pueden hacer mayor o menor énfasis en algunos factores. Uniendo el trabajo forense al del abogado somos más eficaces de observar, analizar y dar objetividad a los argumentos legales.

¿Cuáles acostumbran a ser las principales etapas de trabajo por las que debe pasar un psicólogo a la hora de obtener información y emitir un informe psicológico forense ante estos casos de mobbing?

Lo primero es estudiar la viabilidad del informe. Hay que valorar los indicadores de acoso y hacer una evaluación diferencial con un conflicto.

Desde allí se pasa a la evaluación por medio de la entrevista y de test psicométricos. Con estos datos se analiza la documentación aportada anterior a la pericial, como son informes de baja, partes de lesiones, denuncias, tratamientos de psicoterapia... Con esos datos se integra toda la información y se realiza propiamente la pericial psicológica.

¿Cuáles son los estándares de privacidad y confidencialidad en el proceso de recopilación de información para hacer el informe?

Un informe lleva asociada una gran cantidad de información que se recoge dentro del proceso de evaluación y propiamente para la elaboración del contenido. Además hace falta analizar otros informes previos y bibliografía. Por todo esto es vital que se cumplan los protocolos de protección de datos. Es información muy sensible y debe codificarse y almacenarse en lugares seguros.

Psicólogo | Fundador de Psicología y Mente

Terapia online

Bertrand Regader (Barcelona, 1989) es Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, con especialidad en Psicología Educativa. También cuenta con estudios de posgrado en Economía por la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona.

Ha ejercido como psicólogo escolar y deportivo en distintas instituciones y como consultor de marketing digital para distintas empresas y start-ups, pero su verdadera vocación es la dirección de medios digitales y el desarrollo de proyectos empresariales vinculados a las nuevas tecnologías.

Ha sido Director Digital de las revistas Mente Sana y Tu Bebé en la editorial RBA, y como Coordinador Digital y SEO Manager en la versión digital de la revista Saber Vivir.

Es Fundador de Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las neurociencias con más de 20 millones de lectores mensuales.

Es Director de I+D+I en Customer Experience en la cadena hotelera Iberostar, liderando un equipo de profesionales de la salud y del ocio con el objetivo de potenciar la experiencia de los clientes en más de 100 hoteles en Europa, Oriente Medio y América.

Autor de dos obras de divulgación científica:

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese