'Niñas sensibles, niños valientes': cómo los Estereotipos de Género limitan el desarrollo infantil

Criar en igualdad o coeducar incentiva la autoestima, la felicidad y previene los roles impuestos.

'Niñas sensibles, niños valientes': cómo los Estereotipos de Género limitan el desarrollo infantil
Pexels

¿Cuáles son los referentes actuales de los menores? Probablemente estén relacionados con los contenidos que consumen. Parece algo irrelevante a ciertas edades, pero esta información es la que forja gran parte de sus aspiraciones, intereses y relaciones humanas.

Conscientes de ello, en los últimos años, colectivos de mujeres y profesionales de la salud han impulsado la Coeducación. Una propuesta sólida que cuestiona el modelo tradicional y promueve la igualdad, fundamentándola en el respeto a la diversidad e impulsando la libertad de elección.

El mundo, diverso de contextos, está rodeado de apreciaciones que constantemente reflejan estereotipos de género –ideas que la sociedad ha creado sobre las características o los papeles que deberían desempeñar las mujeres y los hombres– para definir lo que son y no son. Por ejemplo, “Mi niña es una cuidadora nata” o “Los niños son muy rudos, las niñas son más presumidas”. Suposiciones que parecen irrelevantes pero que tienen un alto impacto en el desarrollo, particularmente en los primeros años, porque establecen barreras y limitan sus propias capacidades. Y así lo indica la ciencia.

Un menor en busca de afecto es capaz de soltar lo que le gusta porque reconoce la incomodidad que eso desencadena en su padre o madre

Olga Barrosa

Desde hace más de diez años, la científica y psicóloga britànica Cordelia Fine trabaja para desmontar el mito de las diferencias intrínsecas entre los hombres y las mujeres, basándose en investigaciones neurocientíficas y psicológicas. Su libro Delirio de género: Cómo nuestras mentes, la sociedad y el neurosexismo crean diferencias, analiza con humor lo que hay detrás de afirmaciones como que los cerebros de los hombres no están hechos para la empatía. Su respuesta es sencilla y es que la mente es un ente maleable y no existen realmente un cerebro masculino o femenino, porque la cultura en la cual nos desarrollamos y nos desenvolvemos influye considerablemente en nuestra mente.

“Si como sociedad seguimos insistiendo en sesgar las capacidades de los seres humanos según el género, al repetir que las niñas son más sensibles, proclives a cuidar y que tienen que jugar con muñecas; o que los niños son más energéticos, más inquietos, más exploradores, continuaremos limitando su desarrollo y sometiéndolo a la aprobación de los adultos. Un menor en busca de afecto, es capaz de soltar lo que le gusta porque reconoce la incomodidad que eso desencadena en su padre o madre. Pero no solo lo deja, sino que intenta hacer lo que sí les agrada”, asegura a Psicología y Mente Olga Barrosa, terapeuta, experta en violencia de género y autora del libro Ni rosa ni azul.

La publicidad, la industria de los juguetes y el entretenimiento insisten en asociar aspectos como los cuidados, la limpieza o el color rosa a lo femenino. En contraste, lo “masculino” va ligado a las habilidades físicas y otras actividades, a menudo agresivas, como las pistolas o los juegos digitales, apelando a colores oscuros.

Educar con consciencia de género

¿Qué hacer en medio de un mundo en el que la niñez está expuesta a una cantidad de impulsos consumistas, sexistas y agresivos? “Como padre o madre, tienes una influencia directa sobre tus hijos e hijas y posees la capacidad de evitar que surjan este tipo de prejuicios mientras acompañas en el aprendizaje lúdico”, asegura el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en un artículo expresamente destinado a este tema, titulado “Cómo eliminar los estereotipos de género durante el juego”.

También existen libros que atienden estos vacíos y desafíos tan comunes durante la crianza, dirigidos a los adultos, las infancias y adolescencias. El de Barroso (Ni rosa ni azul; editorial Sentir) es un ejemplo. El texto lleva la mirada sobre la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde que son menores. “Hoy en día, para las niñas sigue siendo más difícil construir una autoestima fuerte y los niños siguen encontrando muchos obstáculos para expresar abiertamente sus emociones, para vivir sin tener que hacerse los duros”, asegura Barroso.

Esta terapeuta, que ha trabajado con estudiantes, insiste en que no habrá igualdad mientras se enseñe de un modo diferente a los niños y a las niñas. “Se sigue llenando a las niñas de princesas que se enamoran y que hacen del amor su vida, de cuidados a los demás, de valoración desmedida a la belleza. Se sigue llenando de azul la vida de los niños, de superhéroes, de acción, de vivir de puertas para afuera del hogar y de evitar los sentimientos”, argumenta.

Las últimas semanas, la serie “Adolescencia”, de la plataforma Netflix, tambien ha reabierto este tipo de debates. Las dinámicas nocivas alrededor de la crianza, la educación, la aprobación social o la concepción de la masculinidad son solo algunos de los temas de fondo que trata la serie. Hace tres años, la periodista y escritora Thaïs Gutiérrez publicó un libro que hoy podría parecer la antesala de esta problemática que acecha a los menores desde que están en la escuela. Escribió Ni fuertes ni valientes, cuando se convirtió en madre.

“Con mis hijos me di cuenta de que estos estereotipos también los castigan mucho. Desde muy pequeños los niños tienen, por ejemplo, vetados algunos colores -como el rosa-, algunos juguetes -todo lo que recuerde a la feminidad desde muñecas hasta juegos de pulseras-, algunos deportes -ballet- incluso algunas emociones -como el llanto o las demostraciones de cariño-. Todo esto les acompaña durante la infancia y se va recrudeciendo a medida que crecen”, explica Gutiérrez a Psicología y Mente. “Hay un sistema de premios/castigos que la sociedad les impone: premios si te comportas como un hombre y castigos si haces lo contrario. El niño que hace ballet, que muestra sus emociones, que le gusta pintarse las uñas... puede sufrir este tipo de castigos por parte del grupo de iguales que ya tienen interiorizadas las normas y estereotipos de género”, añade Gutiérrez.

“Definitivamente los cuentos y libros de personas que han estudiado estos temas son herramientas mágicas para comprender las necesidades reales de las infancias en sus diferentes etapas, fortaleciendo la compasión, algo que nos hace tanta falta en estos ritmos de vida tan vertiginosos, así como nuestra capacidad para reparar cuando nos equivocamos con nuestras hijas e hijos”, añade Mercedes Bermejo, psicóloga y experta en infancias.

¿Puede existir un lugar en el que todas las personas se respeten? Eso dependerá de la voluntad para desmontar ideas preconcebidas desde la infancia. También “de la adaptación cultural de nuestra mente”, recuerda la neurocientífica Cordelia Fine. “Vale la pena recordar lo mucho que cambia la sociedad en un período relativamente corto de tiempo. Hay precedentes de ello”, concluye.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a "La vida con hijos"!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Laura Panqueva Otálora. (2025, abril 10). 'Niñas sensibles, niños valientes': cómo los Estereotipos de Género limitan el desarrollo infantil. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/ninas-sensibles-ninos-valientes-como-estereotipos-de-genero-limitan-desarrollo-infantil

Laura Panqueva Otálora es periodista especializada en temas de salud, género y derechos humanos. Ha sido directora de comunicación en Médicos Sin Fronteras México y antes en Colombia. Ha trabajado como reportera y editora en la agencia EFE. Actualmente colabora para revistas internacionales.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas