A la largo de la historia de la psicología han nacido numerosas corrientes de pensamiento y escuelas, cada una de las cuales interpretan la mente humana y los procesos mentales y comportamentales de una manera concreta.
Una de estas corrientes se centraba en el que consideraban el único correlato directamente observable de la psique, la conducta, obviando aquello que no podían medir y pretendiendo hacer de la psicología una ciencia lo más científica y objetiva posible. Se trata del conductismo.
Pero existen diferentes tipos de conductismo. Y es que a pesar de formar parte de un mismo paradigma diversos autores han establecido su propia visión al respecto, planteándose enfoques, métodos y objetivos distintos. En este artículo se presentan algunos de los diferentes desarrollos teóricos que ha dado la corriente conductista.
- Artículo recomendado: "Las 10 principales teorías de la Psicología"
El paradigma conductista
El conductismo es una de las principales corrientes teóricas de la psicología. Nacido en un momento de la historia en que predominaba la corriente psicodinámica, el conductismo se oponía y difería en gran medida de la concepción de ésta.
El conductismo se centra en intentar ofrecer una explicación lo más científica y objetiva posible de los fenómenos psíquicos y el comportamiento humano, obviando toda información que no pueda observarse directamente. Propone que el único aspecto de la psique claramente observable es la conducta, siendo éste el único elemento con el que es posible trabajar de manera científica.
No niega aspectos como los procesos mentales, pero los considera secundarios, una caja negra imposible de estudiar. El conductismo es un paradigma de orientación ambientalista, siendo la conducta determinada por los fenómenos ambientales. Concretamente, se explica a partir de la asociación entre estímulos, los cuales nos provocan una respuesta. Si tenemos un estímulo neutro que se asocia a uno apetitivo o aversivo, la respuesta al primero terminará siendo la misma que al segundo por el hecho de que se genera la vinculación entre ambos estímulos. Se condicionan las respuestas, siendo este aspecto uno de los más importantes para el paradigma conductista.
Tipos de conductismo
Desde el nacimiento del conductismo, han sido muchos los avances que se han producido y diversos los autores que han trabajado a partir de él, ofreciendo distintas perspectivas y subtipos de conductismo. A continuación os presentamos brevemente algunos de los más relevantes.
1. Conductismo clásico de Watson
El conductismo clásico es el formulado por John B. Watson, influido entre otros aspectos por los trabajos de Pavlov y Thorndike. En este tipo de conductismo los estudios se centran en la vinculación entre estímulos y respuestas, siendo especialmente importante en el tratamiento de las fobias.
Considera que la mente no es observable ni analizable si no una caja negra que no tener en cuenta (y en algunos casos se negaba su existencia o importancia real) y siendo la conducta lo único que puede analizarse de forma objetiva. Lo que determina la conducta es el ambiente y los estímulos: para el conductismo clásico el sujeto es un ser pasivo y reactivo, que actúa a través del aprendizaje de asociaciones.
2. Conductismo radical de Skinner
Otro de los tipos de conductismo y uno de los más importantes y reconocidos junto con el de Watson es el conductismo radical de B. F. Skinner. Este autor consideraba que la conducta no podía entenderse unicamente a través de procesos de condicionamiento simple, a pesar de que el organismo actúa para adaptarse a lo bueno y a lo malo. Skinner propuso que la explicación de la conducta estaba más ligada a la percepción de las consecuencias de nuestras acciones.
Aprendemos que realizar determinada acción en un contexto determinado tiene consecuencias placenteras o displacenteras, en base a lo cual modificamos nuestra conducta repitiendo o inhibiendo dichas acciones. Skinner denominó a este modo de modificación de conducta condicionamiento operante. También destaca el aprendizaje por ensayo y error.
3. Interconductismo o el conductismo de campo de Kantor
Semejante al conductismo radical, se diferencia de él en que considera la conducta como interacción en vez de interpretarla como una simple respuesta. La conducta permite que el sujeto y el entorno se relacionen y son interdependientes, siendo dicha interacción lo que debe estudiarse.
4. El conductismo intencional o proposicional de Tolman
Edward C. Tolman establece otro de los tipos de conductismo, en esta ocasión proponiendo que toda conducta está compuesta por acciones que terminan dirigiendo al individuo hacia un objetivo.
La conducta es propositiva y no una secuencia aprendida. También propone que establecemos mapas cognitivos con el fin de lograr dichos objetivos, y los utilizamos como mecanismo de aprendizaje. En este tipo de conductismo empiezan a verse elementos que tienen en cuenta los procesos mentales, como la intencionalidad. De hecho, algunos le consideran el primer cognitivista.
5. El conductismo deductivo de Hull
Clark L. Hull propone una visión funcional de la conducta: la conducta y el aprendizaje son entendidos como una manera de sobrevivir al medio. Este se explica a partir de la formación de hábitos a partir de los cuales satisfacer o reducir los impulsos. El sujeto pasa a tener un papel cada vez más activo.
6. Conductismo teleológico de Rachlin
Esta rama del conductismo establece la conducta como algo propositivo, dirigido a un fin, y que se realiza a través del tiempo. Howard Rachlin considera que la mente es la manera de funcionar del cuerpo, no algo interno, y las ideas una conducta elaborada a través del tiempo. Destaca la idea del marco temporal de un suceso: su pasado, presente y futuro. También considera que la conducta ocurre antes del reforzados, observando que el efecto ocurre antes de la causa (la conducta es el efecto del deseo de comer).
7. Conductismo teórico de Staddon
El conductismo teórico es un tipo de conductismo en el que la conducta se concibe como acción derivada de las variables ambientales y también de las biológicas. No considera los procesos cognitivos como comportamiento, sino como un mecanismo teórico que únicamente tiene como función gestionar estados que vinculen conducta y entorno. Se trata de una aproximación más cognitivista y biologicista que la mayor parte de variantes del conductismo.
8. Conductismo psicológico de Staats
Este tipo de conductismo destaca por presentar el concepto de repertorios básicos de conducta, los cuales se elaboran a lo largo del aprendizaje y el desarrollo de manera acumulativa. También resulta representativo el hecho de que le da importancia a los factores emocionales en la conducta y el aprendizaje.
9. Conductismo biológico de Timberlake
Este tipo de conductismo destaca por su búsqueda de explicaciones a la conducta y el aprendizaje a partir de una visión ecológica de las mismas. Para William Timberlake, la conducta está vinculada al contexto en el que desarrolla el sujeto, y tiene un origen biológico que nos predispone a sentir y actuar de determinada manera.
10. Contextualismo funcional de Hayes
Este autor centra su perspectiva en la conducta verbal: es decir en el lenguaje. Este sirve como elemento intermedio entre conducta y entorno. Steven Hayes también propone la necesidad de investigar los fenómenos mentales si se quiere entender la conducta. También trabaja aspectos como la influencia de las reglas en el comportamiento.
Otros tipos de conductismo y efecto en otras corrientes
Los anteriormente citados son algunos de los principales tipos de conductismo que se han ido elaborando a lo largo del tiempo. Pero existen otros muchos, tales como el conductismo empírico de Bijou, o los conductismos filosófico, emergente o sistémico.
Además de ello, hemos de tener en cuenta que la evolución del conductismo y la superación de sus limitaciones han permitido el surgimiento de otros muchos modelos teóricos tales como el cognitivismo y el constructivismo.