Cómo ver ‘Adolescencia’ y no entrar en pánico (si tienes un hijo adolescente)

Psicología y Mente habla con expertos en conducta sobre la serie más vista en Netflix.

Cómo ver ‘Adolescencia’ y no entrar en pánico (si tienes un hijo adolescente)
'Adolescence', Netflix

Es el fenómeno de la temporada, la serie de la que todos hablan, la que ha puesto en alerta a padres, profesores y psicólogos. Sí, estamos hablando de Adolescencia, la ficción de Netflix que explica la historia de Jaime, un adolescente que con 13 años es acusado de matar a una compañera de clase. Se estrenó el 13 de marzo y en tan solo 3 semanas figura en el número 1 del Top 10 global de la plataforma. Es número 1 en España, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Francia, el Reino Unido y así en más de un centenar de países. En total, ya acumula 42 millones de visualizaciones. La serie ha abierto un debate y muchas preguntas: ¿conocemos a nuestros hijos? ¿Sabemos qué les pasa? ¿Cómo abordamos su relación con la tecnología? ¿Conocemos los mensajes que les llegan a través de las pantallas? ¿Hablamos con ellos? ¿La escuela sabe cómo abordar estos temas? ¿El hogar (por culpa del móvil) ha dejado de ser un lugar seguro? En Psicología y Mente hemos hablado con varios expertos.

Es un tema recurrente entre padres con hijos adolescentes: ¿Has visto ‘Adolescencia’? ¿La vas a ver? ¿Lo harás junto a tu hijo? ¿Voy a poder dormir después de visionarla? Y ahí las respuestas son varias: “‘Por supuesto”, “Hay que verla porque te enseña una realidad que desconocemos”, “Ni hablar”, “Prefiero dormir tranquila”, “Mi amiga la ha visto y está paranoica”... Lo cierto es que la serie pone en alerta, aunque según los expertos tampoco es necesario entrar en pánico. Elisa Miccola es psicóloga forense especializada en menores y para ella lo más interesante de la ficción es que abre un espacio de debate “sobre temas de los que los padres no tienen ni idea, como es la tecnología”. Reconoce que la serie “dramatiza”, pero que justamente esto es lo que consigue generar debate, “lo que emocionalmente hace remover muchas cosas”, añade.

Para Luís López Murria, pedagogo de la Unidad Terapéutica de Salud Mental Acompanya'm del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y autor del manual Educar en llamas, la serie pone encima de la mesa “un montón de temas que asustan” y alerta que “llegamos tarde” sobretodo en lo que se refiere a las pantallas: “Es como cuando quedas con tus padres o tus abuelos y te cuentan que con nueve años les daban un cigarro o una vasito de vino para dormir y ahora todo esto te suena como muy loco porque es impensable”, explica. “Dentro de unos años nos diremos: ¿Te acuerdas de cuando les dábamos un móvil a nuestros hijos? Les dábamos un aparato donde no sabíamos qué pasaba, con un mundo del que no sabíamos nada. Pues esto, pasará”, añade.

¿Deberíamos ver ‘Adolescencia’ con nuestros hijos?

Hay muchos padres que se plantean si deberían ver la serie acompañados de sus hijos. Para Micciola depende “de la madurez del niño” y en eso coincide López Múrria, que añade que primero deberían verla los padres solos, y después hacerlo con los hijos. Eso sí: “Antes hay que plantearse qué sé quiere conseguir con el visionado: que no sea ni una reprimenda, ni un momento de ocio, sino aprovechar para empatizar”, argumenta el pedagogo.

Abigail Huertas es psiquiatra infantil y opina que no es para todas las familias. Reconoce que “al margen de la serie”, la realidad “es preocupante” pero le inquieta especialmente el impacto que pueda tener la ficción sobre la percepción de los adolescentes: “Si los adultos miramos a nuestros hijos con miedo o con la idea de que la violencia es una posibilidad latente en su desarrollo y nos alejamos de ellos, ¿No los estamos dejando solos justo cuando más nos necesitan?”, se cuestiona. Huertas cree que antes de dejarse llevar por la corriente conviene preguntarse: “¿Realmente querías verla o te influyó la opinión de otros? ¿Cuestionaste su mensaje o lo diste por válido sin reflexionar? La adolescencia real no se parece a Adolescencia, y los jóvenes necesitan adultos que se lo recuerden”, explica la psiquiatra.

Familia y comunicación

La serie Adolescencia no incide en el qué, sinó en el por qué. Por qué un niño de 13 años, con un padre y una madre convencionales y un hijo que no genera problemas en el colegio, es capaz de llevar a cabo un acto tan violento como un asesinato. Para Micciola es muy interesante el tipo de familia que muestra la serie. “Si la hubieran demonizado o los progenitores fueran violentos o alcohólicos se hubiera alejado de lo que tenemos en la mayoría de nuestras casas. Hay muchos factores que influyen en que un niño pueda cometer un delito”, subraya.

Uno de los aspectos que señala López Murria es la falta de comunicación. “El padre no abraza al hijo”, señala. Por eso este pedagogo cree que es fundamental buscar espacios de relación donde los progenitores “se interesen por lo que les cuentan sus hijos, aunque no siempre funcione”. La organización social y laboral actual no acompaña puesto que muchos padres llegan tarde del trabajo: “Se está perdiendo el llegar a casa y preguntar, ¿cómo estás? ¿Cómo te ha ido? Antes cenábamos con el televisor apagado, ahora ni tan sólo cenamos juntos”, concluye.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Gisela Rodríguez. (2025, abril 4). Cómo ver ‘Adolescencia’ y no entrar en pánico (si tienes un hijo adolescente). Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/como-ver-adolescencia-no-entrar-en-panico-si-tienes-hijo-adolescente

Gisela Rodríguez es licenciada en periodismo, lleva más de 25 años trabajando en medios de comunicación, especialmente en televisión y radio. Ha sido reportera y redactora de importantes programas de TV, siempre abordando cuestiones de carácter social. Tiene especial interés por la historias humanas

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas