Los peligros de la Crianza 'Tercerizada': ¿quién está criando realmente a nuestros hijos?

Veamos qué es la crianza tercerizada y qué impacto genera en el desarrollo infantil.

Los peligros de la Crianza 'Tercerizada': ¿quién está criando realmente a nuestros hijos?
Pexels

Lamentablemente, vivimos en una sociedad en la que cada vez más y más padres no pueden estar con sus hijos en la mayor parte del día a día debido a las exigencias laborales. Esto implica que en muchos casos la crianza de los menores acaba recayendo en agentes externos.

A lo largo de este artículo veremos cuáles son los principales peligros de esta situación. Explicaremos qué es la crianza tercerizada y qué impacto genera en el desarrollo infantil. Asimismo, hablaremos sobre el impacto de la tecnología y las redes sociales en la crianza y, por último, veremos cómo los padres pueden hacer para recuperar el rol central en la vida de sus hijos.

¿Qué es la crianza tercerizada?

Entendemos por crianza tercerizada la que se da en situaciones en las cuales los progenitores acaban delegando de forma involuntaria la educación y la formación de sus criaturas a otras entidades. Las más habituales son las instituciones educativas, el grupo de iguales y/o las redes sociales junto con los dispositivos electrónicos.

Se ha observado que en estos casos dichos agentes externos acaban convirtiéndose en las principales fuentes de las que los niños obtienen sus valores, así como sus criterios morales y conductuales. Además, en muchas ocasiones reemplazan los consejos y miembros de conexión con los padres puesto que suponen la principal fuente de información, validación y entretenimiento.

Este fenómeno ha evolucionado en los últimos años por diversos motivos. Es habitual que los padres y madres de hoy en día se sientan sobrepasados por las elevadas exigencias laborales y el ritmo de vida acelerado. Tampoco podemos obviar que esta situación se ha acentuado a medida que la tecnología ha ido evolucionando y su uso es cada vez más extendido (hasta llegar a ser excesivo).

Así pues, no es inusual que niños y adolescentes estén dependiendo más de su grupo de iguales y de la tecnología para conseguir validación. Esto no es inocuo, sino que conlleva una serie de riesgos. Recordemos que los padres juegan un papel crucial en el desarrollo emocional saludable de las criaturas.

Cuando los niños y las niñas (o los y las adolescentes) buscan aprobación, guía y validación en el grupo de iguales de forma continuada, se puede estar viendo comprometido el vínculo familiar. Además, esta situación puede afectar directamente a la autoestima de la persona y acabar derivando en alteraciones conductuales.

El impacto de la crianza tercerizada en el desarrollo infantil

Las influencias externas que los niños reciben del grupo de iguales y el excesivo uso de las tecnologías pueden tener un fuerte impacto negativo en su desarrollo. Autores como el Dr. Neufeld y el Dr. Maté han estudiado ampliamente esta realidad y manifiestan que los niños que buscan en sus compañeros (grupo de iguales) el apoyo emocional y social acaban perdiendo un ancla de seguridad.

Como consecuencia, es mucho más probable que tengan dificultades a la hora de comprender y regular sus propias emociones y que tengan más dificultades para resolver y manejar sus conflictos. Además, es más probable que sean susceptibles a ceder ante la presión de grupo porque este se ha vuelto su principal fuente de validación. Por si fuera poco, todo esto conlleva una mayor dificultad para confiar y respetar la autoridad de los progenitores.

A día de hoy disponemos de evidencia científica suficiente como para saber que el vínculo que se establece entre los niños y sus cuidadores es crucial en el desarrollo tanto neurológico como emocional y relacional de los primeros. Cuando hay desconexión entre padres e hijos hay una mayor probabilidad de que los niños tengan dificultades para regularse, una menor autoestima, mayor inseguridad, ansiedad y tendencia al estrés.

Por último, es necesario destacar que cuando no son los padres quienes, mediante su presencia, se vuelven en la fuente de seguridad y protección de los infantes también se dan repercusiones en el ámbito familiar. Por un lado, los niños tienen más dificultades en la toma de decisiones, la autorregulación y el control de la impulsividad. Por otro lado, también presentan más resistencia ante la autoridad de los padres.

El papel de la tecnología y las redes sociales en la crianza actual

En los últimos años se ha estado investigando en profundidad el impacto del abuso de la tecnología de las redes sociales en el desarrollo infantil. Uno de los hallazgos que debemos destacar en este artículo es el hecho de que el vínculo entre padres e hijos está directamente relacionado con el uso que los últimos hacen de internet.

Cuando la relación es distante o conflictiva, se observa que los infantes recurren a internet y a las redes sociales en busca de validación, compañía e información. Por el contrario, cuando el vínculo es fuerte y saludable, con una comunicación abierta y fluida, las criaturas hacen un uso más equilibrado de esta herramienta.

Como bien sabemos, el exceso de tecnología y redes sociales tiene consecuencias graves en la salud física y mental de las personas. A nivel individual, se corre el riesgo de acceder a información y contenido inapropiado. A nivel familiar, se incrementa la desconexión. A nivel social, se ha observado una pérdida de habilidades sociales.

¿Cómo recuperar el papel de los padres en la crianza?

Tomar consciencia de la situación es el principal aspecto necesario para que los padres puedan recuperar el rol central en la crianza de sus hijos. Esto es lo que les permitirá evaluar las necesidades de su familia y planificar las estrategias necesarias para poder involucrarse en la crianza de sus hijos y ser proactivos.

Es necesario que los padres encuentren formas de fortalecer el vínculo con sus hijos para convertirse en la principal fuente de orientación, guía, información, sostén emocional y seguridad de las criaturas.

Para conseguir esto, hay ciertos factores que pueden ayudar. Entre ellos destacamos los siguientes:

  • Pasar tiempo de calidad juntos.
  • Minimizar y limitar el uso de pantallas.
  • Fomentar una comunicación abierta y honesta.
  • Escuchar de forma activa.
  • Mostrar afecto tanto físico como emocional.
  • Educar en inteligencia emocional.
  • Establecer límites que cuiden desde el respeto.
  • Potenciar actividades en familia sin tecnología.
  • Evitar la sobreprotección y fomentar la autonomía y el pensamiento crítico.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a "La vida con hijos"!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Maté, G., & Neufeld, G. (2024). Tus hijos te necesitan: La importancia de los padres en la crianza y el desarrollo de los niños. Gaia Ediciones.
  • Siegel, D. J., & Hartzell, M. (2023). Ser padres conscientes: Un mejor conocimiento de nosotros mismos contribuye a un desarrollo integral de nuestros hijos. La Llave.
  • Yaylaci, B., & Ayyildiz, T. K. (2014). The effect of parent-child relationship on the Internet use of child. Education (dated 27th March 2018 and numbered 12607291), 8, 13.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, marzo 26). Los peligros de la Crianza 'Tercerizada': ¿quién está criando realmente a nuestros hijos?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/peligros-de-crianza-tercerizada-quien-esta-criando-realmente-hijos

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas