¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¿Qué tipo de Amistades generan más Felicidad en las personas solteras?

Esto es lo que realmente valoran las personas solteras más satisfechas con sus amistades.

¿Qué tipo de Amistades generan más Felicidad en las personas solteras?
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

El hecho de que históricamente se han invertido muchos más recursos en analizar y comprender las relaciones de pareja que las de amistad es una realidad. Quizá esto se deba a que culturalmente se tenía la idea de que tener pareja era uno de los objetivos más importantes en la vida de las personas y, si no sucedía, se veía casi como un fracaso.

Sin embargo, los tiempos cambian, las formas de entender el mundo y las relaciones también lo hacen y hay más libertad para tomar decisiones sobre cómo se quiere vivir. Una de las muchas consecuencias que podemos observar es que cada vez son más las personas que están solteras por decisión propia.

Así pues, en los últimos años ha empezado a crecer el interés por comprender mejor qué sucede entonces. Parece ser que las relaciones interpersonales de amistad cobran más importancia. Un estudio publicado recientemente ha estudiado las características de la amistad que se relacionan con el bienestar de las personas solteras y te lo contamos a continuación.

¿Cuantas más amistades, mejor?

Con frecuencia, vemos escenas en películas y series de televisión en las que hay grandes grupos de amistades que se apoyan, se llevan bien y, si tienen conflictos, los resuelven de forma fácil y satisfactoria. Muchas personas creen que tener muchos amigos/as es mejor que tener pocos y nos hace más felices.

Sin embargo, recientemente se ha publicado un estudio en el que se ha analizado esta idea junto con otras creencias sobre las relaciones de amistad. Dicha investigación se llevó a cabo en Estados Unidos con una muestra de casi 1000 personas y tenía por objetivo comprender qué tipos de amistades se asocian a una menor percepción de soledad y una mayor compañía y satisfacción vital entre la población.

Aunque puede resultar muy sorprendente, e incluso difícil de creer, para algunas personas, uno de los hallazgos fue que la cantidad de amigos que una persona tiene no se asocia de forma consistente a un mayor bienestar. Esto quiere decir que el hecho en sí de tener un grupo grande de amistades no es algo crucial en sí.

En este sentido, la densidad de la red social tampoco está directamente relacionada con una mayor sensación de felicidad. Este concepto hace referencia a lo conectados que están entre sí los miembros de la propia red de amistades. Es decir, no se trata del tamaño de la red (cantidad de amistades), sino de la relación entre ellos/as.

La satisfacción en las amistades

Ya hemos visto que aspectos como la cantidad de amistades o la conexión que pueda haber entre ellas no es algo que se relacione directamente con el bienestar de las personas. Sin embargo, uno de los principales hallazgos de este estudio mostró que la satisfacción con las amistades sí influye en el bienestar.

No basta con tener amistades. Lo que realmente importa es cómo nos sentimos con estos vínculos y todo lo que se ha construido. Las personas que en el estudio percibían que la personas que consideraban amistades les comprendían, apoyaban y que podían contar con ellas en caso de necesidad, referían una mayor satisfacción con la vida.

En muchas ocasiones se tiende a percibir a las personas que no tienen pareja como más solitarias. Esto suele derivar en una menor satisfacción vital, según se indica en la investigación. Las relaciones cercanas y los vínculos significativos van más allá de las relaciones románticas, también incluyen a la familia y las amistades.

El hecho de que una mayor satisfacción con las amistades se asocie a un mayor bienestar, menor soledad, mayor compañía y satisfacción vital respalda la idea de que las amistades son como una familia para las personas solteras. La familia que han elegido.

La importancia de poder adaptarse

Vivimos en una sociedad en la que lo único constante es el cambio. Mudanzas, nuevos trabajos, estilos de vida diferentes, largos viajes por sitios diferentes… Nuestro día a día puede tener un gran impacto en las relaciones. Quizá por eso encontraron que el otro factor realmente importante en las amistades era la capacidad para adaptarse.

En esta línea, los investigadores observaron que aquellas personas que podían mantener amistades a lo largo del tiempo, pero también crear nuevos vínculos y, en definitiva, adaptarse a las circunstancias, tendían a experimentar un mayor bienestar. Poder adaptar las relaciones a las necesidades individuales que van surgiendo en los diferentes momentos vitales hace que las personas se sientan más acompañadas.

¿Importa cada cuánto hablamos?

Al hablar de las relaciones de amistad muchas veces usamos la metáfora de una planta y decimos que hay que regarla para que crezca. Y es cierto, pero quizá también es algo confuso. ¿Qué cuidados necesita una relación de amistad para crecer y mantenerse sana? Cada persona puede opinar diferente al respecto.

De hecho, muchas personas creen firmemente que hay que mantener un contacto frecuente con las amistades para que no se pierdan. Curiosamente, uno de los hallazgos del estudio fue que los patrones de comunicación fueron menos predictivos del bienestar de lo que esperaban.

Esto quiere decir que aspectos como los encuentros cara a cara (presenciales), las rutinas para mantenerse en contacto y el tiempo dedicado a socializar no fueron, pese a lo que sugerían algunas teorías anteriores, factores que ayudasen a predecir el bienestar emocional de las personas solteras.

Este resultado fue inesperado incluso para el grupo de investigadores. Se considera que quizá puede explicarse por otras variables anteriormente mencionadas como la percepción de apoyo. Es decir, quizá no es tan importante con cuánta frecuencia hablamos con nuestros amigos si percibimos que estarán ahí cuando los necesitemos. De todas formas, se considera que es necesario seguir investigando este aspecto.

¿Y las amistades que se pierden?

Las pérdidas de las relaciones significativas, sean del tipo que sean, pueden llegar a ser muy dolorosas. Los investigadores observaron que aquellas personas que habían perdido alguna amistad tendían a sentirse más solas.

No obstante, también es importante señalar que estas pérdidas no siempre afectan a la satisfacción que las personas sentían hacia su vida. Tal y como hemos visto a lo largo del artículo, lo que realmente se relaciona con el bienestar emocional es la capacidad de adaptarse, ser flexibles y construir nuevas relaciones cuando sea necesario.

Que una relación de amistad se rompa puede doler, sí. Puede doler mucho. Pero no es el fin. Los duelos son procesos que requieren de tiempo y espacio. No siempre es sencillo transitarlos, pero es posible. Si el camino se hace realmente complejo, es posible pedir ayuda a profesionales especializados para que ayuden a recolocar la pérdida y que el dolor no sea tan abrumador.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Hu, J. M., Holmstrom, A. J., Pennington, N., & Hall, J. A. (2025). What friendship characteristics are associated with well-being among unpartnered individuals in the United States? Personal Relationships, 32, Article e70012.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, julio 28). ¿Qué tipo de Amistades generan más Felicidad en las personas solteras?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/que-tipo-de-amistades-generan-mas-felicidad-en-personas-solteras

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas