¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

El tener pareja ayuda a los hombres a identificar el sexismo, según un estudio

Simplemente el estar en una relación con una mujer vuelve a los hombres más sensibles al sexismo.

El tener pareja ayuda a los hombres a identificar el sexismo, según un estudio
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

¿Te habías planteado alguna vez que el hecho de tener pareja —o no tenerla— podría estar influyendo en tu forma de pensar y ver el mundo? ¿Es posible que seamos más o menos sensibles a determinadas realidades o injusticias sociales en función de nuestra situación sentimental?

Un nuevo estudio sugiere que los hombres que están en relaciones heterosexuales pueden volverse más sensibles al sexismo cuando sus parejas les comparen experiencias de discriminación. Estos hallazgos en los que se observa la tendencia que presentan los hombres con parejas mujeres a desarrollar una mayor conciencia de las actitudes y comportamientos sexistas son realmente interesantes a nivel social.

¿Qué entendemos por sexismo?

El sexismo, también conocido como discriminación sexual o discriminación de género, es un prejuicio que lleva a que un grupo social sea perjudicado y desprestigiado por su sexo o género. Por lo general, suele incluir la creencia de que un sexo —habitualmente el masculino— es superior al otro.

Se incluyen dentro del sexismo todas aquellas creencias, actitudes o comportamientos que perpetúan la desigualdad —especialmente hacia las mujeres— promoviendo y perpetuando los estereotipos de roles de género.

Lamentablemente, se puede manifestar tanto a nivel estructural como en lo cotidiano porque muchas veces está normalizado o se presenta de formas muy sutiles. De hecho, en muchas ocasiones las personas que reproducen este tipo de patrones no son conscientes de la gravedad de esta situación y están completamente convencidas de que estas formas de desigualdad ya no existen.

Entre los ejemplos más comunes encontramos algunos que pueden ir desde los micromachismos, hasta los comentarios ofensivos y machistas, pasando por las diferencias salariales, el acoso en los espacios públicos —y privados— o la subestimación de las capacidades tanto físicas como profesionales de las mujeres.

¿Qué investigaron en el estudio?

El estudio mencionado previamente fue llevado a cabo por el equipo de científicos dirigido por Emily Cross, de la Universidad de York (Canadá). El principal objetivo de esta investigación era explorar y comprender con mayor profundidad si las relaciones románticas entre hombres y mujeres pueden servir para ayudar a promover la conciencia en los hombres sobre el sexismo.

Para ello, se realizaron dos estudios en los que participaron más de 1100 hombres heterosexuales en total (entre ambos). En el primer estudio, a los 576 participantes se les asignó de forma aleatoria a leer sobre discriminación de género en el ámbito laboral. En unos casos, se planteaba que la persona afectada era la pareja, en otros una amiga cercana y en otros una desconocida.

También completaron encuestas para medir sus actitudes generales sobre el género, incluyendo algunas de las creencias sexistas modernas. Los resultados mostraron que los hombres eran más propensos a adoptar una perspectiva diferente cuando la mujer descrita en la situación era descrita como su pareja. Además, también consideraron que la situación era más sexista en comparación con quienes leyeron sobre una amiga o desconocida.

En el segundo estudio se pretendía comprobar si surgían patrones similares al recordar situaciones reales que sus parejas hubieran experimentado —en lugar de imaginarlas como se les pedía en el caso anterior—. En esta ocasión se encuestó a 570 hombres y 432 de ellos confirmaron que su pareja les había explicado previamente una situación que habían vivido de discriminación de género.

Se pidió a los participantes que relataran el incidente y que respondieran si compartían la perspectiva de su pareja y, en tal caso, en qué grado lo hacían. También respondían preguntas sobre cuán conscientes eran de la discriminación en la sociedad, la frecuencia con la que creían que su pareja sufría discriminación y si habían tomado medidas para promover la igualdad de género.

Tal y como se esperaba, los hombres que habían podido ponerse en el lugar de la pareja al escuchar el relato de discriminación, fueron más propensos a reconocerla como un acto sexista. Esto se relacionó con una mayor conciencia sobre la frecuencia con la que las mujeres —y sus parejas en concreto— sufren discriminación. También predijo mayores niveles de apoyo y mayor compromiso para combatir el sexismo.

Los resultados del estudio

Los hallazgos de este estudio son realmente interesantes. Se destaca la forma en la que las relaciones románticas se pueden llegar a convertir en oportunidades para ver el mundo de una forma diferente. Podríamos pensar incluso que el amor sirve como una herramienta poderosa para conseguir grandes cambios y transformaciones sociales.

Al conectar con el sufrimiento de una persona amada —la pareja en este caso—, los hombres mostraron más predisposición al cambio e incluso a cuestionar sus propias creencias o cambiar sus perspectivas por otras más amplias. Esto sugiere que la cercanía emocional juega un papel crucial en la construcción de la conciencia crítica.

El sexismo está tan arraigado en la mayor parte de las sociedades que parece invisible en muchas ocasiones. Esto hace que tomar conciencia de su existencia y aprender a identificarlo sea todo un proceso. Con estas aportaciones, se puede plantear el contexto de las relaciones románticas heterosexuales como un espacio interesante en el que se pueden favorecer este tipo de aprendizajes.

¿Por qué las relaciones importan tanto?

Curiosamente, los resultados demostraron que los hombres encuestados eran más propensos a reconocer el sexismo cuando afectaba directamente a su pareja en comparación con una amiga o una persona desconocida. Parece ser que es mucho más fácil negar una situación cuando no nos afecta directamente —o a alguien que realmente nos importa—.

Esto puede ser debido, en parte, a que los vínculos emocionales que se establecen en las relaciones románticas pueden facilitar la apertura mental y emocional. Esto quiere decir que si alguien a quien amamos sufre es probable que nos afecte, nos esforcemos por comprender qué sucedió y qué está en nuestras manos para cambiar la situación —y el sufrimiento de nuestro ser querido—.

Los resultados obtenidos pueden abrir muchas puertas en cuanto a poder trabajar la concienciación social sobre la discriminación sexual y de género.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Cross, Emily. J., DeBlaere, A., & Muise, A. (2025). Leveraging Man−Woman Romantic Relationships to Promote Men’s Awareness of Sexism and Gender Discrimination. Social Psychological and Personality Science, 0(0).

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 8). El tener pareja ayuda a los hombres a identificar el sexismo, según un estudio. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/tener-pareja-ayuda-hombres-identificar-sexismo

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas